ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Calidad

velt906 de Septiembre de 2012

3.085 Palabras (13 Páginas)1.201 Visitas

Página 1 de 13

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD

Como sabemos la calidad es cubrir o cumplir las necesidades de los clientes en todos los sentidos. Es hacer que el cliente quede satisfecho con su compra, es decir, ofrecer al cliente las condiciones del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y bajo un precio bajo y accesible. Esto es mas que nada el por que es importante la calidad en cualquier proceso productivo, y no solo hablemos en desde el punto de vista de producción, si no en la vida diaria de cualquier persona.

Debemos de tener en cuenta que la calidad hoy en día se aplica dentro de un medio en competencia. La orientación a mejorar en la actualidad no es tanto en el producto o proceso si no el diseño, el servicio, la innovación y la atención postventa. El cliente busca calidad y buen precio, si esto no lo logramos el cliente ya no volverá a comprar nuestro producto.

Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere si no lo que nunca habría imaginado que quería y que una vez que lo obtenga se de cuenta que era lo que siempre había querido. Aparte de cumplir con los requerimientos del comprador lo ideal es despertar necesidades nuevas en el cliente así podremos seguir innovando en nuestros productos y si estos se venden aumentaran nuestras utilidades.

Un aspecto a llevar a cabo para tener la calidad deseada es la mejora continua, la cual se puede lograr trabajando en el día a día, logrando avances para que la calidad de los productos que se ofrezcan sea cada vez mejor, brindándole la mejor satisfacción a los clientes. También hay que ser preventivos antes de actuar para que ocurran los menos errores y esto evite gastos en la empresa.

Para que el control de calidad sea efectivo, debe iniciarse con el diseño del producto y terminar sólo cuando se encuentre en manos de un consumidor satisfecho. La calidad debe estar siempre orientada a la excelencia.

Clasificación de los costos de calidad

Se denomina costos de calidad a los costos asociados con la obtención, identificación, reparación y prevención de fallas o defectos, estos pueden clasificarse en cuatro categorías: costos de prevención, costos de evaluación, costos de fallas internas y costos de fallas externas.

Según María Cristina Ruiz Villar (2003), e intentando una clasificación que uniforme los costos de calidad, se refiere que algunos autores han distinguido dos tipos de costos de calidad:

• Los propiamente dichos que vienen a ser los esfuerzos para fabricar un producto de calidad.

• Los generados por no hacer las cosas correctamente llamados "precio del incumplimiento" o costos de no calidad.

Analizando las diversas partidas que componen los costos de calidad y de acuerdo con las funciones específicas y el propósito a que responden cada una de ellas, según Oriol Amat (1992), los costos de calidad se separan en cuatro grupos básicos que incluyen los señalados anteriormente: Figura 1

Figura 1.Clasificación de los costos de calidad. Fuente: Amat, Oriol, 1992

Veamos en qué consiste cada uno de estos costos:

Costos de Prevención: Son aquellos en los que se incurre buscando que la fabricación de productos esté apegada a las especificaciones, representa el costo de todas las actividades llevadas a cabo para evitar defectos en el diseño y desarrollo en: las labores y actividades de adquisición de insumos y materiales, en la mano de obra, en la creación de instalaciones y en todos aquellos aspectos que tienen que ver desde el inicio y diseño de un producto o servicio hasta su comercialización, algunos ejemplos son:

• Revisión del diseño, de los planes y de las especificaciones.

• Calificación del producto.

• Orientación de la ingeniería en función de la calidad.

• Programas y planes de aseguramiento de la calidad.

• Evaluación y capacitación a proveedores sobre calidad.

• Entrenamiento y capacitación para la operación con calidad.

Costos de evaluación: son los desembolsos incurridos en la búsqueda y detección de imperfecciones en los productos que por una u otra razón no se apegaron a las especificaciones, estos proceden de la actividad de inspección, pruebas, evaluaciones que se han planeado para determinar el cumplimiento de los requisitos establecidos como por ejemplo:

• Inspección y pruebas de prototipos.

• Análisis del cumplimiento de las especificaciones.

• Inspección y pruebas de aceptación y recepción de productos.

• Control del proceso e inspección de embarque.

Los costos de prevención y evaluación son considerados como costos de obtención de calidad, denominándose costos de conformidad y se consideran controlables debido a que la empresa puede decidir su magnitud según los objetivos que ésta se trace.

Costos de fallas internas: Después de ser detectadas las fallas y antes de ser enviados a los clientes es necesario realizar actividades tendientes a eliminar aquellas imperfecciones encontradas en los productos, esto incluye tanto materiales, mano de obra y gastos de fabricación, así como herramientas o adecuación de máquinas, algunos ejemplos son:

• Componentes individuales de costos de producción defectuosa.

• Utilización de herramientas y tiempos de paradas de producción.

• Supervisión y control de operaciones de restauración.

• Costos adicionales de manejo de documentos e inventarios.

Costos de fallas externas: Son los incurridos cuando después de haber sido embarcados a los clientes los productos, se detectan que algunos de ellos no cumplen con las especificaciones, como son:

• Componentes individuales de costos de productos devueltos.

• Cumplimiento de garantías ofrecidas.

• Reembarque y costos de reparaciones en su caso.

• Aspectos relacionados con la posibilidad de pérdidas futuras.

Estos costos se conocen como los costos de no calidad e incluyen el consumo de factores adicionales y los costos de oportunidad de los mismos (AECA, 1995).

Después de realizar un análisis de estos costos se podrá determinar que si aumenta la obtención de la calidad, se disminuirá el costo por concepto de fallos tanto internos como externos.

Sáez Torrecilla, Fernández y Gutiérrez (1994) en este sentido señalan que la actuación de las empresas sobre los costos totales de calidad debe ser eficaz y tendente a reducirlos tomándose en consideración los siguientes aspectos:

• Invertir en actividades de prevención y evaluación para conseguir reducir los fallos.

• Atacar directamente los fallos visibles.

• Reducir los costos de evaluación conforme la mejora se vaya haciendo patente.

• Buscar una nueva orientación a las actividades de prevención para alcanzar la mejora continuada.

Al respecto Juran y Gryna (1995) plantean que para lograr una reducción significativa de los costos, deben atacarse primero los costos por fallas, lo que tendrá mayor impacto que reducir los costos de evaluación.

Un incremento de los costos de prevención significa un ingreso en términos de costos menores por fallas; estos autores concluyen como resultado de estudios realizados, que los costos totales de calidad son más altos en industrias complejas, los de fallas son el porcentaje más alto del total, mientras que los de prevención constituyen el porcentaje más pequeño.

En cuanto a los costos que conforman el costo de calidad y los de no calidad, hay que destacar que entre ellos existe una estrecha relación, que propicia que cuando unos aumentan (costos de prevención y evaluación), los otros (costos de fallos) tiendan a disminuirse, siendo esto lo que determina el efecto económico del control de la calidad.

Otras definiciones de los costos de no calidad son: Precio del incumplimiento: lo que cuesta hacer las cosas mal, bajo este enfoque los gastos del incumplimiento son: reproceso, servicios no planificados, exceso de inventarios, administración (o manejo) de quejas, tiempo improductivo, retrabajos, devoluciones. En resumen el precio del incumplimiento es el costo del desperdicio de tiempo, dinero y esfuerzo. Es un precio que no es necesario pagar.

Colunga y Saldiernan (1994) proponen una clasificación de los costos de calidad de acuerdo a la posibilidad de ser cuantificados, dentro de un sistema de costos de calidad en:

Costos cuantificables: son aquellas erogaciones de las cuales se tienen datos en los sistemas de información disponibles y que se pueden expresar en términos numéricos sin necesidad de exhaustivos cálculos de costeo.

Costos no cuantificables: son los egresos cuyo monto exacto se desconoce porque son difícilmente cuantificables o porque su poca relevancia no justifica los exhaustivos cálculos de costeo necesarios para conocerlos; generalmente por su poco monto son controlables con las siguientes acciones:

• Emitir indicaciones específicas de reducción de costos.

• Implementar medidas que controlen el seguimiento de dichas órdenes.

• Implantar un seguimiento del comportamiento de los costos.

• Dar a conocer a los interesados las medidas tomadas.

La pérdida de credibilidad o la insatisfacción de los clientes, son algunos de los costos no cuantificables, por la dificultad que implica medirlos, por lo que es conveniente intentar hacerlo aún cuando los márgenes de variabilidad de la medición sean significativos, a fin de conocer una aproximación económica del mismo y de jerarquizar, decidir y aplicar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com