ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Fiscal


Enviado por   •  2 de Julio de 2014  •  1.265 Palabras (6 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 6

Historia fiscal de México

La historia fiscal o hacendaria de México en el siglo XX ya se está escribiendo. A dicha tarea académica, quizá de fuerte impacto político mediato e indirecto, están incursionando profesionales de diversas disciplinas y áreas del conocimiento de las ciencias sociales. No podía ser de otra forma, pues lo fiscal o hacendario es complejo y vasto; además favorece, por lo mismo, la concurrencia de diversos enfoques y perspectivas. Esta historiografía, sin embargo, no encontrará lectores fácilmente. El tema ciertamente salpica y forma parte de las conversaciones populares (impuestos, gasto público, deuda, subsidios, etcétera), pero ello no se ha traducido en un interés ciudadano, amplio y sostenido por leer sobre los temas fiscales y hacendarios, de suyo áridos, iterativos, técnicos, carentes del encanto o fascinación que poseen, por ejemplo, los temas políticos y militares asociados a la lucha por el poder.

Para comprender los casi treinta años de la fase final del siglo XX mexicano y, por supuesto, los primeros tres años del foxismo, en donde se presentaron fallidamente dos proyectos de reforma fiscal. ¿Qué se puede esperar de este libro? El autor es directo y claro en sus intenciones confesas: “Es más una historia política con pretensiones de historia social, que una historia fiscal con pretensiones de historia económica”. Como se puede apreciar de inmediato, el autor no se dejará encajonar en una visión como la mía, pero no le concedo importancia a sus pretensiones explícitas, sino a los resultados concretos de su valiosa investigación. Consecuentemente, insistiría en que su libro sí forma parte de la historia fiscal del país, y ayudará de modo significativo a entender mejor nuestra historia económica.

El siglo XX mexicano, su historia fiscal

Este sistema de privilegios y excepciones tributarias formó parte de un vasto mecanismo estatal utilizado para mediatizar políticamente, desde los años veintes del siglo pasado hasta épocas recientes, a varias clases sociales. El costo económico de este sistema ha sido elevado (percibido en la misma baja carga tributaria actual), y en el mismo costo político de mantener como súbditos a aquellos que formalmente eran ciudadanos. La reducida y regresiva carga tributaria que se consolidó a todo lo largo del periodo estudiado tuvo, entonces, como contrapartida, una sociedad civil controlada y amenazada (potencialmente) por las instituciones fiscales. Por otra parte, hay aquí una confusión de términos que merece ser disuelta.

La carga fiscal, entendida convencionalmente como la proporción del gasto público respecto al PIB, se confunde con la carga tributaria, que convencionalmente se entiende como la proporción de los impuestos respecto al PIB. Desde los orígenes del Estado mexicano, la carga fiscal ha sido mayor que la carga tributaria, con el consecuente proceso de endeudamiento que normalmente acompaña a unas finanzas públicas frágiles.

El régimen de consolidación fiscal fue introducido formalmente a nuestro régimen tributario en 1982, como parte de la búsqueda que algunas instituciones realizaron para aprobar reformas estructurales que les permitieran incorporar mecanismos que incrementaran su competitividad a escala internacional.

La legislación fiscal mexicana incluyó regímenes poco sofisticados con efectos similares. El primer antecedente fue en 1925, cuando se permitía pagar el impuesto incluyendo los ingresos de varias negociaciones en una sola “cédula”. Posteriormente, en la década de los setenta, con la incorporación de las llamadas “unidades de fomento” en donde se establecía la posibilidad de que un número de empresas que calificaran bajo ciertos parámetros presentaran declaraciones como una unidad de fomento, determinando el ingreso global gravable de todas las sociedades integrantes de la citada unidad.

La consolidación fiscal ha sido clave para el desarrollo de grupos empresariales, pues en sus inicios permitía que los grupos que decidieran operar en el país a través de más de una sociedad pudieran ser vistos para el pago de impuestos como un solo contribuyente mediante la determinación de un resultado fiscal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com