ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria de pollo.

esarantezDocumentos de Investigación17 de Noviembre de 2016

3.689 Palabras (15 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 15

CAPÍTULO II.  ESTUDIO DE MERCADO

Tiene por objetivo general, determinar la participación que tendría el  proyecto en el Municipio de Tipitapa; para ello se realizo un análisis de  oferta y demanda, evaluando condiciones de mercado, proveedores, competidores, comercialización y precio.

Para el análisis de la demanda y la oferta se tomo en consideración la evolución histórica, situación actual y su posible comportamiento futuro, donde se recurrió a  técnicas de recolección  de información de fuentes primarias como: la observación directa, la entrevista y la encuesta, y secundarias como: documentos, registros históricos e informes económicos del Banco Central de Nicaragua.

En este estudio también se realiza un análisis de precio, mediante la aplicación de políticas de fijación de precios, análisis de canales de distribución, promoción y  publicidad, que nos permiten identificar la mejor forma de comercializar el producto.

2.1 Descripción del Producto

El producto que genera el proyecto es la carne de pollo de raza Cobb, criados en un sistema de explotación en confinamiento, que se caracterizan por un crecimiento y engorde rápido, cuyo ciclo de vida oscila entre 7 y 8 semanas, para alcanzar un peso promedio de 3.5 libras.

La carne que se ofertara, desde el punto de vista nutricional es rica en proteínas, vitaminas, minerales que se caracteriza por su bajo nivel de grasa.

En la tabla No. 2.1 se presenta el aporte nutricional de la carne de pollo en 50 gramos de porción comestible[1].

 

Tabla No. 2.1 Aporte nutricional

50 gr. de Pollo = 1 porción

Kcal.

150

Proteínas

14 gr.

Grasa

10 gr.

Colesterol

70 mg.

Sodio

65 mg.

Potasio

285 mg.

El consumo de carne de pollo, se ve influenciado por factores económicos y las preferencias de los consumidores, por lo que se hace necesario detallar la equivalencia nutricional de una porción de carne de pollo respecto a otros alimentos que actúan como sustituto de esta.

Porción de carne

Equivalencia nutricional

50 gr.

4 onzas de carne roja

4 onzas de cerdo

1 chorizo mediano

100 gr. de jamón

2 tajadas delgada de jamoneta

3 tajadas delgada de lengua de res

 1 ½ tajada delgada de mortadela

3 onzas de hígado de pollo.

2 huevo

¼ lata de atun

4 onzas de pescado de mar

Tabla No. 2.2: Equivalencia nutricional respecto a otros alimentos.

2.2 Marca y Empaque

Por la naturaleza del proyecto la marca es un factor determinante para identificar  el producto en el mercado, por lo que la selección de la misma obedece a criterios de higiene y caracterización del producto, mediante una combinación de colores como el verde, azul, amarillo, blanco y rojo (Ver Anexo No. 1).

Cabe señalar que el producto se empacara en piezas y menudo, presentado con una envoltura transparente en bolsas plásticas de polietileno gruesa en presentaciones de 1, 10 y 25 Lbr., donde ira impresa la marca del producto con su respectivo peso, instrucciones de conservación, identificación del lote, número de registro sanitario, fecha de producción y vencimiento.

Para garantizar el manejo apropiado del producto, las bolsas serán empacadas en sacos al momento de ser distribuidas hacia los establecimientos, utilizando  un camión refrigerante,  que garantice la conservación del producto en condiciones apropiadas. Haciendo uso de cestas plásticas Mazatlan (Ver Anexo No. 12) para el traslado del producto del camión hacia los establecimientos.

2.3 Análisis de Demanda

Para realizar el análisis de la demanda se ha segmento el mercado seleccionando los establecimientos del área urbana del Municipio que incluye: misceláneas, distribuidoras, pulperías, comedores, restaurantes y puestos de venta fijos tomando como referencia la cantidad de establecimientos existentes durante el período 2000 – 2005.

Para determinar la demanda se recurrió a técnicas como encuestas y entrevistas con el fin de recopilar información primaria.

Primeramente se realizo la encuesta dirigida a los establecimientos que son los clientes directos,  con el objetivo de determinar:

  • La cantidad de establecimientos que venden carne de pollo.
  • Identificar los oferentes que existen en el mercado.
  • Determinar las presentaciones con mayor demanda.
  • Identificar la disposición por parte de los propietarios del negocio a la compra de carne de pollo que distribuye la Granja del Sistema.

Para la muestra se tomaron 138 establecimientos, que corresponde al 49.28% del total de 240[2] existentes en el 2005 (Ver Anexo No. 2).

Análisis y resultados de la encuesta dirigida a los establecimientos comerciales

En la encuesta se determina que de 138 establecimientos encuestados el 87% son pulperías y que el 74% venden pollo lo que se puede determinar que existe una demanda potencial por este producto.

También  se determina la oferta actual, la cual se encuentra distribuida de la siguiente forma 41% pollo estrella, 30% pollo Tip –Top, 20% Pollo Rico, como se observa el pollo estrella es el de mayor atención. (Ver detalle Anexo No. 2).

En lo que respecta a la disposición de compra del producto el 78 % de los encuestados estarían  dispuestos a ofertar en sus establecimientos carne de pollo del SPN.

Una segunda encuesta fue dirigida a los pobladores de Municipio, con el objetivo de determinar:

  • Porcentaje de la población que consume carne de pollo.
  • Frecuencia de consumo.
  • Presentaciones que tiene mayor demanda.
  • Disposición de la población para consumir la carne de pollo que ofertará el proyecto.

Para la muestra se tomaron 367 hogares, que representan el 2.71% de un total de 13,500[3] hogares existentes en el municipio.  

Análisis y resultados de la encuesta dirigida a la población de Tipitapa

De los 367 hogares que se encuestaron el 97% consume carne de pollo, el 28% lo consume una vez por semana, 22% dos veces por semana, 37% tres veces por semana, 6% cada quince días,  2% una vez al mes y un 5% consume diario.

La preferencia de las presentaciones esta distribuida de la siguiente forma el 10% compra pollo entero, 61% el pollo en pieza, 9% la pechuga, 8% piernas y el 12% menudos (Ver Anexo No. 3).

También se logra determinar que el 87% de los encuestados estaría dispuesto  a comprar el pollo que  venderá el SPN.

Además de la recopilación de información por medio de encuesta se recurrió a la entrevista, la cual fue realizada a los gerentes de ventas de las empresas que distribuyen carne de pollo en el municipio de Tipitapa como: Tip-Top Industrial, Avícola La Estrella, Pollo Rico y Pollo Real, con el objetivo de obtener información cualitativa que será de utilidad al momento de formular políticas de ventas e información cuantitativa para la determinación del precio y la oferta.

No podemos obviar que el estudio de la competencia es fundamental al momento de definir estrategias de mercado, publicidad y presentación del producto, por lo que se hizo necesario recurrir a este tipo de fuente de información.

Una segunda entrevista fue realizada a los ocho puestos de ventas fijos que presentan exclusividad en la venta de carne de pollo por alguna de las distribuidoras, ya que según datos obtenidos a través de la encuesta dirigida a la población, un 16% de los encuestados, adquieren el producto en estos puestos de ventas fijos, por lo que se hizo necesario aplicar esta entrevista con el objetivo de determinar:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (282 Kb) docx (164 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com