ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion de Derivados - Aceros Arequipa

Daniel Hurtado GiuffraEnsayo1 de Marzo de 2020

2.715 Palabras (11 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 11

Universidad del Pacífico

Maestría en Finanzas (MFIN25)

 Gestión de Derivados Financieros

[pic 1]

TRABAJO CALIFICADO: Corporación Aceros Arequipa SA

Profesor:

Albero Humala Acuña

Alumnos:

Josias Escalante

Daniel Hurtado

Carlos Milla

David Silva

Ángel Quintanilla

Febrero, 2020

  1. Introducción y objetivo

Corporación Aceros Arequipa SA (en adelante, CAASA) es una empresa peruana dedicada a la fabricación de fierro corrugado, alambrón para construcción, perfiles de acero y otros productos derivados del acero que comercializa principalmente a nivel nacional (el 85% de sus Ventas son en el mercado peruano) y una porción menor se exporta a Bolivia, EEUU, Colombia, Brasil, Chile, Panamá y Argentina. Posee oficinas y almacenes en Bolivia, Lima-Callao, Trujillo, Arequipa y Pisco siendo además esta última ciudad la planta de acería.

La composición de las ventas es: 75% Acero Baco y Alambrón; 14% Barras para bola, Tubos, Planos, Bobinas y Calamina; finalmente 11% Perfiles.

El proceso de producción inicia con el acopio de materia prima, principalmente chatarra, y la importación de insumos y materia prima. Los materiales se funden en la acería y como resultado se tiene el producto semi terminado llamado palanquilla. Debido a la capacidad actual del horno, es necesario importar más palanquilla para que sean procesadas en los trenes de laminación hasta conseguir el producto terminado. Además, se importa una cantidad pequeña de productos terminados que no son fabricados localmente y se distribuyen desde Pisco o Lima hacia el mercado nacional e internacional, principalmente boliviano.

Gráfico 1. Proceso de fabricación de CASA

[pic 2]

  Fuente: Entrevista realizada

De acuerdo con las notas de los estados financieros al 31 de diciembre de 2019, la acería está en ampliación para incrementar la capacidad del horno. Esta ampliación evitará que se siga importando productos semi terminados, pero se deberá incrementar la materia prima importada, ya que la chatarra nacional crece a un ritmo casi nulo. (Diario Gestión, 2020), la cual tuvo un porcentaje importante de financiamiento.

El objetivo del presente trabajo será: Analizar los Estados Financieros de la empresa para identificar los pasivos y sus correspondientes monedas y tasas de interés, entender la dinámica del negocio al que se dedica y evaluar la mejor alternativa de cobertura con el uso de derivados financieros con el fin de mitigar potenciales riesgos de Tipo de cambio, Costo de Deuda ó fluctuaciones en el precio de venta.


  1. Identificación riesgos

Dentro de los riesgos identificados en CAASA, hemos encontrado que está expuesta a dos tipos, riesgo de crédito y de mercado[1], es en este segundo riesgo que el presente trabajo se concentrará y específicamente trataremos de abarcar los riesgos de tipo de cambio, tasa de interés y de precios que a continuación detallaremos.

Riesgo de Tipo de Cambio

Es el descalce existente entre los activos y pasivos en monedas no funcionales para la empresa, para este caso serían los dólares americanos. El riesgo también es definido como la posibilidad de que el valor de las inversiones se vea afectado por variaciones en el tipo de cambio[2].

CAASA depende de proveedores extranjeros para importar materia prima e insumos y también cuenta con exportaciones que le generan ingresos en moneda extranjera. Es por ello que la gerencia de CAASA monitorea frecuentemente el tipo de cambio para estructurar adecuadamente las inversiones y no verse afectado por cambios considerables.

Por otro lado, la ampliación de la acería finalmente requerirá una inversión de USD 208 millones, monto superior a los USD 180 millones presupuestado inicialmente. Esta inversión sería financiada mediante un préstamo con el banco, el cual se refleja en el resumen de los EEFF del cuadro 1, donde podemos ver que durante el 2019 se incrementa el pasivo no corriente en S/. 277. 3 millones, equivalente a USD 83.4 millones al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2019.

Cuadro 1. Resumen del Estado de Situación Financiera

Dic-19

Dic-18

Dif

S/ .000

S/ .000

S/ .000

Activo corriente

1,957,633

2,032,045

-74,412

Activo no corriente

2,206,435

1,809,081

397,354

Total de activo

4,164,068

3,841,126

322,942

Pasivo corriente

1,218,410

1,302,104

-83,694

Pasivo no corriente

808,589

531,290

277,299

Total de pasivo

2,026,999

1,833,394

193,605

Patrimonio

2,137,069

2,007,732

129,337

Total de ingresos de actividades ordinarias

3,129,144

2,789,681

339,463

Utilidad neta del ejercicio

198,991

211,750

-12,759

      Fuente: Nota EEFF CAASA 4to trimestre 2019

Riesgo de Tasa de Interés

Al 31 de diciembre de 2019, CAASA mantiene pasivos financieros que devengan tasas fijas y variables de interés, de acuerdo con siguiente cuadro:


Cuadro 2: Posición de endeudamiento

[pic 3]

Existe sensibilidad a la tasa de interés, ya que el 27% de los pasivos son Deuda Financiera y a su vez el 13% de la Deuda está expuesta a Tasa de tipo Variable. La utilidad antes del impuesto a las ganancias de la empresa se vería afectada ante una eventual variación de la tasa.

Riesgo de Precio

La Compañía está expuesta al riesgo de fluctuaciones en los precios por los productos derivados del acero que la Compañía fábrica, comercializa y transforma siendo los precios internos influenciados por la variación de los precios internacionales del acero.

Actualmente, su principal competencia es el acero importado de China y Turquía, razón por la cual los precios internacionales impactan directamente en los precios locales y por ello en los resultados de CAASA. Una caída de 10.34% agotaría la totalidad de las utilidades antes de impuestos, las cuales ascienden a USD 198,891.

El siguiente cuadro, extraído de sus EE.FF. muestra la sensibilidad en los resultados de la Compañía si el precio interno se hubiera incrementado/reducido 5 por ciento y las demás variables se hubieran mantenido constantes:


Cuadro 3: Sensibilidad a variaciones de Precio del Acero

Variación en Precio

Efecto sobre utilidad antes de impuesto S/ (000)

Diciembre 2019

+5%

96,215

-5%

(96,215)

Diciembre 2018

+5%

92,463

-5%

(92,463)

Fuente: EE.FF. CAASA 2019, nota 31

Adicionalmente es importa considerar que si bien en el último año, los precios del acero han incrementado, la tendencia de los últimos meses es a la baja.  Por otro lado, de la data historia se aprecia que los precios tienden a volver a la media.

Gráfico 2: Precio Histórico de la Barra de Acero

[pic 4]

Fuente: Fastmarkets


  1. Estrategias con derivados

Riesgo de Tipo de Cambio

CAASA no cuenta con ningún instrumento derivado al cierre del 2019,  es por ello que analizando la información brindada en las memorias del último trimestre 2019, observamos que existe descalce en su estado de situación financiera por monedas no funcionales. A continuación se detalla en el cuadro 2.

Cuadro 4: Resumen del Estado de Situación Financiera de la moneda extranjera

En miles de dólares estadounidenses

Diciembre 2019

Diciembre 2018

US$(000)

US$(000)

Activos

Efectivo y equivalentes de efectivo

118 783

66 239

Cuentas por cobrar comerciales, neto

144 186

114 932

Cuentas por cobrar a partes relacionadas

13 435

12 193

276 404

193 364

Pasivo

Cuentas por pagar comerciales

- 105 290

-86 869

Obligaciones financieras, corriente y no corriente

- 168 412

- 127 015

- 273 702

- 213 884

Posición activa (pasiva), neta

2 702

- 20 520

 Fuente: Nota EEFF CAASA 4to trimestre 2019

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (376 Kb) docx (271 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com