ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Autopartes

kellymarie3 de Julio de 2014

3.477 Palabras (14 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 14

Copiar & pegar ensayo:

Lectura que reemplaza primer examen práctico

ESCLAVITUD EN LA INDUSTRIA DEL CHOCOLATE

RESUMEN DEL CASO:

El negocio del chocolate en el mundo se hace con granos de cacao de calidad y precios altos. Gran cantidad (casi la mitad) se cultiva en los campos de Costa de Marfil y Ghana. En estos países los campesinos se apoyan con esclavos para el cultivo de los granos. Esclavos que son niños desde los 12 a los 16 (incluso de 9 años). Capturados de las aldeas de países vecinos.

En Septiembre del 2000 esta situación fue dada a conocer al mundo por la cadena True Vision.

Existen informes al respecto:

• Fondo para la Niñez de las Naciones Unidas (1998)

• Informe sobre derechos humanos del Departamento de Estado de los EEUU (2000)

• Organización Mundial del Trabajo (2001)

La Chocolate Manufactures Association (2001) decide establecer un sistema de “certificación” que verificaría y certificaría que los granos usados por los miembros de la asociación no fueran cosechados con trabajo de esclavos. Al 2005, aún no se resuelve el problema de la certificación, es decir, todo el chocolate producido con granos de cacao del oeste de África todavía contiene una porción desconocida de chocolate hecho con granos cosechados por pequeños niños esclavos.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los aspectos éticos sistémicos corporativos e individuales generados por este caso?

Aspecto Ético Sistémico: Costa de Marfil y Ghana son países donde la esclavitud de niños es ilegal. Rara vez este país cumple con las leyes, a esto se atribuye también la escasez de policías, las fronteras abiertas y la disposición de los oficiales de aceptar sobornos para dejar ingresar niños esclavos al país. Es un problema social y cultural de fondo. Un país es todo un SISTEMA y en el actúan diferentes agentes que de manera individual toman decisiones que repercuten en la vida social del país. También se observa el actuar del estado norteamericano que mediante un informe y la presión de un senador propone un cambio de esta situación. Se enfrentan dos sistemas gubernamentales.

Aspecto Corporativo: Se establece en el actuar de las compañías fabricantes de chocolates unidos bajo la denominación de Chocolate Manufactures Association para hacer frente a este problema. Estas ya conocían de la situación que había detrás de la compra de estos granos de cacao a tan bajo precio. Aquí está bajo su decisión de continuar comprando el producto (cacao a bajo precio) que se obtiene bajo la esclavitud de otras personas humanas (niños) y acrecentar sus ganancias. Se puede establecer QUE EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS para que un fin sea lícito necesita medios lícitos

Aspecto Individual: La moralidad de los campesinos que compran niños para someterlos a maltratos físicos, psicológicos, a condiciones infrahumanas manteniéndolos retenidos y privados de su liberad en condiciones inhumanas, amenazándolos con golpes y generando miedo y dolor lo que no permite que ninguno de estos niños se revele. Incluso el actuar de cada consumidor que con su compra avala el sistema de producción de empresas como estas.

2. Desde el punto de vista, el tipo de esclavitud infantil analizada en este caso, ¿está absolutamente mal o está relativamente mal, es decir, si uno vive en una sociedad (como la nuestra) que desaprueba la esclavitud?

En mi punto de vista la producción debe realizarse para que todos obtengan ganancias y todos y cada uno de los agentes tengan beneficios y puedan realizarse más como seres humanos dignos. Es por ello que indico, que no estoy de acuerdo en lo absoluto con la esclavitud infantil.

3. ¿Quién comparte la responsabilidad moral de la esclavitud que tiene lugar en la industria del chocolate: los campesinos africanos, gobiernos africanos, las compañías estadounidenses como Hersheys, Mars, Nestle y Kraft Foods, los distribuidores como Archer Daniels Midland Co., Barry Callebaut y Cargill Inc. , los consumidores como usted y como yo que conocemos esta situación pero continuamos comprando chocolate mancillado.

La responsabilidad moral es compartida por todos pero desde la cadena inicial es mayor la responsabilidad y va rebajando su grado entre más lejos se encuentre del trato con los niños que se encuentran bajo ese sistema de esclavitud. Incluso quien consume chocolate puede ser consiente o no de estar consumiendo el “chocolate mancillado”, pues sabemos que en nuestro continente americano se produce. Incluso tenemos una fábrica aquí en nuestra ciudad LA IBERICA y es casi imposible que se den casos de esclavitud infantil en nuestro país o que se importe de países africanos el cacao. El grado de culpa es mayor en donde se comete las acciones de esclavitud.

Lectura que reemplaza segundo examen práctico

CEGUERA DEL RIO

RESUMEN DEL CASO:

La ceguera de los ríos es una enfermedad que es producida por un tipo de gusano parasito que se transmite a la persona a través de la picadura del jején. Dichos gusanos se internan en el cuerpo de los hombres desarrollándose y reproduciéndose, poco a poco estas larvas llegan a los ojos produciendo ceguera. Esta enfermedad se da en lugares alejados y regiones cálidas de África y América Latina. Los distintos métodos para erradicar esta enfermedad habían fracasado pues eran costosos y arrastraban efectos secundarios.

En 1979 se descubrió que el Ivermectin (medicamento para animales) podía ser una cura segura y de bajo costo para dicha enfermedad, dicho descubrimiento lo realizo William Campbell en una investigación para Merck and Company. Entonces se solicitó al presidente de Merck, el doctor Vagelos, que se realizara la versión humana del medicamento.

Pero desarrollar la versión humana del medicamento consistiría en un verdadero reto, pues la empresa no atravesaba un buen momento, las utilidades estaban disminuyendo por las acciones que tomaba el gobierno a favor de la copia y venta de medicamentos, además el medicamento no podría ser adquirido por las personas que realmente la necesite debido a que estas eran demasiado pobres y vivían en lugares muy alejados que dificultaban en gran medida la distribución del medicamento.

A pesar de que todo parecía indicar que se decidiría por no realizar la versión humana del medicamento, en las reuniones realizadas se acordó que los posibles beneficios humanos eran mucho más importantes que lo económicos y por eso la empresa se sentía moralmente obligada.

El doctor Vagelos junto a sus colegas aprobaron el proyecto y después de 7 años se logró obtener que solo una capsula del Ivermectin tomada una vez al año erradicaría el parasito del cuerpo humano.

De acuerdo con las previsiones hechas por la empresa nadie compro el medicamento y ninguna organización quiso comprometerse para adquirir el medicamento. Es entonces que Merck decidió junto con la Organización Mundial de la Salud distribuir gratuitamente el medicamento pero para ello la empresa tuvo que invertir para crear rutas seguras que den con los afectados y así evitar que se dé un mal uso al medicamento.

El doctor Vagelos argumento el accionar de la empresa como la única elección ética posible y sostenía que tales acciones tienen ventajas estratégicamente importantes a largo plazo como un buen crédito comercial y buena reputación que amplían las oportunidades de ganancias. Se puede decir en este caso que la ética es una estrategia de negocios a largo plazo.

PREGUNTAS

1. Defina los siguientes conceptos: ética, ética en los negocios, moralidad preconvencional. Moralidad convencional, moralidad postconvencional, razonamiento moral, requerimiento de congruencia , relativismo ético, responsabilidad moral

Ética:

Disciplina que examina los estándares morales personales o los estándares morales de una sociedad.

Ética en los negocios:

Un estudio especializado de lo correcto e incorrecto en la moral, que se concentra en los estándares morales cuando se aplican en las instituciones, las organizaciones y el comportamiento en los negocios.

Moralidad preconvencional: es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra a los dos siguientes estadios:

Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo

El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo el frena.

Estadio 2. Favorecer los propios intereses El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com