Indicadores Sociales
juliana0000022 de Febrero de 2015
2.516 Palabras (11 Páginas)261 Visitas
Universidad De La Salle
Indicadores Sociales
Michelle Manzanares 10132006
Juliana Solano Mora 64112027
Paula Forero Beltrán 63131027
¿CUÁNTO LE HA COSTADO EL PROCESO DE PAZ A COLOMBIA?
Para todo colombiano el hablar de la guerra, es hacer referencia a la historia, pues es claro que para nuestro país el conflicto ha sido parte constante de un proceso histórico, sin embargo esto no quiere decir que aceptamos vivir rodeados de enfrentamientos bélicos, en donde la población civil es la más afectada, teniendo los mayores índices de vulnerabilidad en derechos humanos. Es por esto que las principales preocupaciones de los líderes políticos en nuestro país es lograr un cese bilateral al fuego y por ende llegar a un acuerdo de paz. Durante diferentes periodos presidenciales pero especialmente para el actual gobierno de Santos, el lograr un acuerdo de paz es su mayor apuesta política.
Frecuentemente hemos escuchado por diferentes medios de comunicación hablar sobre el proceso de paz, además es evidente la importancia económica, política y social que esto genera en las diferentes instituciones nacionales como en la comunidad internacional.
Existe sin lugar a duda quienes favorecen este acuerdo y lo ven cómo una solución inminente para acabar con el conflicto armado colombiano, y poner un alto a tantos años de violencia, desigualdad social, desbalance económico.
No cabe la menor duda de que el proceso de paz en Colombia se ha convertido en un tema de constante discusión, entre quienes lo apoyan y quienes no. Una de las preguntas más controversiales en términos económicos, que se debaten al momento de hablar de este tema es ¿Cuánto le ha costado el proceso de paz a Colombia a lo largo del tiempo?
Pregunta que tomaremos como base de investigación para este trabajo, buscando principalmente analizar más a fondo los criterios de negociación, los beneficios y consecuencias a las que dicho proceso ha conllevado. Para esto se tomara diferentes datos económicos, estudios e investigaciones que se han realizado que nos permita aportar a nuestra investigación.
El Fondo de Programas Especiales para la Paz de la Presidencia ha gastado más de 14 mil millones de pesos en las diferentes actividades que se han desarrollado alrededor de los diálogos de paz en La Habana. [Añade también] La cifra exacta es $14.592'591.719. (espectador, 2014)
No cabe duda que es una cifra considerablemente alta, y si la analizamos a lo largo del tiempo, para ser más específicos 10 años atrás, la respuesta es aún más alarmante.
207 billones de pesos ha costado en los diez últimos años el conflicto armado en Colombia, asegura un informe realizado por el Partido Liberal en conjunto con el Observatorio del Conflicto y Ciudad Politécnico [sostiene también que en un periodo de tiempo] La cifra solo de gasto militar puede llegar a 210 billones de pesos, los gastos terroristas pueden estar en algo cercanos a poner en total al conflicto en 225 billones de pesos en los próximos años, una cifra muy alta y muy preocupante, una cifra que permitiría hacer muchas cosas en Colombia. (Marin, 2012)
Y es a esto precisamente a lo que vamos nosotras, cómo puede ser posible que en Colombia un país en el que en la Guajira la tasa de mortalidad sea de un niño diario por falta de alimento, un país en donde a la educación superior solo llega aproximadamente el 7.5 % de la población, un país en donde los índices de desempleo y analfabetismo son tan altos, un país en donde la salud presenta un déficit y un país en donde la calidad de vida es extremadamente baja.
Cómo es posible que el gobierno disminuya los subsidios y las cifras destinadas a estos servicios y haga disipación de este dinero firmando acuerdos y tratados con pocas expectativas.
No obstante lo anterior no es lo más alarmante y decepcionante de todo esto, la inversión en aquellos acuerdos no ha dado mayor resultado, pues se evidencia claramente que gran parte de la población civil rural se les sigue violando sus derechos, los campesinos siguen siendo extorsionados y maltratados, muchas familias continúan siendo despojadas de sus tierras y aún existe mucho desplazamiento forzoso.
Para observar esto desde un concepto macroeconómico sería importante analizar el principal agregado económico: el PIB (Producto Interno Bruto) y observar que parte del este agregado es destinado al proceso de paz.
Vale la pena definir entonces el PIB como:
El valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. (Economia, 2014)
¿Qué porcentaje del PIB es destinado a este proceso?
Según Diego Otero en sus estudios frente al gasto en el conflicto interno colombiano.
El gasto militar propiamente dicho, el que se clasifica en el presupuesto de la nación para el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, pero, además, debe agregarse parte del llamado gasto en seguridad del Ministerio del Interior y de Justicia y de agencias del gobierno, como el INPEC, el DAS, la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Adicionalmente, departamentos y municipios, que dedican recursos para defenderse de atentados. Y, finalmente, hay gobiernos extranjeros que dan ayuda para combatir a las guerrillas, el más importante de ellos el de Estados Unidos con su Plan Colombia.
En esta forma, se encuentra que el gasto militar como proporción del PIB se acercó en el período 2002-2010 a cifras entre 5,0% y 6,0%.
Para 2002 y 2010 una discriminación del gasto militar para enfrentar el conflicto interno colombiano, los específicos del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional y el 30% del correspondiente a entidades de los subsectores de justicia y seguridad, cifra que el investigador Luis Jorge Garay encontró dedican a los aspectos que tienen que ver con la conflagración interna.
En total, los gastos pasaron de 11.003 miles de millones de pesos corrientes en 2002 a 23.065 miles de millones de pesos en 2010, un incremento anual de 9,69%, en comparación con un aumento anual de la inflación de 4,93%. O sea, que el gasto militar tuvo un crecimiento real anual de 4,76%, para un aumento real en el período de 45,07%.
Como proporción del PIB, el gasto militar en 2002 fue equivalente a 5,38%, en 2004 subió a 6,02%, y bajó en 2008 y 2010 a 5,47% y 4,97%, las cifras más altas en el continente americano y de Europa. En 2008, Colombia ocupaba el décimo lugar, superado solamente por Arabia Saudita, Israel, Omán, Chad, Jordania, Georgia, Eritrea, Irak y Emiratos árabes Unidos.
En Latinoamérica, la mayoría de los países tenían en 2008 un gasto militar como proporción del PIB por debajo de 1,0% (Argentina, Paraguay, México, Nicaragua, El Salvador, Guyana, Jamaica, Honduras, Panamá), otro grupo se encontraban entre 1,0% y 1,5% (Brasil, Venezuela, Perú, Uruguay y Bolivia), Chile se salía de la tendencia con 3,5% y Colombia era el caso excepcional con 5,47%.
En valores absolutos, con 12.468 millones de dólares, el gasto militar colombiano ocupa en 2010 el puesto 20 en mundo, muy por encima de todos los países de Latinoamérica y el Caribe, con excepción de Brasil.
Por tamaño de las Fuerzas Armadas, en 2006 Colombia ocupaba el puesto 17, con 285.000 hombres, superado en Latinoamérica solamente por Brasil. (Otero, 2014) (Barahona, 2012)
Gastos en defensa y seguridad
Miles de millones de pesos
2002 % PIB 2010 % PIB
Ministerio de Defensa 6016 2,94 12.077 2,6
Policía Nacional 2867 1,4 7.770 1,67
Ministerio del Interior y Justicia 481 0,24 969 0,21
DAS 47 0,02 116 0,02
Fiscalía 211 0,1 431 0,09
Defensoría del Pueblo 14 0,01 70 0,02
Procuraduría Nacional de la Nacional 52 0,03 102 0,02
Otros sectores del nivel central 14 0,01 130 0,03
Departamentos 8 0 15 0
Municipios 24 0,01 35 O,o1
Plan Colombia 1016 0,5 1100 0,24
...