ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE LA FINCA EL PARAÌSO

wilder bedoyaResumen30 de Noviembre de 2022

2.048 Palabras (9 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORME DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE LA FINCA EL PARAÌSO


TABLA DE CONTENIDO

 

1.  LOCALIZACIÓN        3

4.  APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS EXISTENTES        4

5.  CARACTERIZACION GEOLOGICA Y GEOMORFOLOGICA        5

6  SUPERFICIE PARA LA CUAL SE SOLICITA EL PERMISO        7

 

 

LISTA DE TABLAS

 

Tabla 1.Diagnóstico hidrogeológico del Batolito Antioqueño. ...................................................................... 4 

 

 

LISTA DE ILUSTRACIONES

 

Ilustración 1. Mapa de localización ........................................................................................................... 3 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROSPECCION Y EXPLORACION DE LA FINCA EL PARAÌSO

 

 

1. LOCALIZACIÓN

 

El área donde se realizó el proceso de prospección y exploración se encuentra ubicado en la vereda Angostura en el municipio de Yolombo en el departamento de Antioquia.

 

El predio donde se ubica La Finca El Paraíso se encuentra en las coordenadas 6°35,7240’N 75°3,4850’O a una altura sobre el nivel del mar de 1574,6 msnm y están bajo título de propiedad del señor Omar Vergara.

En la finca habitan 20 personas distribuidas en dos viviendas, y desarrollan la cria de cerdos  y bovinos.

 

 

 

[pic 1][pic 2]

2.         EMPRESA PERFORADORA  

 

Al momento de la visita para realizar la prospección y exploración de las aguas subterráneas de la finca el paraìso se encontró con tres pozos subterraneos ya instalados y funcionando, diseñados en fibra de vidrio y con capacidades respectivas de 40 l/min, 12l/min y 26 l/min, con sus respectivos tanques de almacenamiento de 30.000 l 20.000 l y de 15.000 l.

 

Los cuales por información obtenida del propietario fue realizado años atrás y no se tiene información de la empresa prestadora de dicho servicio, pero se prevé de acuerdo a lo encontrado que dicha perforación fue realizada utilizando un taladro de rotopercusión, el cual es un equipo hidráulico que permite perforar e introducir una tubería hasta de 8 pulgadas, además de la recuperación de muestras por metros de perforación que permitió perforar dicho pozo.

 [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

 

3. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA

 

De acuerdo con el estudio del (AMVA, 2012), la información disponible respecto a la precipitación, la distribución del contenido isotópico del agua lluvia y el agua subterránea, la capacidad de infiltración en el suelo y la conductividad hidráulica del regolito y del macizo rocoso, la información geológica, hidrometeorológica, hidrogeológica, isotópica e hidro geoquímica indican que la precipitación infiltrada en el Altiplano Central de Antioquia es descargada parcialmente en los ríos Negro, Chico, Grande y Nechí y parcialmente transferida a los Valles de los ríos Medellín - Porce, Cauca y Magdalena. Bajo este escenario, el Batolito Antioqueño tiene un potencial hidrogeológico probable (Tabla 2).

 

[pic 10] 

Tabla 1.Diagnóstico hidrogeológico del Batolito Antioqueño.

 

Acuífero por meteorización 

 

Como resultado de los agentes erosivos que actúan sobre las rocas, se producen diversos procesos de descomposición física y química de los materiales que los constituyen estas rocas, quedando el substrato litológico recubierto por una capa de materiales con una porosidad intergranular. Es frecuente que esta capa o manto de alteración no tenga una importante continuidad lateral, sino que forman pequeñas cuencas individuales, separadas por afloramientos de rocas sin alteración, esta es una de las características esenciales de los acuíferos con porosidad intergranular secundaria, esto produce que numerosos acuíferos locales sin o con escasa conexión hidráulica entre ellos, y en general de poco espesor, lo que favorece los típicos bajos rendimientos de las captaciones en estos materiales.

 

En el área de estudio, el Batolito Antioqueño se caracteriza como un acuífero por meteorización. Los suelos arenosos derivados de la meteorización de las rocas que lo conforman, pueden constituir acuíferos de porosidad primaria de carácter local.  

 

En zonas intensamente diaclasadas y fracturadas, se puede comportar como un acuífero de porosidad secundaria. El perfil de meteorización de esta unidad geológica en la zona de estudio corresponde a una capa de materia orgánica, seguida de depósitos de ceniza y material aluvial mezclado de aproximadamente 1m, posteriormente, se presentan horizontes de suelo residual del Batolito Antioqueño, materiales de limoarcillosos asociados con el horizonte glay a materiales arenosos correspondientes con saprolito

 

 

4. APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS EXISTENTES

 

En el área de la Finca el Caudal no se encontraron aprovechamientos adicionales de aguas subterráneas debido a que no se encuentran más pozos de este tipo en la zona.

 

 

5. CARACTERIZACION GEOLOGICA Y GEOMORFOLOGICA

 

5.1 GEOLOGÍA

 

Los mapas geológicos en general contienen información litológica y estructural convencional que permiten la caracterización liltoestratigráfica de las unidades cartografiables acorde a la escala del estudio. El mapa geológico permitió diferenciar rocas ígneas que forman parte del Batolito Antioqueño y rocas del complejo metamórficos al este de la zona de estudio además de depósitos aluviales, depósitos de ladera y otras unidades no litificadas, las unidades asociadas a rocas sedimentarias compuestas principalmente por shales que define el cuadrángulo I-9, aparecen fuera de la zona de estudio.

[pic 11]

Ilustración 1.mapa de unidades litológicas cuadrángulo I-9 Antioquia, la mayoría del área de la zona está constituida por rocas ígneas del Batolito Antioqueño, junto a él aparecen rocas metamórficas de bajo grado.

Se identificaron rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias de edades que comprenden desde el Paleozoico hasta el Terciario y depósitos del Cuaternario: Complejos metamórficos de la Cordillera Central compuesta por (Pes) esquistos, (Pnf) neis feldespáticos, neis intrusivo (Pni), cuarcita (Pnq) y anfibolitas (Pan). Rocas ígneas plutónicas tales como diorita (Jd), adamelita (Ka), gabro (Kg) y rocas ígneas efusivas (Kv). Se identificaron rocas sedimentarias detríticas como shales negros (Ksh) y conglomerados (Kc) y depósitos como Aluvión (Tal) y Coluvión (Qal).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com