ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GERENCIA FINANCIERA

angie270726 de Septiembre de 2013

2.663 Palabras (11 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 11

PREGUNTAS GENERADORAS

DEL NUCLEO PROBLEMICO No. 01 Y 02

ANGELA JOHANA ROJAS MURILLO

Esp. Mario Montoya.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA “INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA”

GERENCIA FINANCIERA SOLIDARIA

SEMESTRE B 2014

GRUPO 04

PREGUNTAS GENERADORAS

DEL NUCLEO PROBLEMICO No. 01 Y 02

ANGELA JOHANA ROJAS MURILLO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA “INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA”

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA “INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA”

GERENCIA FINANCIERA SOLIDARIA

SEMESTRE B 2014

GRUPO 04

6.2.1. NÚCLEO PROBLEMICO NO. 1

 TITULO: CONCEPTUALIZACION TEÓRICA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA.

 PREGUNTA: ¿Cuáles son los conceptos fundamentales y los principios filosóficos sobre los que se erige la economía solidaria?

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

No existe un criterio claro acerca de lo qué es y no es economía solidaria. Claridad conceptual sobre filosofía, principios y valores que sustentan la economía solidaria. ¿Qué se entiende por economía solidaria?

¿Cuáles son los postulados ideológicos de una propuesta solidaria?

¿A qué responde la filosofía de la economía solidaria?

Se presenta desconocimiento al plantear las ventajas de la economía solidaria.

Abordar la dimensión social, política y económica de la propuesta solidaria como modelo de organización social. ¿Existen condiciones objetivas que pueden hacer posible la operación de la economía solidaria?

¿Cuáles valores reivindican la economía solidaria como modelo alternativo de organización social?

Falta conciencia de los beneficios del Trabajo en Grupo y la Autogestión como soporte de la economía solidaria para la democratización de la economía. Precisar las diferencias o similitudes entre asociación-participación, asociación-autogestión, y asociación-democracia. ¿Cómo se expresa la autogestión, empresarial y operativamente?

¿Cuáles son los parámetros de relación que hay entre Autogestión y Democracia?

SOLUCION

¿Cuáles son los conceptos fundamentales y los principios filosóficos sobre los que se erige la economía solidaria?

La economía solidaria o economía de solidaridad se erige como un modelo alternativo de desarrollo cuyo actor principal es la cooperativa; es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

Principios de Cooperativismo:

ADMINISTRACIÓN DEMOCRÁTICA: "Todos decidimos"

Hace referencia a la libertad de expresión y participación de las personas dentro de la organización quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.

COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS: "La unión hace la fuerza"

El movimiento cooperativo trabaja con la unión de las cooperativas por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

AFILIACIÓN VOLUNTARIA Y ABIERTA: "Juntos llegamos lejos"

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas quienes por libre decisión optan por unirse para satisfacer sus necesidades mediante la mutua cooperación.

AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA: "Colaboración con independencia"

Las cooperativas son entidades que se identifican por tomar sus propias decisiones en pro del cumplimiento de los objetivos propuestos, claro está, siguiendo los lineamientos legales.

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD: "Trabajamos con la comunidad"

Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades por medio de políticas respaldadas por sus asociados.

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN: "Construyendo el futuro"

Las cooperativas brindan educación a sus asociados, a sus dirigentes, gerentes y empleados, mediante programas de formación humana y capacitación, de tal forma que puedan contribuir eficazmente a su desarrollo.

¿Qué se entiende por economía solidaria?

Es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

¿Cuáles son los postulados ideológicos de una propuesta solidaria?

Convivencia de la economía solidaria con el sistema capitalista. .... aceptación de la existencia de estos ciclos puede tener un trasfondo ideológico, en El surgimiento de propuestas concretas en el campo de la actividad económica.

La Economía Solidaria, es parte de una ideología coherente en base a postulados y paradigmas doctrinarios que recogen las diferentes experiencias de ayuda mutua; economía sin ánimo de lucro, experiencias comunitarias y cooperativas (en sus aspectos rescatables),en el entendimiento de la responsabilidad del individuo como parte importante del desarrollo, no solo receptor del mismo, sino creador de condiciones y contribuidor de los espacios adecuados para que este se llegue a materializar, es decir la persona es actor activo, y no un mero espectador pasivo. De allí surge la Responsabilidad Social del individuo, del empresario; es decir la responsabilidad del ciudadano frente a su sociedad, su medio ambiente, su entorno.

¿A qué responde la filosofía de la economía solidaria?

La filosofía de la economía solidaria responde a intereses sociales comunes en busca de la satisfacción de sus necesidades promoviendo una sociedad más justa económicamente y con paz social, contribuyendo a la construcción de un mundo en equilibrio donde la incursión económica conlleve a una efectividad empresarial con participación democrática y basada en la promoción de buenas prácticas de gobernabilidad, ética y liderazgo; sin dejar de lado el compromiso con una economía agrícola ecológica que permite sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

¿Existen condiciones objetivas que pueden hacer posible la operación de la economía solidaria?

Entendiendo como condiciones objetivas los dispositivos económicos, sociales y culturales que intervienen de manera directa en el establecimiento de políticas que redunden en el bien común, si existen tales condiciones para que ésta operación sea posible; esto lo vemos reflejado en que el cooperativismo ha ido adquiriendo un gran auge en el mundo económico actual, pues la economía solidaria busca no solo el bienestar de un grupo selecto de personas, sino que propende por la igualdad de condiciones en cuanto a beneficios mutuos, sociales y del entorno.

¿Cuáles valores reivindican la economía solidaria como modelo alternativo de organización social?

Autoayuda o esfuerzo propio: El asociado no puede ser el sujeto pasivo de la acción benéfica de otros, sino el participe activo para el mejoramiento de su propio destino.

Responsabilidad propia: Significa asumir las propias responsabilidades en la conducción de las cooperativas y no delegarlas a personas ó personas ajenas.

Democracia: Dirección y administración de la cooperativa en manos de sus asociados con base en la igualdad.

Igualdad: Como manifestación de la dignidad de la persona humana por encima de otras consideraciones.

Equidad: Característica particular de la justicia que está más allá de formalismos simplistas.

Solidaridad: Característica sobresaliente del sistema cooperativo que se manifiesta cuando los esfuerzos individuales hacia el objetivo común se entrelazan estrechamente para configurar un esfuerzo colectivo que supone la participación de todos.

Honestidad y transparencia: Conceptos que vinculan convicciones y actividades relacionadas con honradez, decencia, franqueza, aplicadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com