Indicadores Economicos De China
PPSTG14 de Noviembre de 2012
3.791 Palabras (16 Páginas)1.556 Visitas
INDICADORES ECONÓMICOS
Producto interno bruto (PIB)
En Los últimos 25 años, China ha protagonizado un impresionante crecimiento del producto interno bruto (PIB), convirtiéndose en una de las principales economías del mundo y, lo que es más importante, en uno de los motores de la economía mundial.
China cuenta con una abundante, barata y bien formada mano de obra, que le ha permitido llevar a cabo las reformas estructurales ya decididas en la década de los 70’ por los dirigentes políticos, que mostraron una loable capacidad de anticipación. Estas reformas estaban encaminadas, de forma clara, hacia una economía de mercado y abierta al exterior. Así, se ha llevado a cabo un proceso de industrialización de una economía eminentemente rural que ha sido sostenido por un ingente proceso inversor, financiado tanto de forma doméstica (gracias a la elevada tasa de ahorro: 45% del PIB) como internacional (China es el primer país receptor de inversión extranjera directa y alcanza el tercer puesto en términos de stock).
El desarrollo de la inversión ha permitido un incremento de la competitividad, productividad y eficiencia del tejido productivo, intensificada, también, por la entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 11 de noviembre de 2001. Sin duda, su privilegiada situación geográfica y un régimen de tipo de cambio fijo frente al USD que le ha permitido contar con una divisa “infravalorada”, son otros dos factores que explican el éxito del modelo chino. Éste puede quedar representado en apenas unas cifras: el PIB chino supone ya el 13% del PIB mundial (en términos de Paridad del Poder Adquisitivo, PPA), mientras que es la sexta potencia comercial del mundo, el segundo mayor consumidor de petróleo o el país con el mayor número de usuarios de telefonía móvil.
La reforma económica china 1978-2012
No son pocas las dictaduras comunistas o nacionalsocialistas que, conscientes de su propio fracaso
ideológico, acaban acometiendo una reforma económica contra sus propios principios fundacionales.
La reforma china del 78 viene prececida de un periodo económico convulso y socialmente doloroso. Sin embargo, centrándonos en los números, el periodo 1950-78 había permitido acumular más factores productivos como trabajo y capital, pese al doble embargo soviético-estadounidense. Con estas bases, Deng Xiaoping relajó notablemente los controles sobre el sector agrícola, permitiendo así la emergencia de industrias a pequeña escala. Junto con la devaluación del yuan, China consiguió establecer un modelo económico de inversión, ahorro y exportaciones baratas que todavía dura hasta nuestros días. Un modelo que, dicho sea de paso, también está amortizado tal y como demuestra la presente crisis financiera iniciada en el año 2008.
Cinco son las reformas que, según el Banco Mundial, posibilitaron una convergencia significativa de China con las principales potencias occidentales:
1) Liberalización y promoción de empresas privadas en sectores considerados no estratégicos, atendiendo gradualmente al dictado del mercado (“para cruzar el río, hay que sentir las piedras y orientarse en consecuencia”).
2) Armonización del crecimiento, inflación y estabilidad social. Entre los años 1985 y 1990,
la inflación anual en China coqueteaba siempre con el 10% (mientras que su PIB real apenas
llegaba al 4%). Las protestas estudiantiles, y posterior represión de la Plaza del Tiannanmen, deben contextualizarse también en el peor escenario macroeconómico vivido por China durante dicho periodo (bajo crecimiento, elevada inflación e inestabilidad social). PIB, IPC y empleo condicionan sustancialmente, todavía hoy, las políticas económicas en China.
3) Incentivos a la competencia entre todas las regiones del país.
4) Eliminación de barreras dentro del mercado nacional (si bien aún existen limitaciones serias al libre movimiento de trabajadores por culpa del empadronamiento permanente en las provincias de origen o hukou).
5) Integración en la economía mundial, poniendo punto final a un historial económico marcado por el aislamiento permanente. China es miembro de la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés) desde 2001. Desde entonces, el volumen de su comercio exterior se ha multiplicado por cinco. Sin embargo, sigue sin ser considerada una economía de libre mercado y acumula casi veinte denuncias por dumping comercial. En tan solo tres décadas, China ha construido la segunda red de autopistas más extensa del planeta. Los seis bancos principales del país lideran el ranking mundial por capitalización bursátil. Y sesenta de sus empresas están en la Global Fortune 500 List.
A modo de conclusión, es preciso resumir los principales efectos macroeconómicos que la reforma
del 78 tuvo sobre China:
1) El PIB se ha multiplicado por 130 entre 1978 y 2011. Ningún país del mundo ha logrado crecer tanto en este periodo de tiempo, una media anual cercana al 10%.
2) El PIB p/c lo ha hecho por 92.
3) Han aumentado las desigualdades sociales, fundamentalmente entre el campo y la ciudad.
El ratio oficial del mundo urbano y rural es hoy de los más elevados a nivel internacional. Diferentes cálculos lo sitúan entre tres y dos puntos, si bien el índice GINI chino es menor que cualquiera de los conocidos como países BRICS.
4) La pobreza se ha reducido del 97,8% al 36,3% entre 1981 y 2005. Los datos del mundo para esos años son 69,9% y 47,3% respectivamente.
5) China se ha convertido en la segunda economía del mundo. Es también líder absoluto en exportaciones, industria manufacturera y el primer tenedor de divisa extranjera (además de bonos del tesoro americano).
Superficie
La República Popular China, se encuentra en el este del continente asiático y en la orilla occidental del océano Pacífico. Tiene una superficie terrestre de 9.600.000 km cuadrados, por lo que ocupa el primer lugar en Asia y el tercero en el mundo después de Rusia y Canadá.
El territorio chino comienza, del norte al sur, por la línea central del río Heilongjiang, ubicado al norte de Mohe, pronvinica de Heilongjiang, y termina en la playa arenosa sumergida Zengmu, en las islas Nansha, abarcando una distancia de 5.500 km y, del este al oeste, comienza por la confluencia de los ríos Heilongjiang y Usulijiang y termina en la meseta Pamir, con una distancia de 5.000 km. El país posee una frontera terrestre de 228.000 km.
China da de cara a amplias áreas marítimas, las cuales van en sentido norte-sur como sigue: el mar Bohai (cerca de 80.000 km cuadrados), el mar Amarillo (380.000 km cuadrados), el mar Oriental (770.000 km cuadrados) y el mar Meridional (3.500.000 km cuadrados). Entre dichas áreas, la superficie de las aguas territoriales con status jurídico igual al de los territorios nacionales suman 380.000 km cuadrados. El resultado de la nueva investigación integral de los recursos de las islas marítimas de todo el país muestra que China posee 6.961 islas de más de 500 metros cuadrados cada una, de las cuales 433 están habitadas. De acuerdo con el principio de “un país, dos sistemas”, 411 islas están bajo la jurisdicción directa de Taiwan, Hong Kong y Macao. La línea costera de China totaliza unos 32.000 km, ocupando el octavo lugar en el mundo. Entre ellos se comprenden 18.000 km del litoral continental y 14.000 km del insular.
Población
1.343.239.923 (Julio 2011 est.)
Distribución por edad
0-14 años: 17,6% (hombres 126.634.384/mujeres 108.463.142)
15-64 años: 73,6% (hombres 505.326.577/mujeres 477.953.883)
65 años y más: 8,9% (hombres 56.823.028/mujeres 61.517.001) (2011 est.)
Tasa de crecimiento
0,481% (2011 est.)
Tasa de natalidad
12,31 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)
Tasa de mortalidad
7,17 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)
Tasa de migración neta
-0,33 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)
Distribución por sexo
al nacer: 1,13 hombre(s)/mujer
menores de 15 años: 1,17 hombre(s)/mujer
15-64 años: 1,06 hombre(s)/mujer
65 años y más: 0,92 hombre(s)/mujer
población total: 1,06 hombre(s)/mujer (2011 est.)
Tasa de mortalidad infantil
total: 15,62 muertes/1.000 nacimientos
hombres: 15,38 muertes/1.000 nacimientos
mujeres: 15,9 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)
Expectativa de vida al nacer
población total: 74,84 años
hombres: 72,82 años
mujeres: 77,11 años (2011 est.)
Tasa de fertilidad
1,55 infantes nacidos/mujer (2011 est.)
VIH/SIDA - tasa de incidencia en la población adulta
0,1% (2009 est.)
VIH/SIDA - habitantes infectados con VIH/SIDA
740.000 (2009 est.)
VIH/SIDA - muertes
26.000 (2009 est.)
Tasa de mortalidad materna
38 muertes / 100.000 niños nacidos vivos (2008)
Tasa de alfabetización
población total: 92,2%
hombres: 96%
mujeres: 88,5% (2007)
Niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal
8,7% (2000)
Gasto en salud
4,6% del PIB (2009)
Densidad de médicos
1,415 médicos / 1,000 habitantes
...