ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia de las estrategias de pricing en la motivación de compra en los consumidores de supermercado de Lima

alexandra villafuerteTesis13 de Mayo de 2023

7.337 Palabras (30 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 30

CARÁTULA DE PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING GLOBAL Y [pic 1]ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

 PLAN DE TESIS

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE PRICING EN LA  MOTIVACIÓN DE COMPRA EN LOS CONSUMIDORES DE SUPERMERCADO DE LIMA.

 

PRESENTADO POR EL (LA) BACHILLER

FRANCHESCA ALEXANDRA VILLAFUERTE ATOCHE

 

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

 

 LIMA, PERÚ

2021

ÍNDICE

Carátula…………………………………………………………………………....................i

Índice………………………………………………………………………………...............ii

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. 1. Formulación del Problema

1.1.1. Problema General

1.1.2. Problemas Específicos

1. 2. Objetivos General y Específicos

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

1. 3. Justificación e Importancia del Estudio

1. 4. Alcance y Limitaciones.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO.CONCEPTUAL

2. 1. Antecedentes de la Investigación

2. 2. Bases Teórico-Científicas

2. 3. Definición de Términos Básicos

CAPÍTULO III

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3. 1. Hipótesis y/o Supuestos Básicos

3. 2. Identificación de Variables o Unidades de Análisis

3. 3. Matriz Lógica de Consistencia

CAPÍTULO IV

4. MÉTODO

4. 1. Tipo y Método de Investigación

4. 2. Diseño Específico de Investigación

4. 3. Población, Muestra o Participantes

4. 4, Instrumentos de Recogida de Datos

4. 5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

4. 6. Procedimiento de Ejecución del Estudio

CAPÍTULO V

5. ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.1.- Cronograma de Actividades

5.2.- Presupuesto

5.3.- Referencias Iniciales


CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. 1. Formulación del Problema

El Covid-19 ha traído consigo una serie de transformaciones en el conjunto de la sociedad y también en la industria de venta de los supermercados en el cual los precios se ven afectados, por la alta demanda de ciertos artículos tras la pandemia. Cuáles son esos cambios y qué retos enfrenta el sector que vienen repercutiendo en la industria del consumidor. Además las medidas tomadas por el Gobierno peruano para frenar la expansión del COVID-19 en el país han repercutido de distintas maneras entre las empresas del sector. Es por ello, que el gran reto del retail en el escenario posterior al COVID-19 consistirá en apoyar a la reactivación del país, de la misma manera. Por esta razón, para salir exitosos de la crisis, los supermercados, fueron los primeros en distinguir las tendencias que persistirán después de la pandemia y tomar medidas proactivas para ganar en el futuro. Por consiguiente es esta la  razón de que las principales cadenas de supermercados del Perú han decidido apostar este año por aumentar su penetración de mercado, por lo que la estrategia de promociones y precios bajos en los productos de primera necesidad y canasta básica , todos estos factores son  relevantes para los consumidores peruanos. Por esta razón es visible la alta demanda y oferta de esos que se genera en los supermercados de Lima en la actualidad. Cabe resaltar que tras la pandemia se observan cambios en el  consumidor, ya que es  más cauto sobre qué comprar y cómo va a priorizar sus compras. Eso es un factor clave que tomó el sector de supermercados y en esa línea, trabajan la experiencia de compra, fidelización del cliente a través del pricing.

 SÍNTOMAS que describen la realidad

En la actualidad existen promociones agresivas, muy comunes, como los 4×2, 3×2, entre otras, impactan principalmente en los estratos altos, como el A y B, mientras que en los segmentos de menor poder adquisitivo, así encuentren una super promoción, muchas veces no les alcanza para adquirirla”, Además, se nota la gran demanda de productos de primera necesidad y canasta básica que son escaneados por la alta demanda y oferta de esos. La razón es que al ofrecer de manera continua menores precios en sus productos de alta demanda en épocas de pandemia, el sector está buscando crecer en penetración y frecuencia de compra en todos los segmentos socioeconómicos de Lima. Se analizó que en  el caso de las compras con promociones, en la actualidad, el 7% del gasto anual de los hogares peruanos en consumo masivo es con promociones.

No obstante, hacer promociones agresivas generan mayor ticket en el corto plazo,                 pero no lealtad, en el caso de los supermercados se ofrecen precios bajos en la mayoría de sus categorías de productos, enfocándose principalmente en los productos de necesidades básicas, en las que el consumidor tiene en mente el precio. Se detectó que alrededor del 22% del gasto anual de los segmentos A y B en supermercados en lima es con promociones.

pronóstico

Se analizó que el número de visitas mensuales por parte de los consumidores peruanos ha registrado una reducción de 21% durante la cuarentena, pasando de 2.4 visitas mensuales (entre el 14 de febrero y el 14 de marzo) a 1.9 visitas mensuales entre el 15 de marzo y el 15 de abril. Sin embargo, a pesar de una menor frecuencia de visitas, el tiempo promedio de cada visita ha aumentado en un 5%. Así, previo a la cuarentena el consumidor peruano demoraba 33 minutos y 6 segundos en realizar sus compras, mientras que durante la cuarentena se demora 35 minutos y 4 segundos. Es por esta razón, que se interpreta que Las altas desviaciones en los pronósticos de la demanda en el corto plazo de los productos nuevos han sido una de las principales problemáticas y retos de las áreas de planeación en la industria de consumo masivo de productos básicos y esenciales de los Supermercados de Lima. Las distintas operaciones continuas que dependen de estas proyecciones en la cadena de abastecimiento, pueden ver afectados sus rendimientos a causa de estas altas variaciones y afectar el desempeño de los lanzamientos en el mercado. Es por esta razón, que se debe ser minucioso y realizar un estudio en el mercado actual al momento de crear los distintos tipos de promociones que influyen en el objetivo, psicología y estrategia promocional. Ejemplos: Estrategias promocionales, su implicación, beneficios y retos. Tácticas promocionales. Generación, administración y optimización de promociones. CRM, promociones y formas diferenciadas de promocionar los productos del sector retail entre otros. Se analizó que el número de visitas mensuales por parte de los consumidores peruanos ha registrado una reducción de 21% durante la cuarentena, pasando de 2.4 visitas mensuales (entre el 14 de febrero y el 14 de marzo) a 1.9 visitas mensuales entre el 15 de marzo y el 15 de abril. Sin embargo, a pesar de una menor frecuencia de visitas, el tiempo promedio de cada visita ha aumentado en un 5%. Así, previo a la cuarentena el consumidor peruano demoraba 33 minutos y 6 segundos en realizar sus compras, mientras que durante la cuarentena se demora 35 minutos y 4 segundos. Es por esta razón, que se interpreta que Las altas desviaciones en los pronósticos de la demanda en el corto plazo de los productos nuevos han sido una de las principales problemáticas y retos de las áreas de planeación en la industria de consumo masivo de productos básicos y esenciales de los Supermercados de Lima. Las distintas operaciones continuas que dependen de estas proyecciones en la cadena de abastecimiento, pueden ver afectados sus rendimientos a causa de estas altas variaciones y afectar el desempeño de los lanzamientos en el mercado. Es por esta razón, que se debe ser minucioso y realizar un estudio en el mercado actual al momento de crear los distintos tipos de promociones que influyen en el objetivo, psicología y estrategia promocional. Ejemplos: Estrategias promocionales, su implicación, beneficios y retos. Tácticas promocionales. Generación, administración y optimización de promociones. CRM, promociones y formas diferenciadas de promocionar los productos del sector retail entre otros.

control de pronóstico

La estrategia de ventas que siguen la mayoría de los supermercados de Lima para incentivar las ventas son infinitas hoy día y lo más importante es que buscan obtener buenos resultados. Los supermercados cuidan al detalle todos sus establecimientos y lograr  jugar con las mentes de los clientes y más en periodos sociales como la pandemia del Covid19 en los que estos tienen una mayor necesidad de compra de productos de la canasta básica. Es por ello que los consumidores que entren a supermercados queriendo comprar ciertos productos y salgan de él habiendo adquirido muchos otros.En la metodología propuesta, se realiza un análisis de 360 grados del sector en estudio, para determinar las variables de entrada que a nivel de logística, mercadeo y comercial influencian el comportamiento de un lanzamiento en el mercado y en conjunto con un modelo de agrupación no supervisado "kmeans" que establece los productos similares del portafolio a partir de sus atributos y demanda en el mercado en el que se establece y, aplicar un modelo de regresión multivariado para la generación de los pronósticos de la demanda en el corto plazo de productos nuevos, con e! objetivo de disminuir de manera significativa el error en las predicciones y mitigar los efectos negativos sobre la cadena de abastecimiento y en general a las compañías de este sector. Para lograr una promoción efectiva es necesario Conocer los principales factores que influyen en la percepción de precios: Analizar a detalle los elementos que afectan la percepción de precio en una encuesta realizada en Lima en epocas de pandemia.Propuesta de valor, branding y precios referenciados, como el factor precio forma parte importante del valor de marca de los productos. Analizar algunas de estas variables desde la óptica de la segmentación del shopper.  Conocer las motivaciones, actitudes y forma de operar del “Price value shopper”. Por lo antes descrito se pretende responder la siguiente pregunta de investigación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (230 Kb) docx (274 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com