GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO “CEREZAS CHILENAS EN CHINA”
josemiranda2210Documentos de Investigación11 de Enero de 2023
3.015 Palabras (13 Páginas)281 Visitas
[pic 1]
GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO
“CEREZAS CHILENAS EN CHINA”
Introducción
Al recorrer este informe, conoceremos una de las producciones más importantes que tiene nuestro país y que hoy en día utiliza un tratado comercial para sus exportaciones.
A través de una investigación sobre nuestro principal tema “El boom de las cerezas chilenas en China”.
¿Cuál es el motivo de el boom de las cerezas chilenas?
A continuación, te invitamos a conocer parte de la principal causa de este fenómeno de las cerezas.
Durante muchos años, las cerezas chilenas han ocupado una posición muy favorable en el fértil mercado chino, gracias a su color rojo único, sabor dulce y excelente atractivo visual, no solo se han convertido en una fruta de temporada muy apetecible, sino que poco a poco se van posicionándose como un producto chileno que ha trascendido en el mercado chino. La cereza en el país asiático tiene una relación directa con los nuevos años, o mejor dicho con los años nuevos de ese país, convirtiéndose en una tradición.
En la cultura China, según la tradición de ese país. Entre las múltiples formas de celebrar, hay una que tiene particularmente contentos a los exportadores chilenos de fruta: se trata de la costumbre de las personas más adineradas de regalar una cajita con cerezas en señal de agradecimiento. Este tipo de obsequio tiene un enorme valor simbólico, especialmente con la creciente clase media en los países asiáticos, lo que facilita que las personas puedan pagar obsequios costosos, ya que un kilogramo de cerezas actualmente se vende a 18.000 en chile, esto es inimaginable, pero en china es un mercado en crecimiento y en cierto modo hay un exceso de demanda y una oferta insuficiente. A continuación, analizamos algunos aspectos de toda la cadena de suministro de cerezas y cómo hoy, con la cooperación de los dos países, los productos pueden llegar al mercado en 2,5 horas.
Dicho esto, queremos invitarte a conocer cómo funciona la exportación de cerezas en Chile, conociendo cada etapa de este proceso y también como ha crecido el mercado, su producción y expansión en nuestro país de este negocio.
4.- Reseña de las cerezas chilenas
En 1997, un empresario taiwanés se acercó a Hernán Garcés. “¿Mandemos un contenedor de cerezas a China?”, le preguntó. “¿Estás loco?”, fue la repuesta de Garcés. Ante la insistencia, se arriesgó. Un año antes había traído unas bolsas especiales de Estados Unidos, de atmósfera modificada, que extraían el oxígeno y permitían que el producto se mantuviera por 60 días. Las probaron. Funcionaron. Y mandaron medio contenedor a una socia del taiwanés en EE.UU. Y de ahí, a China. Chile no podía aún mandar directo al gigante asiático.
“Fuimos de todas maneras los primeros en mandar a China, desde EE.UU. y desde Hong Kong”, relata el empresario. Eran apenas un par de contenedores.
Hernán Garcés Echeverría preside y controla Garcés Fruit, la mayor exportadora de cerezas del mundo. En 1977 plantó las primeras ocho hectáreas, junto a su padre. Actualmente, tiene más de 2.000. Y un 60% de la fruta la compra a unos 200 productores. Del orden de un 85% de todo eso va a China. “El negocio de la cereza chilena existe por China; sin ellos, habría muy pocas cerezas en el país”, enfatiza. “Estamos apuntando a China, creyendo en China, invirtiendo y educando a nuestra gente para producir la mejor fruta”, agrega.
En 2007 se firmó el protocolo fitosanitario de Chile y el país asiático. Desde ese año, las cerezas pudieron entrar directo a ese mercado. “Cuando sale el tratado y los protocolos sanitarios, empezamos a mandar directo y el negocio se disparó”, explica.
Si el 2006 se exportaban al mundo cerca de 20.000 toneladas, un año después el volumen se duplicó. Y el crecimiento fue exponencial. Ha aumentado 40 veces desde ese entonces. La temporada pasada se enviaron 351.000 toneladas, del orden de 320.000 fueron a China. Garcés saltó de exportar 4.245 toneladas a 36.284 en ese lapso, cifra que es del orden de un 10% del total de lo que envía Chile a ese mercado. Sólo a China Garcés vende unos US$ 200 millones anuales.
Alejandro García-Huidobro partió con los kiwis. Abastecía al mayor productor mundial, Zespri. En un viaje a China, lo invitaron a visitar el mercado de Guangzhou, el más grande del mundo. “En ese minuto, parte de mi familia tenía algo de cerezas. Mi suegro exportaba con Hernán. Le pedimos los dos contenedores que tenía y empecé a mandar. Nos metimos en un minuto donde China subió. Fue el producto adecuado en el momento perfecto”, rememora el presidente y fundador de Grupo Prize. Hoy, no sólo tiene cerca de 400 hectáreas destinadas a cerezas recién en producción -gran parte la compran-, siendo el quinto exportador, sino que también es el principal vendedor de arándanos a China.
5.- Acuerdo comercial Chile-China
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países fue una negociación que se inició en junio de 2002, cuando China propuso a Chile comenzar las negociaciones de un acuerdo comercial y el lanzamiento de las tratativas se llevó a cabo en la Cumbre de Líderes APEC, celebrada en Santiago de Chile, en noviembre de 2004.
5.1 Tipo de acuerdo
El Tratado de Libre Comercio (TLC) .
5.2 Entrada en vigor
Fue una negociación que se inició en junio del 2002, llevándose a cabo en la Cumbre de Líderes APEC, celebrada en Santiago de Chile, en noviembre de 2004.Su entrada en vigor se realizó en octubre de 2006.
5.3 Explicar el acuerdo, sus características, etc.
En total, la RCEP reduce aranceles y establece reglas en una veintena de áreas. Entre otros, elimina impuestos en un 61% de las importaciones de productos agrícolas y pesqueros de la Asean, Australia y Nueva Zelanda, junto a un 56% de China y un 49% de Corea del Sur.
La importancia del TLC para Chile radica en que permite un acceso privilegiado a esa economía emergente, con un mercado de casi 1,3 mil millones de habitantes y cuya economía crece a más de dos dígitos desde hace más de 10 años.
I. Tratado de Libre Comercio en Bienes, suscrito en noviembre de 2005 en Busán, Corea del Sur, en el contexto de la Cumbre de Líderes APEC de ese año, entrando en vigencia en octubre de 2006.
II. Acuerdo Suplementario de Comercio de Servicios, suscrito en abril de 2008, en vigencia desde agosto de 2010. Este es el marco normativo para la prestación de servicios entre ambos países que le otorga a Chile igualdad de condiciones respecto de los nacionales de China.
III. Acuerdo Suplementario de Inversiones, suscrito en septiembre de 2012, durante la Cumbre de Líderes de APEC, en Vladivostok, Federación Rusa. Entró en vigencia el 8 de febrero de 2014, y contiene una serie de disposiciones que mejoran sustancialmente el Acuerdo de Protección y Promoción de las Inversiones (APPI) del año 1995, protegiendo las inversiones establecidas en el territorio de la otra Parte conforme a las normativas vigentes de cada país.
IV. Profundización del Tratado de Libre Comercio, desde el 1 de enero de 2015, el 97,2% de las mercancías chilenas (7.336 categorías de productos) pueden ingresar al mercado chino libres de arancel. En tanto, desde la misma fecha, los productos originarios de China ingresan libre de derechos aduaneros, a excepción del 2% de los productos contenidos en la Lista de Exclusión del TLC.
El 11 de noviembre de 2017, durante la Cumbre de Líderes de APEC en Vietnam, se completó una cuarta etapa progresiva del Acuerdo, con la firma del Protocolo para la Profundización del TLC entre Chile y China.
El cierre de la negociación se alcanzó luego de tres rondas, dos en Beijing y una en Chile, entre los meses de abril y agosto de 2017. Fueron renegociados seis capítulos: Acceso a Mercados, Reglas de
Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Política de Competencia, Cooperación Económica y Técnica, además de Comercio de Servicios; sumado a dos nuevos títulos sobre Comercio Electrónico, y Medio Ambiente y Comercio. Asimismo, las disposiciones de Facilitación del Comercio fueron igualmente incorporadas con una nueva institucionalidad.
Este viernes 1 de marzo de 2019, entró en vigencia la modernización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y China, un acuerdo data desde el año 2006 y que ha convertido al país asiático en el mayor socio comercial de Chile.
[pic 2]
5.4 Monto de las exportaciones de Chile a China y de las importaciones de China a Chile (En US$ AÑO 2021)
El intercambio comercial de Chile con China aumentó un 18% en el período enero-febrero al compararlo con el 2021, con las importaciones mostrando una significativa alza del 58,7% al sumar compras por US$ 5.187 millones, mientras que las exportaciones tuvieron un incremento más moderado del 4,3% totalizando US$ 6.702,9 millones.
...