Franquicia Y Consorcio
Ebohorquezi10 de Febrero de 2015
5.331 Palabras (22 Páginas)374 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
I. Introducción
II. Franquicia
II.I. Elementos de la Franquicia
II.II. Tipos de Franquicia
II.III. Manejo Contable
III. Consorcio
III.I. Elementos de la Franquicia
III.II. régimen jurídico
III.III. Manejo Contable
IV. Alianzas Estratégicas
IV.I. Ventajas
IV.II. Desventajas
IV.III. Tipos
V. Descentralización
V.I. Modalidades
V.II. Sistema de Contabilidad
VI. Globalización Contable
INTRODUCCION
La globalización y la apertura han generado espacios con mercados gigantescos, en los que resulta imposible para cualquier empresa competir en todos lados a la vez sobre la base de estrategias tradicionales, donde todo se hacía con recursos propios y sin recurrir a asociaciones.
El mundo es ahora un gran mercado, y la apertura hace que cada empresa deba competir, no solo con otras empresas del mismo país sino con otros productores, otros países y otros continentes.
Existe una competencia feroz de cada vez más productos, de precios más bajos, con tecnologías más sofisticadas, producidos en mayores cantidades y con costos más bajos. Todo esto lleva a un cuadro de exigencias donde sí o sí hay que ser competitivo y eficiente.
Existen alternativas que permiten sumarse al éxito comprobado no corriendo riesgos como cuando se trata de comenzar de cero, y con perspectivas de recuperar el capital invertido en un tiempo razonable.
Franquicia
La franquicia es un tipo de contrato utilizado en el comercio mediante el cual una parte llamada franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia de una marca para su explotación comercial así como los métodos, procedimientos y tecnología a cambio de pagos periódicos.
En términos legales, una franquicia es un “convenio en virtud del cual el titular de una empresa que ha desarrollado un establecimiento de comercio dotado de identidad suficiente para distinguirse de todos los demás competidores, otorga una licencia, limitada en el tiempo y el espacio, para que otro comerciante bajo su propio riesgo, replique dicho establecimiento para explotar el mismo ramo de negocios del establecimiento de franquiciante, a cambio de una retribución económica libremente convenida por ambas partes” (Ortega, 2005: 162). Este acuerdo se plasma en un contrato que los juristas clasifican como consensual, bilateral, atípico, sinalagmático, Oneroso, aleatorio, exclusivo y de tracto sucesivo.
El origen de la franquicia se remonta a la edad media, Donde surge El término Franc, que en francés antiguo, significaba el otorgamiento de un privilegio o de una autorización que el soberano concedía a alguno o alguno de sus súbditos, referidos a derechos de mercado, pesca o forestales.
Y Aunque el término franquicia nació durante la Edad Media en Francia, el sistema de franquicia, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene su origen a mediados del siglo XIX, en Estados Unidos, concretamente en el año 1862.
En esta fecha, la compañía I.M. Singer&Co, dedicada a la fabricación de máquinas de coser, comenzó a utilizar esta fórmula empresarial, para solventar las necesidades de distribución y cobertura de sus productos.
Así, las necesidades de expansión de la industria del norte del país, triunfante tras la guerra civil, lleva a los empresarios a buscar la colaboración de los comerciantes de otras zonas, dando comienzo la esencia del verdadero sistema de franquicia: la colaboración entre empresarios independientes para la obtención de un fin común.
Elementos de la Franquicia
El Franquiciante, que es quien ha invertido, ensayado y desarrollado con éxito un modelo de negocio. es la empresa o persona poseedora de una marca registrada, así como del know how de sistemas y técnicas de producción y la venta de un producto o servicio.
El Franquiciado es la empresa o persona que contrata con el franquiciante para obtener la autorización para operar un negocio que ofrecerá productos de la marca en cuestión durante un tiempo determinado y en una zona que también se determina.
La Marca La marca es uno de los factores básicos de la franquicia. La marca está integrada por dos elementos igualmente importantes: el nombre de la marca, que es lo que permite que los compradores identifiquen un producto o servicio, y el logotipo, que es la expresión gráfica de la marca. La marca es la palabra usada por los consumidores para solicitar los productos o servicios en un establecimiento. Es aquello que permite distinguir y diferenciar claramente productos que son similares o idénticos en cuanto a su fabricación o utilización.
El Know-How es una de las principales características del sistema, el “cómo hacerlo”. El franquiciante debe capacitar al franquiciado sobre cómo se desarrolla ese negocio de éxito, debe brindarle su “fórmula del éxito.
El know-how se basa en conocimientos técnicos, procedimientos y conjunto de informaciones necesarias que proceden de la experiencia y que su autor mantiene en secreto sea para su uso o para transferirlos confidencialmente a un tercero.
La Remuneración al Franquiciante, es la contraprestación de los servicios otorgados por el franquiciante, que básicamente se integra con todas o algunas de las siguientes modalidades:
* Canon de entrada: Se paga una sola vez, normalmente a la firma del contrato, por acceder a las ventajas de incorporarse a la red de franquicias. Este importe debe estar en consonancia con los privilegios que supone para el franquiciado de incorporarse a la cadena (marca reconocida, producto exclusivo, etc.)
* Royalty: o también llamadas Regalías, Se pagan periódicamente y suele ser un porcentaje de la cifra de ventas o una cantidad fija. Este importe remunera al franquiciador por los gastos de dar soporte a la red de franquiciados y debe ir en consonancias a los servicios que aporta el franquiciador durante la vigencia del contrato.
* Fondo de Publicidad: Suele ser un porcentaje de la cifra de ventas que aporta cada franquiciado a un fondo común y que permite realizar campañas globales de promoción de la marca. Esta publicidad "global" suele complementarse con promociones a nivel local que realiza cada franquiciado en su territorio.
Tipos de Franquicias:
Según el criterio que se utilice, la localización ó la participación se podrán diferenciar distintos tipos de franquicia:
Franquicia Industrial
Es una forma de colaboración empresarial entre fabricantes, tanto el franquiciador, como el franquiciado son industriales. Contrato mediante el cual el franquiciador cede al franquiciado, a parte del How Know, el derecho de fabricación de su correspondiente marca y la comercialización de los productos fabricados, así como los procedimientos administrativos, de venta y de gestión en general, ya que es habitual que no ceda todo el proceso productivo, sino tan solo una parte. El franquiciado siempre distribuirá su producto en su zona asignada. Ejemplos claros en este tipo de franquicia son Coca cola.
Franquicia de producción
Es el propio franquiciador quien fabrica los productos que los franquiciados venden. Este tipo de franquicia permite al fabricante franquiciador asegurar la venta de una parte de su producción, ya que se obliga a los franquiciados a que compren sus productos en exclusiva.
Franquicia de distribución
El franquiciador actúa como distribuidor o revendedor de sus productos fabricados por otras empresas. En la realidad, su actividad es la de una central de compras, ya que la verdadera distribución tendrá lugar a través de una red de franquiciados.
Franquicia de servicio
Su objetivo es un servicio o conjunto de servicios que el franquiciado comercializa bajo una determinada metodología dada por el franquiciador. En este tipo de franquicia es más importante la transmisión de un saber-como (how-know) específico y probado. El franquiciador debe tener mayor control para garantizar una adecuada calidad del servicio que se preste y evitar problemas que podrían perjudicar a la marca en su conjunto. En esta modalidad podemos encontrar los sectores: inmobiliario, automóvil, guarderías, imprenta,...
Franquicia mixta
Franquicias en las que su negocio se une producto y servicio.
Franquicia Córner
Se establece dentro de un establecimiento que ya opera, situándose en una esquina ó rincón de este. Casi siempre está relacionada con la actividad que el establecimiento franquiciado desarrolla.
Podemos encontrar una modalidad de franquicia córner que sería el Shop in Shop (tienda dentro de tienda) donde se resalta la decoración y el ambiente de cualquier otro establecimiento integrado en la cadena.
Franquicia Máster o Principal
Es una modalidad en la que el franquiciador otorga a otro, franquiciador principal, el derecho de explotar una franquicia normalmente en un territorio amplio (un país por ejemplo) con el fin de que este cierre más tarde, acuerdos de franquicias con otros franquiciados individuales.
Franquicia integrada
Tiene lugar cuando el franquiciador, siendo a la vez fabricante, cede a los franquiciados detallistas la exclusividad de la distribución, con lo que ningún otro minorista
...