Francisco
danafrancisco6 de Julio de 2014
9.448 Palabras (38 Páginas)191 Visitas
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, nuestro país se encuentra pasando por una etapa muy importante que modificara su estructura económica, todos estos cambios han venido siendo notorios desde la apertura económica de nuestros mercados, pero este tiempo no sirvió para que las empresas se fortalecieran, al contrario la globalización nos tomo poco preparados, con productos de baja calidad y costos altos, ya que
para una economía nacional. La mayoría de los peruanos vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. La fuerte crisis económica de finales de los 80, agudizó aún más los problemas, hasta la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90, lo cual ha permitido el despegue económico del país.
“En la actualidad el Perú firmo él; Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU. Este tratado hace que, la estructura productiva se encamine al mercado internacional como es el estadounidense”1. El banano orgánico en la región Junín de nuestro país está logrando ser una alternativa real para mejorar los ingresos económicos y aliviar la pobreza de cientos de familias de productores de pequeña escala. Es una actividad que dinamiza fuertemente la economía regional en el ámbito rural por la creación de nuevas oportunidades de empleo permanente, a su vez asegurando un manejo adecuado de los recursos naturales y conservación del ambiente. El Plátano orgánico con más de 175.1 mil hectáreas instaladas, se constituye en la segunda fruta de mayor importancia después del cafeto, con una producción promedio de 374.0 mil has en el año 2009.
“En octubre 2009, la producción de plátano aumentó en 0,5% y 4,0% en los departamentos de Loreto y Ucayali, al registrarse volúmenes de 30 mil 393 y 19 mil 344 toneladas, respectivamente. Asimismo, se incrementó en los departamentos de Tumbes (123,3%), Huánuco (25,7%), Cajamarca (9,3%), Piura (8,5%), Pasco (6,6%) y Junín (4,8%), que en conjunto representaron el 72,5% de la producción nacional.”2.Siendo en nuestro país una de las frutas más consumidas del mercado de la lima metropolitana, que representa uno de los centros más importantes de consumo del país.
Dato:
Actualmente el precio promedio en chacra por una caja de 18.4 kilos de banano orgánico es US$3.80. Colocada en puerto, el precio se triplica: US$11.70. Después de analizar distintas fuentes de información se puede afirmar que «La alianza entre el sector privado y público ha contribuido que en la actualidad elPerú lidere la exportación de banano orgánico a nivel Mundial. La revista FRuiTROP»4. En su Nº 155 destaca el buen comportamiento e ingreso del banano de Perú en el mercado europeo, precisando que: «Nuestro País aumentó sus exportaciones de banano a Estados unidos en 29% en el 2009 respecto al año anterior»5. Por otro lado la información estadística que refleja dicha revista especializada en frutales ya considera al Perú como un importante oferente de banano en el ámbito mundial, situación que revela que el Perú no sólo amplía sus exportaciones sino también las diversifica, jugando cada vez un rol antes no jugado en el marco mundial.
FORMULACION DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
· ¿Cuáles son las oportunidades de exportación del plátano orgánico a los Estados Unidos?
PROBLEMAS ESPECIFICOS
· ¿Cuál es la demanda de plátanos en Estados Unidos?
·¿Qué canales de comercialización se utilizan en dicha exportación?
· ¿Cuál es el precio internacional del plátano orgánico en el mercado?
· ¿Cuál es la calidad de aceptación en el mercado Estadounidense?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS GENERALES:
· Desarrollar el estudio de mercado para determinar las oportunidades para la exportación del plátano orgánico, con destino al mercado estadounidense.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
· Determinar la demanda de plátanos en los Estados Unidos.
· Establecer canales de comercialización que se van a utilizar en el proyecto.
· Determinar el precio del plátano orgánico en el mercado estadounidense.
· Cumplir con la calidad de aceptación que demanda el mercado de los Estados Unidos con respecto al plátano.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El cultivo del plátano y banano (Musa sp.) en el Perú tiene una gran importancia social y económica, por ser uno de los productos fundamentales de la canasta familiar principalmente del poblador de la selva.
«El plátano y banano es una fruta que se caracteriza por ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor de esta fruta, se caracteriza por contener grandes cantidades de energía (90 calorías por 100g) sin colesterol, al consumir una fruta, ésta proporciona más potasio que los requerimientos diarios de un adulto (380 mg), también contienen altos niveles de fósforo y calcio. Así mismo es la mejor fuente fresca de piridoxina (vitamina B6), un nutrimento que interviene en la transformación del triptofano en serotonina (una sustancia relajante que reduce la ansiedad)»6. Esta fruta también es rica en potasio, un mineral que contribuye a regular la presión arterial al consumir una fruta, ésta proporciona más potasio que los requerimientos diarios de un adulto (380 mg). También proporciona un buen suministro de vitamina C, ácido fólico, magnesio y fibra dietética, que levantan el ánimo y las defensas, alicaídos con el estrés. Los expertos aconsejan comer de medio a dos plátanos diarios según el grado de tensión nerviosa. Todas estas características nutricionales lo califican como una fruta de importancia dentro de la dieta humana.
En la actual coyuntura del pais y con el acuerdo de la aprobación del (TLC) entre Perú y estados unidos, sectores como la agrícola tendrán que ser más productivos y competitivos para aprovechar las ventajas que tendrán nuestros productos, de ingresar al mercado estadounidense. Pensando en ello hemos decidido realizar una investigación de mercado para la exportación del plátano orgánico.
Perú ahora hará parte de un reducido grupo de países con acceso preferencial al mercado estadounidense. Este acceso es una gran oportunidad para nuestro país es el espacio comercial que necesitamos para aprovechar nuestra energía empresarial y transformar en bienestar y riqueza para todos. El TLC es el complemento necesario de otras políticas gubernamentales, orientadas al agro de mayor tasa de crecimiento económico. Estados unidos es uno de los países que mueve una de las mayores economías del mundo, y el gran socio comercial de nuestro país, por ello es un reto poder incursionar al mercado más exigente pero mejor pagado.
Así mismo como lo menciona la CIES: «El caso del banano orgánico nos muestra que el comercio exterior puede ser una herramienta muy útil para mejorar el nivel de ingresos de pequeños productores minifundistas y, con ello, para disminuir los niveles de pobreza, sobre todo en la zona rural»7. En general, «la agro exportación tendría este año un mejor escenario para desarrollar su actividad dada la progresiva recuperación de la economía mundial, la diversificación de mercados, y la firma de acuerdos tanto comerciales como sanitarios con terceros países»
De la misma manera Los cultivos orgánicos están atravesando por una fase muy dinámica. En el 2007 se exportaron productos orgánicos por un valor de US$161.6 millones, siendo el café el primer cultivo orgánico de exportación, y el Perú, el primer productor mundial de café orgánico. Otro caso exitoso de producción orgánica es la experiencia organizativa de pequeños productores de banano. Al 2007, las exportaciones alcanzaron un récord histórico de 64,601 toneladas, por un valor de US$31 millones, 13% más que lo exportado el año anterior. Entre el 2001 y el 2007 el volumen exportado del plátano orgánico se multiplicó ocho veces, representando actualmente el 19.5% del total de productos orgánicos que se venden a mercados externos. «Los principales mercados de destino en 2007 fueron Holanda (44%), EE.UU. (26%) y Japón (12%). En el 2008 Estados Unidos importo (30.8%), Bélgica 9.3%, Japón 9.3%, Alemania 5.8%, Otros 2.6%, Países Bajos 42.2% .En el 2009, su exportación creció 30,06% en comparación al año anterior. Lo interesante del caso es que estos buenos resultados son integramente producto del esfuerzo de pequeños productores agrupados en asociaciones.
«La mayor parte de la producción mundial de plátano está destinada a suplir el consumo interno de los países productores y tan solo una pequeña parte es comercializada en los mercados internacionales. En el año 2007, se produjeron casi los 34 millones de toneladas métricas de plátano en el mundo, de las cuales el 71.86% se produjo en el continente africano, 24.74% en América, 3.39% en Asia y 0.01% en Oceanía». Los principales Productores mundiales son los países africanos, encabezados por Uganda (9,231,000 TM), Nigeria (2,991,000 TM), Ghana (2,930,000 TM) y Ruanda (2,600,000 TM). En Segundo lugar esta América Latina y el Caribe de los cuales los principales productores son: Colombia (2, 780,642 TM), Perú En base a estimaciones recogidas de diversos estudios y fuentes industriales, las ventas mundiales de alimentos orgánicos al por menor se estimaron aproximadamente en 34 mil millones de USD en 2005. «Para
...