Gestión de la Administración del Capital Humano Tarea Semana 12
Ricardo LondonoTrabajo5 de Marzo de 2017
685 Palabras (3 Páginas)426 Visitas
Universidad Benito Juárez
Gestión de la Administración del Capital Humano
Tarea Semana 12
Ricardo Londoño J.
Febrero 25 de 2017
Resolver el caso de estudio 9-2. Capacitación en Laboratorios POMONA. Leer detenidamente la descripción del caso y responder las 5 preguntas planteadas:
- ¿Qué labores de detección de necesidades llevaría a cabo?, ¿durante cuánto tiempo?
Para que la compañía sea eficiente en su programa de capacitación y ante la premura del mismo y la diversidad de su gente en términos de tiempo y capacitaciones recibidas, debe:
- Hacer uso de las evaluaciones de desempeño de aquellas personas que ya han tenido este proceso de mejora del trabajo entre jefe y trabajador.
- Entrevistas individuales de acuerdo a la antigüedad para detectar las necesidades de capacitación en lo necesario: manejo de equipos simples, lectura e interpretación de instrucciones y rotulaciones. Estas entrevistas también pueden ser grupales, como si fuera una sesión de grupo para detectar por cada grupo A,B y C, sus necesidades de capacitación.
- Validad aleatoriamente por observación directa las aptitudes de los trabajadores en las necesidades de capacitación.
- Evaluar directamente y en forma selectiva a una muestra de los trabajadores de cada grupo (A,B,C) para detectar el grado de conocimiento sobre los temas a capacitar.
- Analizaría el historial de errores en rotulación e interpretación, así como incidentes de trabajo ocasionados por dificultades en el manejo de equipos.
TIEMPO: El análisis de la información para determinar las necesidades del programa de capacitación y estructurarlo tomaría 15 días. De acuerdo a lo encontrado, se diseña el programa de capacitación, sus objetivos y como medir lo entregado a los trabajadores.
- ¿Cómo dividiría sus clases?, ¿cuántos capacitadores considera que necesita?, ¿qué horarios sugeriría y con qué grupos, para reducir al mínimo la interrupción de las labores normales?
Como hasta el momento no hay un programa formal de capacitación y todo lo actual es vía observación, los grupos de clases los dividiría de acuerdo a los hallazgos encontrados en el punto 1, clasificándolos de acuerdo a los conocimientos que obtuvieron en el punto 1 y sobre los 3 aspectos a capacitar: manejo de equipos, lectura e interpretación de instrucciones y almacenamiento y rotulación de productos terminados.
De acuerdo a ello, abriría tres temas de capacitación y sobre ellos, calificaría los hallazgos con lo necesario de conocimiento en cada uno de los tres temas.
Quien así sea por vía de observación maneje los temas de los tres aspectos a capacitar, no tendría sentido que los vuelva a capacitar en ésta etapa inicial del programa nuevo de capacitación.
Tomaría grupos de 30 personas y los asignaría por falencias. Quien no domine los tres temas, tienen que tomas los tres temas, quien domine uno de los tres, tomaría los dos restantes.
Tomaría horarios finales de turnos de trabajo e inicios del siguiente
Para poder saber el número de capacitadores y la intensidad de las capacitaciones, debo conocer los resultados de lo encontrado en numeral 1 y así saber cuántas personas requieren el curso 1, cuantos el curso 2 y cuantos el curso 3. Es de suponerse que las personas con más de un año de experiencia, requieren menos cursos de capacitación.
...