ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de la ética en el campo empresarial

gerardo1111Ensayo4 de Julio de 2023

2.881 Palabras (12 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 12

Contenido

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL CAMPO EMPRESARIAL        2

INTRODUCCIÓN        2

CONCEPTOS IMPORTANTES        2

DESARROLLO        4

EL ORIGEN DE LA ÉTICA EN DE LA EMPRESA        4

ÉTICA AMBIENTAL        5

IMPORTANCIA DE LA INTEGRIDAD Y LA ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS        6

LAS EMPRESAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE        7

LA ÉTICA COMO FACTOR DE CREACIÓN DE VALOR        8

LA INCLUSIÓN ÉTICA COMO ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS        10

BIBLIOGRAFÍA        11


IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL CAMPO EMPRESARIAL

INTRODUCCIÓN

La literatura académica de los últimos cincuenta años ha generado un intenso debate sobre las relaciones entre empresa y sociedad. En un contexto, cada vez mayor de economía y sociedad globalizada, las acciones empresariales generan consecuencias ante las cuales los grupos de interés de la empresa son cada vez más sensibles. Así cada vez mas empresas, presionadas por su entorno, implantan políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Sin embargo muchas veces estas actividades son pura cosmética o filantropía que poco tienen que ver con una concepción ética de la empresa, que asume desarrollar sus actividades con prudencia y justicia, así como responder de las mismas. Esto ha generado cierta confusión terminológica y un intento de desprestigio y vacío de contenido del concepto estratégico de la RSC. Tratando de superar esta situación han surgido nuevos conceptos como la Creación de Valor Compartido (CVC) y la Sostenibilidad Corporativa (SC), que en ocasiones han generado aún más confusión.(Muñoz-Martín, 2013)

CONCEPTOS IMPORTANTES

Ética

La ética se basa en el imperativo categórico, que es el principio supremo de la moralidad. Para él, la ética consiste en actuar de acuerdo con el deber moral, independientemente de las consecuencias o deseos personales. Kant sostiene que una acción moralmente correcta es aquella que uno realizaría como ley universal, es decir, que se pueda aplicar de forma coherente y universal a todas las personas en todas las situaciones similares. La ética, para Kant, se fundamenta en la razón y en la autodeterminación moral de cada individuo.(Kant)

Ética Empresarial

La ética empresarial es el conjunto de principios, valores y normas que rigen las acciones y decisiones de una organización en su relación con sus empleados, clientes, proveedores, competidores y la sociedad en general. Se trata de la aplicación de criterios éticos a la actividad empresarial, con el fin de promover prácticas justas, responsables y sostenibles que generen beneficios tanto económicos como sociales y ambientales.

Ética Personal

La ética empresarial es el conjunto de principios, valores y normas que rigen las acciones y decisiones de una organización en su relación con sus empleados, clientes, proveedores, competidores y la sociedad en general. Se trata de la aplicación de criterios éticos a la actividad empresarial, con el fin de promover prácticas justas, responsables y sostenibles que generen beneficios tanto económicos como sociales y ambientales.

Ética Económica

La ética empresarial es el conjunto de principios, valores y normas que rigen las acciones y decisiones de una organización en su relación con sus empleados, clientes, proveedores, competidores y la sociedad en general. Se trata de la aplicación de criterios éticos a la actividad empresarial, con el fin de promover prácticas justas, responsables y sostenibles que generen beneficios tanto económicos como sociales y ambientales.

Responsabilidad Social Empresarial

 La RSE es el compromiso que tiene una empresa de contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad en general. Implica considerar el impacto de las acciones empresariales en los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Valores Corporativos

 Los valores corporativos son los principios fundamentales que guían las acciones y decisiones de una empresa. Estos valores establecen la base para una cultura ética en la organización.

Cumplimiento Normativo

El cumplimiento normativo se refiere a la obligación de una empresa de cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables a su industria. Esto incluye aspectos legales, fiscales, laborales, ambientales, entre otros.

Transparencia

 La transparencia implica que una empresa debe ser abierta y honesta en su comunicación y divulgar información relevante a sus grupos de interés, como empleados, accionistas, clientes y comunidad en general.

Confidencialidad

 La confidencialidad se refiere a la protección de la información sensible y privada de la empresa, sus empleados y clientes. Es fundamental mantener la confianza y no divulgar información confidencial sin autorización.

No discriminación

La no discriminación implica tratar a todas las personas de manera justa y equitativa, sin importar su raza, género, religión, orientación sexual, origen étnico u otras características protegidas. Las empresas deben promover la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo.

Sostenibilidad ambiental

La sostenibilidad ambiental implica minimizar el impacto negativo de las operaciones de una empresa en el medio ambiente. Esto implica adoptar prácticas sostenibles, como el ahorro de energía, la gestión adecuada de los residuos y la reducción de las emisiones contaminantes.

DESARROLLO

EL ORIGEN DE LA ÉTICA EN DE LA EMPRESA

En la década de 1970 surgió con fuerza en Estados Unidos la Business Ethics (Ética de los Negocios). El escándalo del Watergate, un caso de escuchas ilegales entre partidos políticos, provocó que la sociedad civil perdiera la confianza en las empresas y en el Gobierno y condujo a una mayor preocupación por la ética. A partir de 1980 la preocupación por la ética en el mundo de los negocios era prácticamente inexistente. La prioridad consistía en obtener beneficios y los empresarios tenían una visión a muy corto plazo. El Premio Nobel Milton Friedman planteó con toda claridad cuáles debían ser los intereses de las empresas: «La responsabilidad social de las empresas es incrementar sus beneficios». Frente a esta postura empiezan a consolidarse las posiciones éticas desde el ámbito empresarial y surgen instituciones y publicaciones específicas vinculadas al ámbito de la ética empresarial y de la Responsabilidad Social Corporativa. En esos años, la Business Ethics llega a Europa, donde se denominó «ética de la empresa», porque se entiende que la empresa es algo más que un negocio, a saber: un grupo humano que lleva adelante una tarea valiosa para la sociedad. En 1987 se creó en Europa la European Business Ethics Network (Red Europea de Ética de la Empresa) (EBEN). Desde entonces se han ido creando centros y cátedras específicas relativos a la ética empresarial y a la responsabilidad social de las empresas. En la década de 1990, escándalos como los de Enron, Parmalat y WorldCom provocaron un resurgimiento en la necesidad de introducir la ética en los negocios. Esta preocupación por la ética llevó a la búsqueda de un equilibrio relativo entre la ética, los resultados financieros y los valores. Es en la primera década del siglo xxi cuando la ética empresarial empieza a cobrar gran importancia y pasa a convertirse en un tema que moviliza a la opinión pública, que exige ser informada en los medios de comunicación. Los grandes titulares sobre beneficios indebidos mediante fraudes, sobornos, corrupción, privilegios, competencia desleal, productos en mal estado, etc., han dado lugar en muchos países a demandar que se ponga freno a este tipo de conductas. (La Ética En La Empresa)

ÉTICA AMBIENTAL

Toda empresa, por pequeña que sea, tiene un impacto en el medio ambiente, ya sea por consumo energético, emisión de ruido, gases, producción de desechos, etc. Es por esto que las organizaciones deben decidir cómo abordar esta consecuencia del ejercicio de su actividad, y uno de los valores básicos de la ética empresarial será la sostenibilidad.

En una entrevista que hicimos a Emilio Duró , nos habló de la importancia de la sostenibilidad para las empresas de hoy y mañana, y aseguraba que aquellas empresas que no sean sostenibles acabarán desapareciendo más pronto que tarde, pues la problemática del cambio climático es una de las mayores preocupaciones a nivel mundial, y tanto los consumidores como el talento no perdonarán a una empresa que no cumpla con esta premisa. (Factorial HR, 2022)

IMPORTANCIA DE LA INTEGRIDAD Y LA ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS

Las decisiones individuales y corporativas de los profesionales de negocios afectan a la comunidad en general: a las familias, la organización, el distrito o pueblo, la sociedad y, ultimamente, al mundo. Estas decisiones también afectan a los mismos profesionales. Como lo muestran las investigaciones sobre ética del comportamiento, cuando una persona hace o intenta hacer algo que daña a los demás, se menoscaba el respeto de esa persona por la naturaleza humana. Al negarle el respeto a otra persona, esta persona, a menudo sin darse cuenta, reduce el respeto por sí mismo y su integridad, lo cual aumenta las posibilidades de que la persona que causó el daño siga causando daño. La explicación psicológica de esta situación es que después de una primera acción antiética, la integridad de la persona se debilita, lo cual disminuye su resistencia a otras acciones antiéticas, a menos que esta dinámica sea interrumpa por alguna intervención interna o externa (Welsh, Ordonez, Snyder y Christian, 2015). Del mismo modo, una vez que una empresa paga un soborno, suele esperarse que lo vuelva a hacer, de modo que entra en un círculo vicioso que es difícil de romper. Después de un tiempo, tanto los empleados antiguos como los nuevos ven esta práctica negativa como lo normal. Para obtener más información sobre la ética del comportamiento, consulte el módulo 6 de Integridad y Ética (Desafíos para una vida ética) y el módulo 8 (Ética conductual). Esto se podría ilustrar con un ejemplo. Un vendedor de una compañía farmacéutica transnacional le pidió a un médico que recete los medicamentos producidos por la compañía, en lugar de un medicamento genérico que tiene los mismos ingredientes y es más barato. Al vendedor no le importa que esto pueda causarles dificultades a los pacientes que no tengan mucho dinero. El vendedor convence al médico ofreciéndole un viaje a una conferencia médica con en un sitio turístico en el extranjero todos los gastos pagados. El doctor acepta el trato. Ambos pasan por alto el requisito ético de tratar al paciente de manera justa. Si no les preocupa el paciente, esto quiere decir que es un ser humano el que no les importa y, a final de cuentas, tampoco les importarán tanto los seres humanos en general como antes de tomar esta decisión antiética. Por lo tanto, les va a resultar más fácil hacerle lo mismo a otro paciente. El paciente es perjudicado directamente al ser engañado para que pague más por la atención médica, por confiar en el médico. Por haber pagado esa costosa cuenta médica, el paciente no puede pagar la colegiatura de sus tres hijos. Por lo tanto, el daño directo sufrido por el paciente causó un daño indirecto a los niños. A la larga, esto afecta a toda la comunidad. (Naciones Unidas, 2019)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (144 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com