GERENCIA DE CRÉDITOS Y COBRANZAS 2014-IV CASO : CAMPOSOL S.A.
ijp4196Monografía13 de Septiembre de 2015
9.156 Palabras (37 Páginas)282 Visitas
[pic 1]
EDUCACIÓN EJECUTIVA GERENCIAL
GERENCIA DE CRÉDITOS Y COBRANZAS 2014-IV
CASO : CAMPOSOL S.A.
CICLO : 2015 – IV
PROFESOR : MOZÓN UGARRIZA, JAIME MIGUEL
INTEGRANTES : AGUILAR, JESSICA
CARO, MIGUEL
GONZALES. CLAUDIA
MORENO LLANOS, MARÍA ROSA
ZAVALETA, IVAN
Lima, 07 de septiembre del 2014
INDICE
CONTENIDO
1. SOLICITUD DE CREDITO
1.1 Carta dirigida al Banco de Crédito
2. EVALUACION CREDITICIA
2.1 Perfil del Sector
2.1.1 Análisis Macroeconómico – CARLA Y MIGUEL
2.1.2 Análisis Sectorial - ANGEL
2.1.3 Análisis Individual – FODA IGOR / CUADROS Y COMPETENCIAS FELIX
2.2 Análisis Cualitativo
2.2.1. Información Cinco “C” del Crédito
2.3 Análisis Cuantitativo
2.3.1. Estados Financierosal 31 de diciembre de 2011, 2012 y 2013.
Balance General
Estado de Ganancias y Pérdidas
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Estado de Flujos de Efectivo
Nota a los Estados Financiero
2.3.2. Flujo de Caja Proyectado
2.3.3. Análisis de los Estados Financieros
2.3.3.1 Análisis Vertical
2.3.3.2 Análisis Horizontal
2.3.3.3 Análisis de Ratios Financieros
2.3.3.3.1 Análisis de Liquidez
2.3.3.3.2 Análisis de Solvencia
2.3.3.3.3 Análisis de Rentabilidad
2.3.3.3.4 Análisis de Actividad
2.4. Resumen del Análisis, Toma de decisiones y Garantías colaterales
SOLICITUD DE CRÉDITO
CARTA DIRIGIDA AL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ
[pic 2]
EVALUACIÓN CREDITICIA
Camposol S.A.
2.1. PERFIL DEL SECTOR
2.1.1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO
Desde principios de los 90, el país se ha embarcado en una serie de reformas, de las cuales la consolidación fiscal, la apertura comercial, la flexibilidad cambiaria, la liberalización financiera, la mayor atención a las señales del mercado, y una política monetaria prudente, inclusive con una fuerte acumulación de reservas, han sido componentes clave. La prudencia fiscal ha sido reforzada en años recientes por los altos precios de las materias primas.
Las políticas macroeconómicas prudentes y un entorno externo favorable permitieron que el país tuviera un crecimiento promedio del 6,4% entre 2002 y 2012. El crecimiento se mantuvo en un 5% en 2013. Este sólido desempeño ha permitido que el ingreso per cápita crezca más del 50% durante esta década, después de casi 30 años de estancamiento.
La inflación en 2013 fue del 2.9%. En 2012, la deuda pública fue del 19,8% del PBI, incluyendo la deuda de los Gobiernos locales. Las principales clasificadoras de riesgo, Standard &Poor’s, Fitch y Moody’s, han otorgado a la deuda soberana peruana el grado de inversión.
ANÁLISIS MACROECONOMICO Y ECONOMIA PERUANA
El BCR espera un crecimiento mundial de 3.6% en 2014, frente a 2.8% en el 2013. Agrega que: “Esta proyección asume que los mercados financieros internacionales se corregirán ordenadamente frente a la reducción del estímulo monetario anunciada por la Reserva Federal de los Estados Unidos…”.
[pic 3]
El mundo está concentrado en la política monetaria de EEUU. En este mundo monetario exacerbado, un cambio de política monetaria implica un riesgo de movimientos considerables en los mercados cambiarios, precios de los metales, bolsas, tasas de interés y, en última instancia, el propio crecimiento.
[pic 4]
La política monetaria de EE.UU. es de tal importancia, que ha relegado los acontecimientos de China, Europa y los países emergentes a un segundo plano. La economía de Europa sigue débil, aunque ya empieza a crecer. Las noticias negativas probablemente continúen, pero en medio de una sensación de que lo peor ya pasó. Es difícil pensar en una situación en que los acontecimientos en Europa puedan tener un impacto significativo en el Perú.
[pic 5]
Últimamente, más importante que Europa, e incluso que China, ha sido la visión acerca de los países emergentes en su conjunto. En el 2013 la percepción respecto de los países emergentes desmejoró, en buena medida por el deterioro casi generalizado en las cuentas corrientes ante la caída en los precios de commodities. Al mismo tiempo, hubo un deterioro económico más profundo en algunos países emblemáticos, como Brasil e India
Economía del Perú
En el 2013 hubo un deterioro en los términos de intercambio que ha impactado a los balances externo y fiscal del país. El impacto no configura una situación de riesgo y el Perú sigue destacando a nivel mundial por la fortaleza de las cuentas macroeconómicas. En el 2014, las cuentas macroeconómicas se mantendrán relativamente estables respecto del 2013, mientras que el crecimiento sí debe mejorar.
Crecimiento
Proyectamos un crecimiento de 5.5% para el 2014, una reducción ligera frente al 5.7% anterior. Es alentador que ciertos indicadores adelantados y de confianza empresarial hayan mejorado desde diciembre. Al mismo tiempo, sin embargo, el mercado laboral formal sigue débil, con implicancias moderadas para el consumo privado y sectores como la manufactura no primaria. El cambio en nuestra proyección refleja ajustes menores como éste.
[pic 6]
Cambio de base.- Entendemos que, desde marzo, el INEI empezará a publicar los datos de PBI del 2014 (y corregido hacia atrás) a partir de un año base del 2007 en vez de 1994. Este cambio significa que nuestra proyección de 5.5% tendrá una vida corta.
Inversión privada.- Estamos siendo particularmente conservadores en cuanto a nuestras proyecciones de inversión privada, con un crecimiento proyectado de 4.5%, ligeramente por encima de nuestro estimado de 4.0% del 2013, que habría sido el menor crecimiento desde la crisis financiera internacional del 2008.
[pic 7]
Crecimiento sectorial
Todos los sectores crecerán en el 2014, al igual que en el 2013. En general, los sectores primarios contribuirán más al crecimiento que en el pasado. Los sectores no primarios crecerán en general en línea con la demanda interna, aunque a ritmos muy diferentes entre sí.
[pic 8]
El consumo privado.- Proyectamos un crecimiento del consumo privado de 5.2%. Si bien está por debajo de años anteriores, no deja de ser un crecimiento robusto.
Uno de los factores que nos preocupa respecto del consumo privado ha sido la fuerte desaceleración del empleo formal urbano en el segundo y tercer trimestre del 2013, y la desaceleración en el crédito de consumo y personal. En compensación, los salarios han continuado subiendo.
Gasto público.- El crecimiento de 12.0% en la inversión pública y 5.0% en el consumo público están en línea con el presupuesto para el 2014. Los datos del presupuesto ha sido un buen indicador para el gasto público en el pasado. La aceleración en las asociaciones público privadas es el único factor previsible que podría afectar al alza nuestras proyecciones de inversión
El sector construcción (6.8% de crecimiento) seguirá creciendo más que la economía en su conjunto, pero bastante por debajo de las cifras de doble dígito de crecimiento de algunos años anteriores al 2013. El sector sigue fuerte, y la desaceleración empieza a reflejar el impacto de una base alta.
[pic 9]
Tipo de cambio
[pic 10]
Date | Dólar Estadounidense Nuevo Sol Peruano | |
miércoles 16 julio 2014 | 1 USD = 2,7854 PEN | USD PEN tasa de 16/07/2014 |
Los fundamentos para el tipo de cambio en el 2014 son más balanceados que en años anteriores. Muchos de los cambios en fundamentos y movimientos de portafolio significativos en el 2013, tendrán una fuerza menor en el 2014. Nuestra proyección de tipo de cambio de fin de periodo 2014 es 2.76 (promedio de periodo de 2.80). Más que exactitud, busca reflejar lo siguiente: 2.76 no es muy distante del 2.80 con que terminó el 2013, en línea con la visión de que los fundamentos a favor y en contra del sol están balanceados.
...