ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobernabilidad Corporativa. Caso Volkswagen

juanba42Documentos de Investigación14 de Junio de 2024

2.994 Palabras (12 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 12

        Gobernabilidad Corporativa[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4]

  1. Contexto del Caso Volkswagen.

En el período 2008 el grupo Volkswagen desarrolló una campaña basada en el cuidado del medio ambiente, mediante el uso de un motor diésel en sus vehículos de las marcas Volkswagen y Audi, la campaña asociaba a la marca a valores como el respeto a la naturaleza, apuntando a un mercado que le interesa sentirse representado, ya que un vehículo no deja de ser un medio de autoexpresión. El éxito de la campaña en EEUU se debió a 2 hechos muy relevantes:

  • La decisión de la Empresa de volver a fabricar vehículos en EEUU (2011).

  • Que los consumidores podrían acceder a rebajas fiscales por la adquisición de vehículos que emitan bajos niveles de dióxido de carbono, y

Respecto de este último punto, la decisión estratégica de posicionarse en el mercado de Estados Unidos se basó en ofrecer un vehículo de características diferenciadoras respecto al mercado. Principalmente con el cumplimiento de regulaciones ambientales, confort y eficiencia.

En el año 2009 la empresa, ya observaba un problema, los motores diésel utilizaban una tecnología denominado “SCR” cuyo fin era neutralizar las emisiones de óxido de nitrógeno, esta consistía de un pulverizador de urea diluida llamado “AdBlue” este dispositivo requería rellenado, lo que la empresa percibió como un obstáculo para las compras de estos vehículos con dicha tecnología, además de que  normativa medioambiental norteamericana prohibía el relleno de este depósito por parte de sus dueños. De esta forma, la empresa como solución al problema, creó el dispositivo de manipulación de emisiones, en vez de aumentar el tamaño del depósito de urea para los vehículos.

Esta tecnología creada por los ingenieros de Volkswagen consistía en que el vehículo, al encontrarse en prueba de emisión de gases, el sistema se activaría cambiando el comportamiento del motor y obteniendo resultados óptimos.

A petición de la CARB (Junta de recursos del aire en California), la Universidad de Virginia Occidental comenzó con un estudio de los modelos diésel provenientes de Europa y sus emisiones de Nox (óxido de nitrógeno), para comprobar si cumplían la norma

Las conclusiones del estudio fueron publicados y el informe enviado a la EPA (Environmental Protection Agency), la CARB decidió realizar un estudio más profundo, la empresa conociendo de la investigación, no enfrentó la realidad y decidió mantener el software de manipulación en los nuevos modelos de vehículos.

Como era de esperar, la CARB con sus nuevos análisis pudo demostrar la vulneración de la normativa medioambiental, comunicando a la empresa de sus resultados y requiriendo una muestra del software que controlaba la dosificación de la urea, de los modelos nuevos 2016 y anteriores, ante la evasiva de la compañía, la CARB condicionó la autorización de comercialización de la gama 2016 a la entrega de la muestra, lo que implicaría costos muy elevados para la compañía.

En septiembre de 2015, Volkswagen fue denunciada por la manipulación de las emisiones de sus vehículos diésel durante las pruebas de emisiones, lo que les permitió pasar las regulaciones ambientales de manera fraudulenta.

A continuación, se presenta un análisis de diferentes acciones que en nuestra opinión se debieron haber adoptado, la identificación de los delitos, y los diferentes tipos de riesgos que se materializaron, producto del fraude. Para finalizar con las acciones que habríamos llevado a cabo en caso de haber integrado el Directorio de la Compañía.

  1. Identificación de los delitos.

Una vez que las pruebas fueron realizadas por los alumnos de la universidad de Virginia y su resultado expuesto, el escándalo escaló desde el reproche moral de la ciudadanía, indemnizaciones y retiro de los vehículos, hasta la persecución legal luego que se identificara la comisión de delitos, tales como:

Fraude y falsificación, ya que Volkswagen manipuló los sistemas de control de emisiones en sus vehículos para engañar a los organismos reguladores y a los consumidores sobre la cantidad real de emisiones contaminantes.

Por otra parte, con la manipulación de las emisiones de los vehículos de Volkswagen se violaron las leyes ambientales establecidas en muchos países, causando un impacto negativo en el medio ambiente.

De igual manera, se cometió el delito de publicidad engañosa, ya que Volkswagen había promocionado sus vehículos diésel como respetuosos con el medio ambiente y eficientes en el consumo de combustible, lo que resultó ser falso debido a la manipulación de las emisiones.

En relación al punto anterior, se violaron leyes específicas como la Ley de Aire Limpio en Estados Unidos, donde las autoridades estadounidenses presentaron cargos contra Volkswagen por violar la Ley de Aire Limpio al no cumplir con los estándares de emisiones establecidos.

Cabe destacar, que este escándalo tuvo un impacto significativo en la reputación de Volkswagen y resultó en multas y demandas legales considerables en todo el mundo, siendo el caso de Estados Unidos, el país que inicio las acciones legales.

Ahora bien, esta situación en Chile con las leyes actuales, como por ejemplo con la ley 20.393 en su última modificación no existe un delito configurable para este comportamiento. Sin embargo, es posible establecer delitos similares a los anteriormente señalados, asociados a la libre competencia, la misma publicidad engañosa y la violación de leyes ambientales. Ejemplo de lo anterior, son los siguientes:

Con la manipulación de las pruebas de emisiones podría haber incumplido las regulaciones ambientales que limitan la cantidad de contaminantes permitidos en los vehículos que circulan en Chile.

Publicidad engañosa, ya que Volkswagen promocionó sus vehículos diésel como respetuosos con el medio ambiente y en cumplimiento con las regulaciones de emisiones cuando en realidad no cumplían, violando leyes de protección al consumidor relacionadas con la publicidad engañosa.

Por último, competencia desleal, con ocasión de la manipulación de las emisiones podría considerarse como una práctica desleal que otorga una ventaja competitiva a Volkswagen sobre otros fabricantes de automóviles que cumplen con las regulaciones ambientales.

  1. Tipos de riesgos

En función del impacto producido por este evento los tipos de riesgo son:

Riesgo Estratégico: Con ocasión de la manipulación de las emisiones, surge la posibilidad de ocurrencia de eventos que pueden afectar la misión, la visión, las estrategias y los objetivos estratégicos, con un gran impacto en la Compañía.

Riesgo Reputacional: Producto del descubrimiento del fraude, se generó un daño en la imagen de la compañía, y cambios de percepción de sus grupos de interés de alto impacto, ya que Volkswagen es una organización con presencia internacional, este daño reputacional puede producir una pérdida directa o indirecta del valor de una compañía, o del interés de los stakeholders en participar del mismo ecosistema.

Riesgo Legal: Incumplimiento de leyes, normativas y regulaciones y comisión de delitos asociados a multas cuantiosas, arreglos económicos y penas de cárcel a los ejecutivos. Este riesgo tiene un importante impacto en la estrategia de las compañías, ya que se presenta como la probabilidad de que se produzcan pérdidas como consecuencia de que las actividades de la empresa no cumplen con la legislación y la normativa vigente

Riesgo Operacional: Producto de una falla operacional, en primera instancia, que derivó en la manipulación de pruebas de emisiones de sus vehículos, desencadenando una crisis reputacional, trajo consigo un importante impacto en pérdidas millonarias por indemnizaciones a los afectados, caída de las ventas y del valor bursátil. Lo anterior, como consecuencia de los actos fraudulentos, así como incumplimiento de leyes y políticas internas de la compañía.

Riesgo Financiero: Este riesgo se encuentra presente, como consecuencia de la materialización del riesgo operacional, antes señalado, ya que tras el escándalo, las acciones en la bolsa de Volkswagen cayeron el 40 por ciento y la marca perdió 1.582 millones de euros por multas e indemnizaciones. Ese fue sólo el principio de las pérdidas, porque los inversionistas reclamaron unos 9.500 millones de euros por concepto de indemnizaciones, pues la compañía no informó a la bolsa sobre el engaño.

  1. Que responsabilidad tiene el directorio.

El directorio, como órgano máximo de toma de decisiones en una empresa, tiene la responsabilidad de supervisar las operaciones y asegurarse de que se cumplan los estándares éticos y legales. En el contexto de Volkswagen, algunos miembros del directorio fueron acusados de falta de supervisión y control, lo que permitió que el fraude se llevara a cabo sin ser detectado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (197 Kb) docx (456 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com