ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Ejecutivo Fábrica de Juguetes “Piolín”

Rocio Vera MuñozDocumentos de Investigación9 de Septiembre de 2021

2.412 Palabras (10 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

Tarea de acción semana 5

Identificación del estudiante        

Nombre

Daniel Molina Lazo

Profesión

Ingeniero Industrial

Institución

Universidad Tecnológica de Chile Inacap

Ciudad - País

Santiago – Chile

Correo electrónico

d.molinalazo@uandresbello.edu

Nombre

Rocio Vera Muñoz

Profesión

Ingeniera Comercial con Mención en Negocios Mineros

Institución

Universidad de Antofagasta

Ciudad - País

Calama - Chile

Correo electrónico

r.veramuoz@uandresbello.edu

Nombre

Evelyn Noelia Torres Cerda

Profesión

Ingeniero Civil Industrial

Institución

Universidad de La Serena

Ciudad - País

La Serena – Chile

Correo electrónico

e.torrescerda@uandresbello.edu 

Informe Ejecutivo

Fábrica de Juguetes “Piolín”

  1. Resumen Ejecutivo

En esta oportunidad, realizaremos el desarrollo de este trabajo acorde a un inventario estocástico el cual presenta una demanda o tiempo de entrega que es desconocida por lo cual estos estarán expresados a través de una variable aleatoria.

Por lo tanto, se hace uso de una distribución de probabilidad para especificar el valor de la demanda o de otra variable desconocida.

Partiendo de lo anterior se realizará el desarrollo del siguiente ejercicio: [pic 3]

Modelos de inventario estocásticos

Alejandro, asistente de la Gerencia de operaciones de la fábrica de juguetes “Piolín” salió de una reunión con su jefe, quien le ha comentado lo siguiente:

“La demanda diaria para las mini-ruedas, un juguete muy conocido, está distribuida normalmente con una media diaria de 60 cajas y una desviación estándar de 10 cajas. El abastecimiento prácticamente es seguro, con un tiempo de espera de tres días. El costo de colocación de un pedido es de 6 dólares, y los costos anuales de manejo son del 20% del precio unitario, que es de 1,20 dólares.

Se desea un nivel de servicio del 90% (Z = 1,282) en nuestro almacén para clientes que colocan pedidos durante el período de reorden. Se puede suponer además que los pedidos llegan a lo largo de 200 días durante el año.”

Se le pide lo siguiente:

a.        Determine la política (s, S) en revisión continua

b.        Determine la política S o de nivel base de stock bajo revisión periódica.

c.        Compare ambos sistemas en términos de costos, e indique cuál sistema escogería.

d.        Sugiera un sistema de política eficiente.

Instrucciones: para realizar esta tarea de acción vaya a la sección recursos de aprendizaje, descargue el formato de entrega de la tarea y lea la rúbrica de evaluación en el enlace información sobre actividad (dentro de la tarea de acción de la semana correspondiente). Ambos enlaces en el menú lateral izquierdo.

  1. Introducción

Los modelos probabilísticos de inventarios son métodos que permiten minimizar en su máxima expresión niveles de inventarios requeridos en la producción. Existen varios métodos que pueden ayudar a conseguir el objetivo deseado.

Esta vez, nos centraremos en un inventario estocástico el cual presenta una demanda o tiempo de entrega desconocido quiere decir que es aleatorio por lo que estos valores son expresados a través de una variable aleatoria. Acá se hace uso de una distribución de probabilidad que permita especificar el valor de la demanda u otra variable.

Se han creados diferentes modelos de inventarios probabilístico según la forma en que se revise el inventario, estos son de revisión continua y revisión periodos.

La revisión continua también conocida como sistema de punto de reorden se refiere al uso de una cantidad fija o modelo Q, en resumen, la cantidad es fija y el tiempo es variable, mientras que la revisión periódica o también conocida como sistema de reorden a intervalos fijos comparte supuestos con sistema EOQ, así como, se tienen en cuentas únicos costo de ordenar y mantener, tiempos de entregas son conocidos y constantes y los artículos son independientes entre sí.

A continuación, se expondrá en un diagrama de flujo para comprender cada modelo:

“Diagrama de flujo de revisión continua y revisión periódica”.

[pic 4]

Fuente: Chase, 2013

  1. Objetivos

Generales

Determinar por medio de las probabilidades las cantidades óptimas, minimizando los costos y manteniendo el nivel de servicio ofrecido.

        

Específicos  

  •  Determinar la política (s, S) en revisión continua.
  •  Determinar la política S o de nivel base de stock bajo revisión periódica.
  •  Comparar ambos sistemas en términos de costos, e indique cuál sistema escogería.
  •  Sugerir un sistema de política eficiente.

  1. Marco Teórico

Determinación del nivel de adecuado de inventario de seguridad

“El nivel apropiado del inventario de seguridad se determina por los dos factores siguientes:

  •   Incertidumbre tanto de la demanda como de la oferta.
  •    El nivel deseado de disponibilidad del producto Conforme crece la incertidumbre de la oferta o la demanda, el nivel requerido del inventario de seguridad se incrementa”.

Chopra, Sunil y Meindl, Peter. Administración de la cadena de suministros. Pearson, Prentice Hall, tercera edición. Cap. 11, “Niveles de servicio”. (p306-315).

Política de Resurtido

“Una política de resurtido entraña decisiones respecto a cuándo y cuánto reordenar. Estas decisiones determinan los inventarios de ciclo y de seguridad junto con la fr y el CSL. Las políticas pueden tomar diversas formas.

Restringimos la atención a dos tipos:

1. Revisión continua: el inventario se supervisa continuamente y el pedido de un tamaño de lote Q se coloca cuando el inventario desciende hasta el punto de reorden (ROP, del inglés reorder point). Como ejemplo, consideremos al gerente de la tienda de B&M quien de modo constante da seguimiento al inventario de Palmo Él ordena 600 Palms cuando el inventario cae por debajo de 400 unidades. En este caso, el tamaño del pedido no cambia de un pedido al siguiente. El tiempo entre los pedidos puede fluctuar dada la demanda variable.

2. Revisión periódica: el estatus del inventario es verificado a intervalos regulares periódicos y el pedido se coloca para incrementar el nivel del inventario a un límite específico. Como ejemplo, consideremos la compra de película en B&M. El gerente no da seguimiento al inventario de película de manera continua. Cada sábado, los empleados verifican el inventario de película y el gerente ordena la cantidad suficiente para que el inventario disponible y el tamaño del pedido total sean iguales a 1,000 películas. En este caso, el tiempo entre los pedidos es fijo. No obstante, el tamaño de cada pedido puede fluctuar dada la demanda variable. Estas políticas de inventario no son exhaustivas, pero bastan para ilustrar los temas administrativos clave que se relacionan con los inventarios de seguridad.”

Chopra, Sunil y Meindl, Peter. Administración de la cadena de suministros. Pearson, Prentice Hall, tercera edición. Cap. 11, “Niveles de servicio”. (p306-315).

  1. Resolución de caso
  1. Determine la política (s, S) en revisión continua

TABLA N°1: Datos a analizar.

DATOS ANALIZADOS

Unidad medida

FÓRMULA

Demanda diaria

D

60

cajas

 

Días laboral

 

200

días/año

 

Demanda anual

Da

12.000

cajas/año

 

Costo colocación pedido

S

6

USD

 

Tasa de interés anual

i

0,2

20 porcientos

 

Costo de fabricación

c

1,2

USD

 

Costo de mantener

H

0,24

 

H=i*c

EOQ

Q

775

 

Q=√(2*D*S) /H

Plazo de entrega

L

3

días

 

Nivel de servicio

CSL

0,9

90 porcientos

 

Desviación estándar

Ժd

10

cajas

 

Valor Z

Z

1,282

 

 

Fuente: Elaboración Propia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (525 Kb) docx (396 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com