ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion Por Procesos

ViolaMa19 de Junio de 2013

6.368 Palabras (26 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 26

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. UBICACIÓN CONCEPTUAL

2.1 Organización por Procesos

2.2 Productividad Organizacional

2.2.1 Enfoque Económico

2.2.2 Enfoque Actitudinal

2.3 Competitividad

2.3.1 Funciones Cruzadas

2.3.2 Los Vínculos con los Clientes y Proveedores

2.3.3 La Segmentación de los Clientes

2.3.4 Escala Global

2.3.5 Innovación

2.3.6 Empleados Generadores de Valor

2.4 Estrategia Competitiva

2.4.1 El Concepto de Estrategia y Táctica

2.4.2 Concepto de Estrategia Competitiva

2.4.3 El Concepto de Ventaja Competitiva

2.4.3.1 Liderazgo de Costo

2.4.3.2 Diferenciación

2.4.3.3 Enfoque

2.5 La Cadena de Valor

2.5.1 Actividades Primarias

2.5.2 Actividades de Apoyo o Sistemas Habilitadores

2.6 La Formulación Estratégica

2.6.1 Etapa de Análisis

2.6.2 Etapa de Definiciones

2.6.3 Etapa de Implementación

2.6.4 Etapa de Cambio y Adopción

2.6.5 Etapa de Seguimiento y Control

3. LA GESTIÓN POR PROCESOS

3.1 Evolución de un Enfoque

3.2 Enfoque por Procesos

3.3 Cultura de Procesos

3.4 Gestión por procesos

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. INTRODUCCIÓN

El cambio tecnológico, sociocultural y político producido a partir de mediados de la década de los años setenta, ha situado a las empresas en entornos cada vez más globales y dinámicos en los que la competencia es cada vez más intensa.

Los costos de fabricación, a los que se había privilegiado en los sistemas tradicionales de contabilidad de gestión, son significativamente menos importantes mientras que los costos indirectos (investigación y desarrollo, logística, comercialización) han ido aumentando su relevancia. En segundo lugar, los productos tienen un ciclo de vida más corto.

Y, en tercer lugar, los factores críticos de éxito no sólo están ligados a la minimización de los costos sino también a aspectos como la satisfacción del cliente, la innovación (en los procesos operativos y en los productos), la calidad, la flexibilidad, el plazo de entrega, la productividad o la penetración del mercado.

Es indudable e innegable que el mayor reto para las organizaciones actualmente, además de sobrevivir, es el de ser productivas. También es un hecho real, el que las organizaciones se están transformando y se están reduciendo en su estructura y en el número de personas que la componen.

Las organizaciones cada vez más, sólo se quedarán con aquellas personas que, a partir del despliegue de un modelo mental más abierto y más dispuesto, tengan una alta capacidad de pensar sistémicamente, es decir, de integrar su vida personal, familiar y laboral con los acontecimientos que ocurren en el entorno y con los nuevos paradigmas que provienen de todos los rincones del planeta.

Es necesario ampliar las fronteras del conocimiento y del manejo de la información, para que todas las personas al utilizar las técnicas, los instrumentos y las estrategias, puedan desarrollar su potencial, sus competencias y su talento.

La cibercultura que está presente en la sociedad mundial desde fines de la década pasada, exige nuevas habilidades, nuevas competencias que hacen que el despliegue del talento humano, sea el valor agregado en la gestión, para generar productos y servicios competitivos.

El talento humano se despliega a partir de ampliar los criterios del conocimiento, ampliando su dimensión local y particular por una más universal. Se trata de combinar los criterios particulares con los universales, porque de ahí surge todo lo relacionado con la transculturización, es decir, la incorporación de nuevos modelos, de nuevos conocimientos y nuevas estrategias.

Es claro que los escenarios están cambiando abruptamente para las organizaciones. Se necesitan personas informadas, motivadas y ávidas por aprender, pero también, por desarrollar, por mejorar y por implementar, a través de acciones concretas y reales, que transformen el entorno por medio de la inventiva y la creatividad que cada uno tiene, evitando que no quede en una simple intención.

La labor administrativa en las organizaciones, desde el inicio de los años 90, se centra en el proceso de transformación organizacional, que busca convertirlas, en organizaciones competitivas y enfocadas al cliente, a través de estrategias de Modernización Tecnológica, Desarrollo Humano y Cultura de Procesos.

De esta manera se asume también el compromiso con la cultura de la calidad, para hacer de la organización una integridad que trasciende de la cotidianidad y despliega sus energías y potencialidades hacia la óptima atención de los clientes internos y externos.

El camino adelantado en la fundamentación, maduración y capacitación de los equipos directivos durante la última década, ha permitido visualizar la necesidad que ha surgido en éstos, de generar procesos internos en la organización, para construir libremente, a partir de las diferentes percepciones que se tienen del cambiante mundo de los negocios. La gestión del equipo directivo, deberá posibilitar alcanzar una mayor productividad y una competitividad eficaz.

2. UBICACIÓN CONCEPTUAL

2.1 LA ORGANIZACIÓN POR PROCESOS

Los procesos empresariales tienen una relación con la cultura de la organización, ellos reflejan la filosofía que inspira la relación entre los colaboradores para el logro de sus objetivos.

Los procesos establecen los grados de centralización y descentralización, la relación jerárquica y la participación de las personas en la toma de decisiones en la empresa, representan también, los tramos de control.

Los procesos crean el contexto y explican los sistemas de comunicación y son generadores del trabajo en equipo y un factor importante que incide en el clima de la empresa.

Los procesos son denominados como las capacidades operacionales de la empresa, que dan a la organización su capacidad de acción.

Actualmente se aprecia una clara tendencia en el mundo empresarial, a desarrollar organizaciones basadas en procesos, en lugar de funcionar por departamentos, como regían, y rigen, los cánones de las empresas clásicas.

La organización por procesos es muy distinta de la tradicional, más que por unidades independientes, está conformada por equipos de trabajo orientados hacia el logro de los objetivos de servicio a sus propios clientes.

Los niveles jerárquicos tradicionales desaparecen para ser reemplazados por más liderazgo gerencial. La autoridad se gana por los resultados y no por los títulos de los cargos que se desempeñan. Los colaboradores trabajan para su cliente y no para su jefe. El cliente es quién evalúa y juzga.

La organización por procesos requiere de estrategias que permitan su operación, se debe configurar el conjunto de normas y directrices que establecen las relaciones e interdependencias entre los eventos de un proceso, sus momentos de verdad y los estándares de servicio entre los clientes internos de una organización.

La organización por procesos nos remite directamente a otro enfoque, con respecto a como se hacen las cosas y para que se hacen las cosas. Este enfoque de organización nos remite a la conceptualización de productividad

2.2 PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL

El Concepto de productividad se ha concebido tradicionalmente, asociado a producción, un reflejo de esa concepción son las siguientes definiciones:

Para The American Productivity Center, Es el proceso de obtener más de lo se que interviene. Es el trabajar mejor con lo que se tiene.

Para Eduardo Gómez Saavedra, escritor del ICONTEC esta se define como La producción dividida por el factor o factores utilizados para lograrla.

Una fórmula simple popularizada sostiene que es la producción dividida por el insumo.

Para La Asociación Nacional de Productividad de Singapur, La productividad es una actitud mental que busca y logra el hábito del mejoramiento, así como los sistemas y el conjunto de prácticas que ponen esta actitud en acción.

En la década de los 80, el concepto se fue revitalizando y cambiando de enfoque, aparece un nuevo concepto: OBTENER EL MÁXIMO RESULTADO, CON EL EMPLEO MÍNIMO DE ENERGÍA.

Para comprender adecuadamente el nuevo concepto de productividad, es importante analizar los enfoques en que ha sido dividida para una mayor claridad:

2.2.1 Enfoque Económico

El centro de análisis son las variables macroeconómicas, las inversiones de capital, la tecnología, composición de la fuerza laboral, asignación de recursos, industria en expansión o en contracción.

Este enfoque maneja el concepto de productividad asociado a eficiencia con la que los resultados pueden ser utilizados para producir bienes y servicios. La productividad se calcula a través de los índices de productividad parcial y/o total y las mediciones de productos y de insumos.

2.2.2 Enfoque Actitudinal

El centro de análisis son las variables asociadas a las competencias humanas, al potencial humano, la motivación de las personas, la ética en el trabajo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com