ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De La Economia

jesusx320 de Octubre de 2014

2.883 Palabras (12 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 12

Fundamentos:

Economía: La economía (del latín oeconomĭa, y este del griego οἰκονομία [oikonomía], de οἶκος [oikos], ‘casa’, y νόμος [nomos], ‘ley’) es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.

• La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.

• Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Agentes económicos: En economía, un agente es un actor y tomador de decisiones en un modelo. Por lo general, cada agente toma decisiones mediante la resolución de un problema de optimización/elección bien o mal definido.

Por ejemplo, los compradores y vendedores son dos tipos comunes de agentes en los modelos de equilibrio parcial de un mercado único. Los modelos macroeconómicos, sobre todo los modelos estocásticos de equilibrio general cuya dinámica se basa explícitamente en los microfundamentos, a menudo distinguen a las familias, las empresas y los gobiernos o los bancos centrales como los principales tipos de agentes en la economía:

• Las familias: son las principales unidades consumidoras, ya que demandan de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Su función principal es la de maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y limitado presupuesto.

• Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución. La función básica de la empresa como agente económico es la de producir los bienes y servicios que van a ser demandados por las economías domésticas o familiares. Junto a esto, una empresa debe buscar sacar el mayor beneficio utilizando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más rentable.

Necesidades humanas: Es la sensación de que algo nos hace falta, provocando un desequilibrio psicofisiológico unido a la necesidad de satisfacerlo. Existen varios tipos de necesidades pero la economía busca satisfacer aquellas cuyos satisfactores puedan ser objeto de intercambio, en general son necesidades de tipo material.

Las necesidades humanas son relativas ya que dependen de cada persona y las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:

1) Según su importancia o naturaleza:

a) Primarias: Son esenciales para mantener la vida, son muy comunes en todos los individuos; pero no en la misma cantidad o grado de intensidad. Algunos ejemplos son: alimentarse, dormir, beber agua, abrigarse.

b) Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumenta el bienestar del individuo; recordemos que el bienestar humano no consiste solamente en la supervivencia. Éste tipo de necesidades implican cierto grado de desarrollo, se originan en el medio cultural en que se habita; por ejemplo la educación, la recreación. Se relaciona con aspectos psicosociales.

c) Terciarias: Satisfechas las necesidades anteriores surgen otras de autorrealización: libertad de cultos, de expresión, necesidad de elegir y ser elegido, etc.

Las necesidades también pueden clasificarse en presentes y futuras:

*Las presentes son aquellas cuya satisfacción es inmediata.

* Son Futuras aquellas cuya satisfacción motiva la debida previsión para hacerles frente a través del ahorro; como por ejemplo: posibles accidentes, viajes, etc.

Micro economía: es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

Macro economía: es una rama de la economía que se refiere a la capacidad, la estructura y el comportamiento de una economía nacional o regional en su conjunto. Junto con la microeconomía, la macroeconomía es uno de los dos campos más generales en la economía. Es el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de toda la economía. Los Macroeconomistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía en su conjunto. Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.

Inflación: en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo).

Hiperinflación: consiste en la pérdida del poder adquisitivo de una moneda a un ritmo muy alto Es cuando se registra una tasa de inflación muy elevada. La hiperinflación es cuando se dispara sin control el fenómeno de la inflación, cuando los precios de los bienes y servicios aumentan de manera generalizada y rápida, al mismo tiempo que la divisa nacional pierde su valor a un ritmo acelerado. Esto destruye a la clase media, los ahorros y los fondos de pensiones se evaporan, los seguros de vida pierden su valor etc. La hiperinflación básicamente destruye la economía.

Estanflación: es el momento en el cual la economía de un país, que ya se encuentra dentro de una situación inflacionaria, se estanca y el ritmo de inflación no cede.

Estanflación es, entonces, cuando en un mismo momento se dan de forma simultáneas el alza de precios, el aumento de desempleo y el estancamiento económico.

La forma de determinar que un país se encuentra en esta situación es cuando su (PBI) decrece durante dos trimestres consecutivos. De suceder esto, el país entra en recesión.

Si la recesión viene acompañada por una alta inflación entra en estanflación, lo que significa que se encuentra en uno de los peores escenarios económicos posibles, ya que la corrección de este fenómeno y su manejo son muy difíciles.

Deflación: La deflación es una caída de los precios que se prolonga durante varios períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario Internacional). Por lo tanto, se excluyen las caídas de precios en sectores concretos o que se produzcan de forma puntual. Es el fenómeno económico opuesto a la inflación. La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks.

Precios: Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercancía, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a través del, dinero.

Consumo: (del latín cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.

Recursos: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia.

Tres factores de producción:

Tierra: Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado)

Trabajo: en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica-, uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.

Capital: En Economía, el capital suele definirse de distintas formas. No obstante bajo el enfoque ortodoxo, es un componente de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones propias de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.

Sistemas Económicos: El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.

Sistema Económico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com