Implicaciones del TLC en Ecuador
rtorrestobarTrabajo15 de Enero de 2016
25.808 Palabras (104 Páginas)386 Visitas
El Tratado de Libre Comercio (TLC) y sus implicaciones
en la dinámica de los mercados locales del Ecuador.
Autor: Ramiro Torres Tobar
Tutora: Adriana Goñi
Investigación colectiva: Plan Participativo para mejorar la
Competitividad de las y los comerciantes del Mercado
Diario Municipal de Cayambe.
INDICE
Contenido Págs.
[pic 1]
Introducción
Objetivos:
- General
- Específicos
Capítulo I: Globalización e Integración Comercial
- Antecedentes: Breve historia del rol del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
- Finalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Finalidad del Banco Mundial (BM)
- Políticas de Ajuste Estructural (PAE) y liberalización del comercio
- El GATT, La OMC y el Acuerdo sobre Agricultura
Capítulo II: Desarrollo y creación del Área de Libre Comercio de
las Américas
- Principio del ALCA
- Objetivos del ALCA
- Estructura y organización
- Temas y capítulos de negociación del ALCA
- Análisis del ALCA como una necesidad imperiosa de la economía norteamericana
- Difícil situación de la industria norteamericana
- Crisis de los Estados Unidos y su aparato productivo
- El ALCA y su rol en la estrategia de liberación comercial
Capítulo III: Los Tratados de Libre Comercio (TLC) en América
Latina
- ¿Qué es un TLC?
- Impacto de los TLC:
- La experiencia del Tratado de Libre Comercio del América del Norte (NAFTA – TLCAN)
- Los ganadores
- Los perdedores
- La experiencia del Tratado de Libre Comercio en Centroamérica (CAFTA)
- Los ganadores
- Los perdedores
Págs.
Capítulo IV: Las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio
Ecuador – EE.UU.
[pic 2]
- ¿Qué es un TLC?
- Detalles de los 16 temas de negociación
- Posibles impactos en el Ecuador y en el Mercado Municipal de Cayambe con la firma del TLC
- Amenazas para la agricultura familiar
- Impacto en el Medio Ambiente
- Servicios
- Inversiones
- Propiedad Intelectual y soberanía alimentaria
- Las tretas con la propiedad intelectual
- ¿Qué sucede con el comercio?
- Posibles impactos y conclusiones en el tema
Capítulo V: Alternativas para construir salidas en el tema
- Globalización y alternativas de desarrollo
- Globalización solidaria y procesos de integración
- Nuevos modelos de desarrollo desde lo rural:
- Estrategias básicas para un desarrollo rural sostenible – Nueva Ruralidad
- Propuestas alternativas en el Cono Sur:
- Alianza Social Continental (ASC)
- Alternativa Bolivariana para los pueblos de América Latina y el Caribe (ALBA)
- Nuevos desafíos de la comunicación como una herramienta para construir redes locales de información frente a la globalización
Estado actual: medios de comunicación globalizados
Redefinir rutas en la construcción de una comunicación participativa
Capítulo VI: Conclusiones finales al tema
Bibliografía
Anexos
Anexo 1: Caso Empresa COTERIN - METALCLAD
Anexo 2: Caso Percy Schmeiser Vs Empresa Monsanto
Introducción
Desde hace más de un año Colombia, Ecuador y Perú se encuentran negociando con los Estado Unidos un tratado de libre comercio cuyo objetivo central es abrir nuevos horizontes comerciales para las naciones que firman estos convenios. Esta nueva modalidad de política de comercio exterior intenta facilitar y promover una mayor inserción de los países firmantes de este acuerdo en la economía internacional con el objeto de alcanzar un mayor desarrollo humano, social y económico de los habitantes de estas naciones[1].
En estas negociaciones participan delegados directos de los gobiernos involucrados (ministros, jefes negociadores, asesores acreditados, etc.). El documento de negociación tiene dos partes: una de normas y otra de acceso a mercados. La normativa contiene las reglas comunes que regulan el comercio entre los países. La parte de acceso a mercados contiene el compromiso que ambos países adquieren en la eliminación gradual de impuestos y las restricciones al comercio mutuo de productos o bienes[2].
Las negociaciones generalmente se desarrollan a puerta cerrada y bajo estrictas normas de confidencialidad, para evitar, según sostienen los negociadores, la filtración de datos que pudiera dañar los acuerdos considerados sensibles a la exposición social.
En el Ecuador se ha desatado una enorme controversia en torno al tema, encontrando acérrimos defensores del TLC, así como posiciones de antagonismo y divergencia en el tema. Esto ha despertado un debate en diferentes ciudades del país para analizar el paquete de negociación y las implicaciones del mismo. Sin embargo, estos espacios son reducidos y no tienen la participación, ni la implicación de la mayor parte de la sociedad civil. Estos grupos de debate están conformados por académicos, profesionistas y grupos de interés que trabajan desde espacios provinciales o nacionales sin llegar con información, ni sensibilización a la sociedad civil en los ámbitos local y regional.
En lo local y específicamente en cantones y parroquias rurales del país, poco interés se le ha brindado al tema, a pesar de que según analistas y expertos en el tema afirman que las principales implicaciones positivas y negativas en la firma de un TLC serán en estos grupos sociales[3].
Este trabajo individual se fundamentará en el análisis de los TLCs de Norteamérica y Centroamérica para contextualizarlos con la problemática ecuatoriana e intentar diseñar posibles implicaciones y escenarios futuros que sufrirían las familias y los/as comerciantes del Mercado Diario de Cayambe con la firma de un tratado de libre comercio entre Ecuador y EEUU.
En ciudades de pequeño tamaño como Cayambe, la información del proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio con EEUU no es de dominio público, por lo que intentar mirar las futuras implicaciones en las familias, pequeños negocios, y agricultores de la zona puede ser un aporte en el proceso de construcción participativa del plan para mejorar la competitividad de las y los comerciantes del Mercado Diario de Cayambe.
Siendo ellos los actores locales del desarrollo este documento quiere generar información y conocimiento en este grupo para que puedan tomar decisiones oportunas y acertadas para aliviar posibles dolores frente a este tema. El enfoque de trabajo es diseñar una estrategia tenaza de información, que articule la información mundial que hay en torno al tema, la contextualice con la realidad ecuatoriana y perfilar posibles implicaciones en lo local, permitiendo a este grupo conocer el proceso de negociación desde el espacio nacional y ajustarlo en los posibles impactos que se presentarían en lo local.
...