Galerías Sergio Bustamante
10Francisco24Práctica o problema12 de Mayo de 2019
2.658 Palabras (11 Páginas)138 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE LA REGIÓN DE LOS LLANOS
Nombres: Francisco Javier Guereca Santos. | No. De Control: 15B100025. |
Materia: Gestión estratégica. | Nombre del profesor: C.P. Alma Isela del Campo Escalera |
Unidad: III: Análisis estratégico interno y selección de estrategias. | Título: Galerías Sergio Bustamante. |
Fecha: 16 de Noviembre de 2018. |
Caso de la unidad. Galería Sergio Bustamante… Todo un arte
Sinopsis.
El artista:
A finales de la década de los 50 en el estado de Sinaloa nació Sergio Bustamante. A los nueve años de edad se mudó junto con toda su familia a Guadalajara, Sergio desde pequeño mostraba interés por el dibujo, al momento de elegir su carrera profesional optó por Arquitectura. Jamás ejerció su carrera, se inclinó por las artes plásticas sobre todo por la pintura y la escultura.
El señor Bustamante consideraba que sus obras se llevaban a cabo en base a su experimentación, su experiencia laboral y sobre todo en lo que observaba a su alrededor. Vivió y viajó por el extranjero, conoció a muchos artistas pero eso jamás influyó en sus obras sino lo que más influyó en estas fue la literatura. Su principal fuente de inspiración según el propio Bustamante eran los animales, los personajes junto con sus transformaciones y las fantasías que se volvían realidad a través del arte.
El arquitecto Bustamante decía que no era ni artista, empresario, ni mucho menos artesano, sino una mezcla de todas estas actividades, incluso Sergio reconocía toda la originalidad existente en sus obras. También creaba diseños, buscaba y decoraba los nuevos locales, incluso se encargaba de la mercadotecnia y el crecimiento de sus galerías, siempre estaba preocupado por ser un buen trabajador, artista y sobre todo ser autentico y llegar cada vez más lejos.
La compañía.
La compañía Galerías Sergio Bustamante comenzó a operar en 1975 en Tlaquepaque Jalisco, un pueblo mexicano famoso por su artesanía. La compañía comenzó con un taller donde solo laboraban tres empleados, que se dedicaban a la elaboración de piezas de latón, vidrio y barro. El sr. Bustamante decía y platicaba que la galería surgió junto con la reinvención del taller. Se basó en una empresa que uno de sus socios y el tenían en Tonalá, además en ese pueblo conocido también por sus artesanías (Tonalá) se dio cuenta del mercado potencial que había para las piezas del arte.
A lo largo de 30 años el negocio fue creciendo y en 2007 la empresa ya contaba con más de 150 trabajadores y tenía varios talleres en donde se elaboraba joyería resina, papel maché, calzado entre otros productos. En esa misma fecha ya se contaba con nueve galerías distribuidas en México en sitios con mayor influencia turística, como lo son Tlaquepaque, Puerto Vallarta, Los Cabos, Cancún y la Ciudad de México. En las galerías donde se exhibían y vendían las obras de Bustamante eran atendidas por personas empleadas de Bustamante para tener un mejor servicio y mayor atención al cliente, además con el fin de controlar las operaciones correspondientes. Las obras de Bustamante no solo eran vendidas en sus locales sino también en el extranjero por 25 distribuidores tanto nacionales como internacionales, quienes distribuían eran personas o galerías que comercializaban obras de diferentes creadores. Pero al ser distribuidas en galerías de otras personas no tenían la demanda esperada. El Sr. Bustamante llegó a tener presencia en Tokio pero decidió retirarse por el hecho de que era mucho más lo que invertía que lo que recuperaba, pues lo gas gastos de transporte y envío eran mucho más elevado que el de las obras. Los planes de expansión incluían Las Vegas Nevada y España. Bustamante decidió que en Las Vegas sería su primera galería propia en el extranjero ya que todas las operaciones solo se hacían a través de distribuidores, pero además a principios del 2007 se iniciaron negociaciones con Cesar Palace y Win.
El Sr. Bustamante eligió España (Madrid) puesto que decía que tenían muchísima afinidad o similitudes en cuanto cultura y personalidad, además decía que tenían un gusto muy desarrollado por el arte, sin dejar de lado que algunos de sus clientes eran españoles y le sería más fácil atenderlos desde su lugar de origen . en ese mismo año (2007) ya se habían comenzado tratos para establecer la galería en ese país.
Las operaciones.
El Sr. Bustamante era el creador de todos los diseños y elaboraba de 3 a 4 en promedio por día. Se entregaban los diseños al taller correspondiente y los empleados elaboraban los moldes con los que Bustamante trabajaría y elaboraría las piezas, pero si al señor Bustamante no le gustaba el diseño se tenía que elaborar de nuevo con las correcciones adecuadas. Todos los talleres trabajaban de la misma manera bajo el mismo sistema para la producción de los pedidos.
Sergio decía que para poder trabajar en cualquiera de los talleres lo indispensable era ser trabajador y lo predicaba con el ejemplo. Las utilidades recibidas de la empresa se reinvertían para financiar los planes futuros de crecimiento y el resto se repartía entre el propietario y sus empleados. La publicidad de las galerías se basaba principalmente en las exposiciones que el Sr. Realizaba por todos los lugares del mundo en donde había estado, sus clientes quienes era verdaderos conocedores del arte siempre hacían recomendaciones en las críticas y publicidad en revistas sobre el trabajo de Bustamante.
El arquitecto Bustamante nunca tuvo competencia directa puesto que su estilo era muy original y fácil de identificar en cualquier mercado. Fue copiado por veinte años pero en el fondo consideraba eso como un halago.
Los productos.
En cuanto al tema de productos la cantidad que se producía era limitada pues solo se fabricaban entre 50 y 100 piezas pequeñas y entre 10 y 20 grandes; después de esto el molde utilizado se rompía pues cuidaba la exclusividad de las compras y los diseños. Los artículos 89 y 91 de la Ley Federal de Derechos de Autor protegían toda la producción de las piezas, pero esto no lo salvó en ningún momento de la piratería. Los precios del señor Bustamante se encontraban alrededor de 200 y 5000 dólares según el diseño y el material, el tiempo de entrega era alrededor de 45 días después de ser solicitado. Con respecto a la joyería, esta se producía de acuerda a la temporada y la que se quedaba se volvía a fundir.
Crecimiento y control.
El arquitecto Bustamante se preguntaba cómo podría expandir su negocio sin perder el control de la distribución. Los productos que ofrecía eran exclusivos tenían gran aceptación, incluso llegó a pensar en penetrar nuevos mercados, tener más presencia en los ya existentes y abrir franquicias.
Preguntas.
¿Cómo lograrlo y por dónde empezar?
Según la información anterior y lo aprendido en clase pienso que si quiere expandir su mercado primero debería realizar balances generales, estados de resultados, y todo lo necesario referente a lo económico para así saber si cuenta con el capital necesario para expandirse. Una vez teniendo lo económico en orden realizar una investigación de mercados para saber si le conviene poner su galería en España puesto que el señor Bustamante no vive allá, contratar a más personas pero esta vez del lugar en donde se piensa establecer la nueva galería y que a su vez haya talleres para en esos lugares para que los empleados tengan más sentido de pertenencia y se sientan motivados para ejercer sus labores. Primero debe empezar por poner dos departamentos que le ayudarían aún más en sus labores, mercadotecnia y contabilidad.
¿Qué tipo de estrategia debe utilizar para lograr sus objetivos?
Antes de aplicar cualquier estrategia es necesario realizar un diagnóstico o una investigación preliminar para saber qué es lo que realmente quieren todos sus futuros clientes y escuchar las nuevas necesidades de sus actuales clientes puesto que muchos de estos son extranjeros.
Estrategias de enfoque: Sergio Bustamante deberá estar 100% concentrado en el proyecto de expansión, para que así cumpla con todos los objetivos planteados anteriormente y sea todo un éxito como siempre lo ha sido pero aún más en el extranjero.
Estrategia de integración: en esta fase o estrategia creo que es muy necesario que negocie con las personas y socios (en caso de haber) para poder expandirse e incluso poder crear franquicias ya que sería de mucha importancia para la empresa generar más ventas y por ende más utilidades.
Estrategias intensivas: El propietario tendrá que esforzarse mucho más en la búsqueda del personal capacitado en las áreas de contabilidad y mercadotecnia pues sin cuneta con estas áreas él tendrá mucho más tiempo para realizar otras actividades.
...