Influencia del marketing ecológico en la intención de compra del consumidor
zulay82Documentos de Investigación23 de Octubre de 2021
5.707 Palabras (23 Páginas)109 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE NEGOCIOS
Influencia del marketing ecológico en la intención de compra del consumidor
TRABAJO FINAL DE AUTORES
Caricchio Ramos, Jazmin U201814745
Choquehuanca Mamani, Jorge Luis U201720565
Espinoza Rojas, Rocio Katherine U201710661
Ríos Pérez, Sara Maria U201910631
Vargas Hervacio, Katherin U201716885
Villanueva Maura, Xilene U201918376
Profesor
Percy Hugo, Quispe Farfan
Lima, 28 de setiembre de 2021
Índice
1. Resumen 6
2. Introducción 8
3. Desarrollo 10
3.1. Marketing verde o consumo verde 10
3.2. Responsabilidad social de las empresas 13
3.3. El etiquetado del producto 16
3.4. El envasado o envoltura del producto 18
3.5. La calidad percibida por el consumidor 20
3.5.1. Controversia 24
4. Conclusiones 26
5. Referencias 28
Índice de Figuras
Figura 1. Modelo Teórico 12
Figura 2. Responsabilidad Social 15
Figura 3. Etiquetado del producto 17
Índice de Tablas
Tabla 1. Percepción del Cliente frente al Marketing Verde o Consumo Verde 12
Resumen
El Green Marketing o mercado verde se ha convertido en más que una tendencia en general que ha pasado de ser una sencilla idea filantrópica a lograr posicionarse de manera trascendental en las empresas a nivel mundial, generando la humanización de las empresas y el cambio generado en los distintos participantes del mercado que lograron concientizar a los empresarios sobre la importancia de la conservación de nuestro medio ambiente, de esta manera están buscando que en sus diversos procesos de producción, distribución y comercialización implementen procesos que generen menor impacto ambiental en la elaboración de su producto final. Kotler, mencionaba que “Una mayor cantidad de personas empezaran a preferir marcas que tengan en cuenta sus nuevas preocupaciones y necesidades ecológicas” (Citado en Díaz Ortega & Moya Marín, 2016).
Desde 1990 durante el siglo XX pasado fue el inicio para utilizar el concepto Marketing Verde. En la arena pública, uno de los pilotos más visibles ha sido el retirado vicepresidente de Estados Unidos Albert Gore, que había seguido un extenso camino como ecologista desde que fuese congresista democrático allá por la década de 1980. Finalmente, en la misma década, las Naciones Unidas organizó el Panel Intergubernamental de Profesionales sobre Calentamiento Global IPIC (Rafael Bogdezevicius et al., n.d.).
Este ha sido el ambiente que sirvió para debatir y hacer crecer lo que ahora se conoce como marketing verde, medioambiental o ambiental. Además, permitió reorganizar y cambiar la articulación entre productores, clientes, materias primas y actividad tecnológica de manera articulada o secuencial, aun cuando los adelantos e iniciativas presentan enormes inconvenientes para su ejecución.
Para reducir el daño al medio al ambiente se requiere, entre otras cosas, la utilización de suministros orgánicos o naturales; en otros casos, materiales reciclables, reutilizables o biodegradables; el uso de artículos químicos que no son tóxicos; cambiar el material de embalaje; minimizar el efecto dañino creado por el transporte del producto y la utilización de fuentes de ingesta de alimentación alternas.
Debería haber un proceso de sensibilización de los clientes, sin embargo, además habría una más grande capacidad económica, debido a que el costo de los bienes «verdes» frecuenta ser prominente al de los convencionales. Los empresarios tienen que estar dispuestos a hacer gigantes inversiones en máquinas, procesos, formación y logística para recurrir a productos ecológicos. En otras ocasiones, involucra cerrar la organización, como es la situación de las bolsas de plástico de un solo uso. El desempleo es un mal colateral inadvertido. Desafortunadamente, hay organizaciones que ponen el sello verde o la etiqueta en sus artículos a la comercialización sin que ninguna autoridad lo compruebe, lo cual se convierte en publicidad falsa.
Introducción
El tema de este artículo son los factores del marketing ecológico que influyen en la intención de compra del consumidor. La investigación se origina debido a que en la actualidad se puede observar que el crecimiento y desarrollo de la población, genera alteraciones negativas en el ecosistema y por consiguiente perjuicios que se evidencian en la contaminación de los elementos básicos para la supervivencia, como el agua, el suelo y el aire. La conservación de los ecosistemas se ha transformado en una necesidad global, para mejorar la calidad de vida de las personas.
Para este trabajo, se realizó una investigación teórica, basada en la verificación de artículos científicos de diferentes autores, los mismos que fueron obtenidos de diferentes repositorios académicos como: ProQuest y Scopus.
“Un repaso en la literatura debe centrarse en analizar la diversidad de los distintos tipos de fuentes, incluidos artículos de revistas académicas y profesionales, libros y recursos basados en la web. La indagación de la literatura ayuda en el reconocimiento y colocación de archivos relevantes y otras fuentes” (Rowley & Slack, 2004).
En el marco de dicho método, la presente investigación tiene como objetivo analizar los cuatros factores del marketing ecológico que influyen en la intención de compra del consumidor, para lo cual se realizó la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los cuatros factores del marketing ecológico que influyen en la intención de compra del consumidor? Esta pregunta nos ayudó a conocer las distintas posturas con las que cuentan los autores con respecto al tema de investigación que se desarrollará en este artículo. Asimismo, nos permitió determinar que los cuatro factores más importantes son: Responsabilidad social de las empresas, el etiquetado del producto, el envasado o envoltura del producto y la calidad percibida por el consumidor. Para ello, se investigó las diferentes estrategias que utilizan las empresas para llegar a los consumidores y de qué forma colaboran con el medio ambiente, buscando crear conciencia ecológica. Además, se analizó que hoy en día los consumidores están más preocupados por la conservación del medio ambiente, por lo cual, se preocupan en conocer a fondo qué productos están consumiendo, desde las políticas de la empresa hasta su composición final.
El presente trabajo expone límites disciplinarios. En cuanto a los límites disciplinarios, se debe decir que el análisis realizado está enfocado desde un criterio académico.
En este artículo, se concluye que actualmente las empresas se enfocan en modificar sus políticas y la creación de sus productos, para que estos sean más amigables con el medio ambiente de esta manera buscan reducir el grado de contaminación en el que el planeta se vio afectado en los últimos años.
Desarrollo
Marketing verde o consumo verde
Church, menciona que la importante demanda de los productos respetuosos con el medio ambiente, que inicio en la década de 1970, dio inicio al "marketing verde" (Citado en Rafael Bogdezevicius et al., n.d.). Groening, Sarkis y Zhu manifiestan como un grupo de acciones dirigidas a todos los clientes e incorpora una extensa gama de actividades de marketing verde que proteja y ayude a minimizar el impacto ambiental de sus productos y servicios (Citado en Rafael Bogdezevicius et al., n.d.).
...