ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Historia del pensamiento económico enfocado a los mercados.”

samira17spEnsayo29 de Abril de 2017

3.250 Palabras (13 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CARRERRA DE INGENIERÍA FINANCIERA

ENSAYO

TEMA: “Historia del pensamiento económico enfocado a los mercados.”

IINTEGRANTES:

Henry Atacusí

Marjorie Molina

Samira Sánchez

CURSO: 3ero. “B” I.F

FECHA DE ENTREGA: 22/04/2017

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ENFOCADO A LOS MERCADOS

Antes del siglo XX, la batalla entre dos teorías económicas se libraba. Por un lado se encontraba John Maynard Keynes con su ideología de que, el estado debe intervenir y regular los mercados y sus precios, mientras que Friedrich Hayek defendía que debía existir la libertad de mercados regidos por sus propios precios.

En la Unión Soviética se comenzó con la ideología de Lenin que se basaba en la teoría marxista y presionó aún más la intervención del Estado en la economía, como resultado de esto, los precios y el empleo empezaron a derrumbarse. Von Mieses dijo que “mercados libres funcionan mejor”, sin embargo, este pensamiento no fue tomado en cuenta. Al subir Stalin al poder, introdujo la planificación centralizada en donde el comunismo controlaba toda la economía, consecuencia a esto, se produjo la hiperinflación al punto en que las personas debían llevar carretas llenas de dinero para comprar un pan y hasta encender la estufa con billetes.

Estados Unidos también sufría la gran depresión debido a la caída de la bolsa de valores en donde los precios subían y bajaban, lo que provocó desesperación al no existir reembolsos, consumo y todo aquello se ponía a la venta para la supervivencia.

Todo esto provocó que J. Keynes desarrollara un modelo económico en donde decía que la economía debía ser un todo y se la debía dirigir como a una máquina. Fue el padre de la macroeconomía. Quiso regular el capitalismo y proteger a las personas de la agresividad del libre mercado, sin embargo su teoría se direccionaba más a la inflación y al desempleo. “Dicha intervención estatal era buena y necesaria para corregir los desequilibrios del mercado, del sistema capitalista, y salir de las crisis.” (BBVA, 2015)

A respuesta de este modelo surgió F. Hayek con su libro “camino a la servidumbre” dedicado directamente a todos aquellos socialistas. Explicaba que la demasiada planificación central daba mucho poder al gobierno sobre la economía y que esto destruía la libertad y convertía a los hombres en esclavos.

  1. ¿Los mercados tienen un equilibrio enfocado en qué?

Los dos grandes economistas a nivel mundial, Keynes y Hayek proponían dos modelos económicos; intervención del estado en la economía y el liberalismo económico. Una economía de mercado es aquella que está regida por los precios y como resultado se debe obtener un equilibro entre la demanda y la oferta.  

El pensamiento económico más adecuado es el libre mercado con la poca intervención del gobierno sobre los precios. Estados Unidos siempre mantuvo este tipo de ideología o mejor llamada capitalismo. Sin embargo, existió un presidente que no supo mantener este concepto; Jimmy Carter, quien siguió los pasos del Keynesianismo pero no funcionó. Argumentaba que “la única forma de bajar la inflación era con una contracción monetaria”, es decir, una recesión temporal.

Ronald Reagan, el próximo presidente de Norteamérica se guio por la ideología de Hayek, el cual creía en cuatro ejes fundamentales: el dinero sólido, la liberación, tasas de interés moderado y limitar el gasto público. La liberación y las tasas moderadas liberaron fuerzas constructivas para el libre mercado. Por tanto, con estas dos perspectivas, un equilibro de mercado como lo comenta (Samuelson, 2006), “el mercado encuentra el precio de equilibrio que satisface simultáneamente los deseos de compradores y vendedores. Los precios a los que los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que los vendedores desean vender equilibra la oferta y la demanda”. Recalcando que un “mercado son lugares en los que compradores y vendedores interactúan, intercambian bienes y servicios, y determinan precios.” (Samuelson, 2006)

  1. ¿Qué son en los distintos mercados el comercio, la propiedad privada, el beneficio común?

Un mercado puede estar regido por ideologías económicas como el socialismo, capitalismo o comunismo. “Dentro del mercado socialista las industrias básicas y sectores regulados como las telecomunicaciones o el sector bancario, son mayoritariamente propiedad del Estado pero compiten entre ellas en un sistema de precios establecidos por el mercado. El Estado Central no interfiere rutinariamente a fin de establecer precios ni favorece a empresas estatales por sobre las privadas. Este sistema es un tipo de economía capitalista.”  (Wikipedia, 2017).

En un mercado totalmente capitalista, (Acosta & Gudynas, 2004) definen al libre comercio como “una serie de reformas sustanciales en las economías y políticas nacionales. Esos cambios privilegiaban el papel del mercado como escenario esencial para la marcha social, el estado se debía reducir, se debían privatizar los servicios públicos, asegurar el libre flujo de capitales y abrir las fronteras al comercio global.” Este neoliberalismo fue aplicado en Gran Bretaña por la ex ministra Margaret Thatcher quien adoptó firmemente la ideología de Hayek de un mercado libre que regule sus precios. Una de las más fuertes acciones que hizo Thatcher durante su presidencia fue privatizar parte de las empresas públicas, en especial de servicios a sus trabajadores y demás personas.

“El término propiedad privada indica el hecho de poseer algo como propio.” (Lorenzetti). “Por un lado, el capitalismo constituye un modelo en el cual la propiedad privada representa la piedra angular, dado que las inversiones de esos bienes motivarían la creación de fuentes de trabajo, al tiempo que se obtiene rédito a partir de la puesta en actividad de los mencionados bienes. Como antítesis, se describe el modelo marxista, en el cual se considera a la propiedad privada como un obstáculo para el crecimiento material de la sociedad, por lo cual se pugna por su eliminación con transferencia de la totalidad de los bienes al ámbito de la administración del Estado.” (Anónimo, 2010)

“La teoría del bien común es una teoría que se sustenta en una economía de mercado, pero una economía de mercado cuyas relaciones se basan en la cooperación y en el objetivo común del máximo beneficio social. Se trata de dar el paso de una economía que busca la maximización de ganancias individuales a una economía que busca la maximización de ganancias sociales.” (Felber, Yusta, & Cubeiro, 2012)

  1.  ¿Cuáles son los mercados más importantes de la historia?

¿Cuáles son los mercados mas importantes de la historia?

 Estados Unidos

En estados unidos luego de la gran depresión que sucedió en este país el cambio de mando  Roosevelt puso en marcha un gran proyecto para intentar solventar la crisis: el nuevo ideal, a partir de su llegada a La Casa Blanca en 1933, este nuevo programa gubernamental para recuperar la economía constituido por una serie de medidas desarrolladas  entre los años 1933 y 1937 con el objetivo de aliviar, recuperar, socorrer y reformar la economía  de los Estados Unidos tras la Gran Depresión. se tomaron varias medidas que fueron  acometidas de forma experimental y con improvisación ante la apremiante realidad social necesitada de una nueva política económica. Roosevelt, movilizó dinero público para generar actividad económica y poder adquisitivo tal como propuso el economista Keynes, al que siguió en gran parte de sus postulados. Keynes apostó por la estimulación de la demanda y el incremento del poder adquisitivo. Roosevelt tuvo la cautela de no gastar en este nuevo proceso más dinero del estrictamente necesario. Esta política tardó en dar frutos y, de hecho, la economía no volvió a revitalizarse hasta el rearme en 1938. Pero fue fundamental la adopción de todas aquellas medidas que más abajo detallaré para que el país iniciara un despegue y superara aquella crisis sin precedentes  ("En Marcha"1945, p. 234)

Unión Soviética y Gran Bretaña

Tras la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de la economía de la Unión Soviética era lo bastante rápido para dar crédito a las previsiones de Jruschov de que el nivel de vida en la URSS habría superado el de los EE.UU. antes de 1970, y que el capitalismo sería "enterrado" antes de que acabara el siglo en curso. Pero en vísperas de la perestroika, a principios del decenio de 1980, había indicios serios de que algunos aspectos de la economía no funcionaban bien

En el momento en el que el ataque de la Alemania nazi arrastra a la Unión Soviética a la Segunda Guerra Mundial, la industrialización es un hecho consumado y la colectivización agraria está prácticamente finalizada. Las industrias y el comercio privado han sido eliminados y la Unión Soviética se ha convertido en una potencia económica. Durante la segunda mitad de la década de 1930 ya se disputa la posición de segunda potencia económica con Alemania, aún a gran distancia del liderazgo estadounidense, pero dejando muy atrás a Francia y Gran Bretaña. En 1940 la producción industrial soviética se estima en un 85% del total de una Alemania ya en guerra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (326 Kb) docx (341 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com