Gestión de contratistas y subcontratos ADA-002
John Erazo GarayInforme22 de Agosto de 2023
2.400 Palabras (10 Páginas)93 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Integrantes:
- Vicente Espíndola
- John Erazo
- Anabel Ramírez
Profesor: Luis Cáceres
Asignatura: Gestión de contratistas y subcontratos ADA-002
Contenido
Introducción 3
1. Desarrollo 4
Contexto de la industria alimenticia y los restaurantes en Chile 4
Importancia del outsourcing en la industria alimenticia 4
2. Definición y Conceptos Claves 4
Qué es el outsourcing y cómo se aplica en la industria alimenticia 4
Beneficios y desafíos del outsourcing en los restaurantes 4
3. Legislación Aplicable 5
Ley N°20.123 sobre Trabajo en Régimen de Subcontratación 5
Principios fundamentales de la ley 5
Derechos y obligaciones de las partes involucradas 5
Fiscalización y sanciones 5
4. Aspectos Claves de un Contrato de Outsourcing en la Industria Alimenticia 6
Identificación de las necesidades de gestión de contratos en los restaurantes 6
Cualidades que considerar al seleccionar un contratista 6
5. Elaboración de la documentación contractual 6
Derechos y obligaciones de la empresa principal 6
Derechos y obligaciones del contratista 6
Requerimientos legales y normativos adicionales 7
6. Casos de Estudio en la Industria Alimenticia 7
Casos de Estudio: Ejemplos Prácticos de Contratos en la Industria Alimentaria 7
Servicios de Catering 7
Entrega de Alimentos 8
7. Recomendaciones para la Administración de Contratos de Outsourcing 8
Establecimiento de una sólida relación con el contratista 8
Supervisión y control efectivo de los servicios subcontratados 8
Actualización y adaptación continua del contrato de outsourcing 9
8. Conclusiones 10
Bibliografía 10
Introducción
En la industria alimenticia chilena, el contrato de outsourcing desempeña un papel crucial para mejorar los servicios y procesos en los restaurantes. En este informe, analizaremos los aspectos clave de un contrato de outsourcing y su administración en esta industria, considerando la legislación vigente, en especial la Ley N°20.123 sobre Trabajo en Régimen de Subcontratación.
Abordaremos la protección de los derechos laborales de los trabajadores subcontratados, la selección adecuada de contratistas y la responsabilidad compartida entre la empresa principal y el contratista en caso de incumplimientos laborales.
Asimismo, evaluaremos los indicadores de logro para una gestión efectiva de los contratos de outsourcing, tales como la detección de necesidades de gestión de contratos y la elaboración de documentación contractual en cumplimiento con la normativa legal.
Comprender y aplicar estos aspectos es fundamental para optimizar los procesos y garantizar el cumplimiento legal en la industria alimenticia.
Desarrollo
Contexto de la industria alimenticia y los restaurantes en Chile
La industria alimenticia en Chile es un sector dinámico y competitivo, caracterizado por la diversidad de restaurantes que ofrecen una amplia variedad de opciones gastronómicas. Los restaurantes se enfrentan a desafíos constantes para mantener altos estándares de calidad, eficiencia operativa y satisfacción del cliente. En este contexto, el contrato de outsourcing se ha convertido en una herramienta clave para mejorar los servicios y procesos en los restaurantes.
Importancia del outsourcing en la industria alimenticia
El outsourcing, también conocido como subcontratación, implica la contratación de servicios o actividades especializadas a través de terceros. En la industria alimenticia, los restaurantes pueden externalizar servicios como la preparación de alimentos, el suministro de ingredientes y la gestión de cocina, permitiéndoles enfocarse en su núcleo de negocio y mejorar su funcionamiento interno. El outsourcing ofrece beneficios como la reducción de costos, acceso a expertos en áreas específicas y flexibilidad operativa.
Definición y Conceptos Claves
Qué es el outsourcing y cómo se aplica en la industria alimenticia
El outsourcing se refiere a la contratación de servicios o actividades a través de proveedores externos en lugar de realizarlos internamente. En la industria alimenticia, esto implica la subcontratación de servicios como la preparación de alimentos, la limpieza, el suministro de ingredientes o la gestión de eventos especiales. El outsourcing permite a los restaurantes aprovechar la experiencia y los recursos de especialistas en áreas específicas, mejorando la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos.
Beneficios y desafíos del outsourcing en los restaurantes
El outsourcing ofrece una serie de beneficios para los restaurantes en la industria alimenticia. Entre ellos se incluyen la reducción de costos operativos, la capacidad de enfocarse en actividades estratégicas, acceso a conocimientos especializados y tecnología avanzada, y mayor flexibilidad para adaptarse a las fluctuaciones de la demanda. Sin embargo, también existen desafíos asociados con el outsourcing, como la selección adecuada de contratistas, la supervisión y control de la calidad de los servicios subcontratados, y la gestión de la relación con los proveedores externos.
Legislación Aplicable
Ley N°20.123 sobre Trabajo en Régimen de Subcontratación
En Chile, la Ley N°20.123 establece el marco legal para el trabajo en régimen de subcontratación. Esta ley tiene como objetivo proteger los derechos laborales de los trabajadores subcontratados, garantizando condiciones de trabajo justas, remuneración adecuada y el cumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional. Algunos de los aspectos clave de la legislación incluyen los principios fundamentales, los derechos y obligaciones de las partes involucradas, las medidas de fiscalización y las sanciones en caso de incumplimiento.
Principios fundamentales de la ley
La Ley de Subcontratación establece principios fundamentales que deben regir la relación entre la empresa principal y el contratista. Estos principios incluyen la igualdad de trato, la no discriminación, la responsabilidad solidaria en materia laboral y la obligación de garantizar condiciones de trabajo dignas y seguras.
Derechos y obligaciones de las partes involucradas
La ley establece los derechos y obligaciones tanto de la empresa principal como del contratista. La empresa principal tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las normas laborales y de seguridad por parte del contratista, así como de proporcionar las condiciones necesarias para el desempeño del trabajo subcontratado. Por otro lado, el contratista tiene la obligación de cumplir con los estándares laborales y de seguridad, así como de velar por el bienestar de sus trabajadores.
Fiscalización y sanciones
La Ley de Subcontratación establece mecanismos de fiscalización para garantizar el cumplimiento de las normas laborales y de seguridad por parte de las empresas principales y los contratistas. En caso de detectarse infracciones, se aplican sanciones que pueden incluir multas y otras medidas correctivas.
Aspectos Claves de un Contrato de Outsourcing en la Industria Alimenticia
Identificación de las necesidades de gestión de contratos en los restaurantes
Antes de contratar servicios a través de outsourcing, es fundamental identificar las necesidades específicas de gestión de contratos en los restaurantes. Esto puede incluir determinar las áreas en las que se requiere apoyo externo, como la preparación de alimentos, la gestión de inventarios, la limpieza o el suministro de ingredientes. También es importante evaluar los recursos disponibles internamente y establecer objetivos claros para el contrato de outsourcing.
...