Importancia de las empresas multinacionales y su efecto en las Finanzas Internacionales.
ADALFABREInforme10 de Marzo de 2016
4.846 Palabras (20 Páginas)2.291 Visitas
Unidad 1.- El ambiente Financiero internacional.
1. 1 Finanzas Internacionales.
1.1.1 Concepto.
1.1.2 La importancia de las finanzas internacionales.
1.2 Globalización en los mercados financieros.
1.2.1 Definición de Globalización.
1.2.2 Globalización creciente de los mercados financieros.
1.3 Importancia de las empresas multinacionales y su efecto en las Finanzas Internacionales.
- Finanzas.
Son una rama de la economía que estudia la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo por parte de un individuo, empresa, organizaciones o del estado.
- Rama de la economía.
Recordemos que una de las definiciones de a economía es la recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material dentro de ese contexto las finanzas se enfocan en los recursos económicos.
- Estudia la obtención y uso eficaz del dinero.
De esa manera y en términos generales, ayuda a tomar decisiones acerca de cuándo gastar, cuanto ahorrar, cuanto prestarse, cuanto invertir y cuanto riesgo correr.
- Afecta a individuos, empresas organizaciones y estados.
De ahí que las finanzas se especializan según su campo de acción en finanzas personales, corporativa y pública.
- Finanzas Internacionales.
Son el área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y la economía internacional. Las finanzas son el estudio del flujo de efectivo, en las finanzas internacionales se estudian las flujos de efectivo a través de las fronteras.
Se divide en 2 ramas:
- Economía internacional.
- Finanzas corporativas.
- Empresas multinacionales.
Las empresas multinacionales o empresas transnacionales son aquellas que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.
Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro.
Ejemplos: Coca Cola, Nike, FORD, Sony, Microsoft, LG, Levi´s, Motorola, Toyota, McDonalds, Starbucks, HP, BAYER, Bimbo, Intel, DHL, Pepsi, Apple.
Unidad 2.- Sistema Monetario Internacional.
2.1 Concepto.
2.2 Evolución del sistema monetario internacional.
2.2.1 Período del patrón oro clásico.
2.2.2 Período entre guerras.
2.2.3 Patrón Bretón Woods.
2.2.4 Período de tipo de cambio flexible.
2.2.5 Acuerdo de tipo de cambio actual.
2.3 Organismos que integran el sistema monetario internacional.
2.3.1 Fondo Monetario Internacional (FMI).
2.3.2 Banco Mundial (BM).
2.3.3 Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
2.4 Comercio internacional.
2 4 1 Importancia del comercio internacional.
2.4.2 Riesgos del comercio.
2.4.3 Instituciones que regulan el comercio internacional.
2.4.4 Áreas del libre comercio y uniones aduaneras.
2.5 Inversión extranjera directa e indirecta.
- Concepto.
El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países
El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc,) para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.
- Evolución del SMI.
- Periodo de patrón oro clásico.
El patrón oro clásico fue un sistema que duró un período relativamente corto de tiempo. En este sistema, el oro constituía el activo de reserva internacional y su valor se fijó con las paridades que los países especificaron. Esta decisión de apoyar las divisas con un activo de reservas internacionalmente aceptable(el oro) ayudó a fomentar tanto el intercambio relativamente libre como los pagos. Desde el punto de vista teórico, se lo consideraba un sistema totalmente automático y que no necesitaba de medidas gubernamentales nacionales o de la cooperación internacional para su correcto funcionamiento.
Impero durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional y finalizo al inicio de la segunda guerra mundial.
Este patrón es un sistema monetario el cual fija el valor del dinero en oro. Es decir cada billete vale cierta cantidad de oro. Pero había otra alternativa que era dar la cantidad correspondiente en oro y otra parte en plata.
El patrón oro se reimplanto en 1944 en la conferencia de Bretton Woods, ahí fue donde surgió el FMI y el banco mundial. En este tiempo la mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esta etapa fue conocida como la “Edad de Oro”.
- Conclusión.
El patrón oro fue un sistema que se implemento a partir de finales del siglo XIX y termino con la segunda guerra mundial, en el cual los países fijaban el valor de sus monedas en función de una determinada cantidad de oro por unidad de moneda. Esto facilito el intercambio comercial entre naciones ya que los pagos si se hacían en moneda extranjera eran aceptados por que correspondían a una cantidad en oro que era la divisa mundialmente aceptada.
Este patrón fue eficaz y permitió comercializar internacionalmente bienes y productos hasta el inicio de la primera guerra mundial, ya que la cantidad de moneda que se emitió para financiar actividades bélicas no correspondía a las reservas erales de oro de los países en guerra, por tanto sus monedas se declararon inconvertibles.
Este suceso llevo a los países a graves periodos inflacionarios como nunca antes se habían visto y cualquier intento de volver a este patrón en la década de los 20´s derivo en una crisis que llevo al rápido abandono de este patrón.
- Periodo entre guerras.
La Primera Guerra Mundial interrumpió el funcionamiento relativamente eficaz del patrón oro. La mayoría de los países lo abandono, utilizando la emisión del papel moneda para financiar las actividades bélicas. Se irrumpió el flujo internacional de bienes y capitales y el oro se convirtió en el único medio de pago externo. Los intentos de volver del patrón oro de países como EU, Gran Bretaña y Francia fracasaban invariablemente. Los países que pretendían volver al patrón oro no sabían que paridad garantizaría el equilibrio interno. Todos los intentos de regresar al patrón oro derivaron en recesiones e inestabilidad política. El periodo 1929-1939 es conocido como la Gran Depresión, ya que fue el peor descalabro del sistema capitalista que ha ocurrido a la fecha. Para resolver sus problemas de desequilibrio interno muchos países recurrieron a devaluaciones competitivas. Debido a las represalias de los países afectados por estas devoluciones competitivas surgen “guerras comerciales” que efectivamente empobrecen a todos los participantes. La libre flotación de la principales divisas en los mercados cambiarios no establecía paridades de equilibrio. Los especuladores elevaban el valor de las monedas fuertes y bajaban el valor de las monedas débiles. Muchos historiadores consideran la crisis económica y el caos monetario de la década de 1930 contribuyeron a la Segunda Guerra Mundial.
- Conclusión.
Después de la primera guerra mundial muchos de los países que en ella participaron se encontraban en una situación critica debido a la manera en que financiaron sus actividades bélicas mediante la emisión excesiva de moneda sin respaldo en oro. Esto derivo en inestabilidad económica, inflación desmedida y crisis como no se había tenido registro anteriormente en el mundo. Cualquier intento de los países en volver al patrón oro derivaron en inestabilidad política o recesiones ya que no se sabía la cantidad exacta de oro que asegurar la paridad de la moneda en el mercado internacional.
...