ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe planificación cooperativa de vinos

Marisel SantanaInforme1 de Noviembre de 2023

5.017 Palabras (21 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 21
  1. Antecedentes de la cooperativa

  1. Descripción de la cooperativa y sus socios

La Cooperativa Agrícola Y Vitivinícola Cerro Negro – Quillón Limitada , más conocida como cooperativa  Cooperativa Vitivinícola Coovicen, está compuesta por alrededor de 70 productores de uva de la comuna de Quillón , fue constituida el 14 de enero del 2016 legalmente como Cooperativa. Anterior a su conformación como cooperativa, esta era un comité campesino dedicado a mejorar la calidad de vida de los pequeños campesinos de la comunidad de Quillón con objeto de ayuda  social  más que comercial, este comité incluía a más de  90  campesinos que se dedicaban a diferentes actividades agrícolas.

Gracias a esta primera experiencia de trabajo en comité campesino ,parte importante de los socios de  este  comité que se dedicaba a la venta de uva ,esto eran 70  socios  que tenían la misma actividad agrícola en común “ venta de Uva “  decidieron agruparse y conformar un cooperativa  para sacar mayor provecho a la uva  ,mediante la venta de vino a granel  ,por lo cual decidieron formar una cooperativa con el objetivo de comercial  “vino a granel “,con la idea de  mejorar los precios de venta  y dejar de lado el intermediario que compraba sus uva a muy mal precio y escuetamente cancelaba a los  agricultores de forma individual.

La cooperativa desde su creación ha recibido asesorías y apoyo financiero de varias instituciones por medio de la adjudicación de fondos de proyectos, que ellos como cooperativa han postulado a diferentes instituciones del estado.

Durante el segundo semestre de este año 2020  tuvieron la experiencia de vender a la casa Viñera Nacional Ventisquero  y la reconocida Viña Morandé  110 mil litro entre ambas, esto los incentivo a mejorar sus procesos productivos invirtiendo en maquinaria e infraestructura.

La cooperativa trabaja con cepas patrimoniales de chile, especialmente con las rurales unas de las más antiguas del país. Desarrollan vino tinto y rosé. Apuestan por comercializar vinos embotellados, puesto que les falta mayor compromiso de los socios para vender en mayores volúmenes a grandes.

  1. Valores

Los principios básicos de comportamiento con los cuales la cooperativa, estableció como “valores de la cooperativa” son los siguientes;

  • Transparencia: Nuestros procesos se realizan bajo estrictos procedimientos y controles, manteniendo el patrimonio aplicando el mínimo de productos para mantener y manejar nuestros productos.

  • Responsabilidad: Los miembros de nuestra cooperativa mantenemos nuestro medio ambiente a través de procesos ancestrales pero sostenibles.

  • Compromiso: Nuestras actividades apuntan a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades regionales a través de la elaboración artesanal de nuestros productos.
  • Trabajo en equipo: Tenemos el objetivo común de difundir nuestro patrimonio a través de procesos sostenibles y contribuir al desarrollo social y económico de nuestros socios.
  • Equidad y Equidad de Género: Promovemos una cultura inclusiva a través de prácticas que empoderan a hombres y mujeres de nuestra comunidad para desarrollarse profesionalmente en organizaciones libres de sesgos y estereotipos de género
  1. Misión

Producción y comercialización de vinos de calidad producidos por parras ancestrales principalmente por cepas de vino País en la Región del Ñuble, sector Valle del Itata

  1.   Visión

Convertirnos en un grupo de calidad vitivinícola reconocido a nivel nacional y poder comercializar nuestros vinos a granel.

  1. Objetivos estratégicos

 la cooperativa definió sus objetivos estratégicos recientemente por cual se señalan los siguientes;

  • Reforzar el compromiso cooperativo de los socios/as
  • Optimizar los procesos de producción en campo
  • Mantener estándares de trazabilidad y aseguramiento de la calidad
  • Minimizar los costos de transacción
  • Diferenciar productos
  • Habilitar mecanismos de levantamiento y entrega de información
  • Desarrollar encadenamiento comercial hacia adelante

 

1.6 Estrategia del negocio

En la actualidad la estrategia del negocio es la venta de vino a granel, puesto que tiene la ventaja de  que produce la uva por lo cual esto le entrega cierta tranquilidad al poder controlar los procesos de plantación, cosecha y vigilancia frente a las variantes climáticas.

Esta ventaja de producir su propio vino  antes de embotellarlo les permite crear una cercanía con los diferentes clientes, puesto que tienen la ventaja de generar pruebas de tal forma que pueden personalizar la venta.

Esta particularidad de la cooperativa  respecto  de tener el control sobre la producción de sus propios vinos, le asegura la autenticidad y la calidad a la producción, por cual como todavía es una producción pequeña les permite elaborar vinos de alta calidad, factor determinante en la industria del vino.

La cooperativa está apostando en la actualidad a la  diferenciación y especialización de productos, ya que, a pesar de la multiplicidad de productos en el mercado, se destaca entre la multitud porque su principal objetivo es proporcionar productos cuyo origen y elaboración tengan características propias, patrimoniales y ancestrales.

  1. Ventajas competitivas

Los socios de la cooperativa definen como ventajas competitivas  de su negocio lo siguiente;

  • Son productores de la materia prima “UVA”
  • La cepa producida para elaborar vino es una de las más antiguas de carácter rural de chile
  • las condiciones fitosanitarias del vino chileno son muy buenas, no existiendo filoxera y teniendo ataques por hongos muy bajos.
  • Oportunidad de cosechas  por clima, mejorando la calidad de la uva.

  1. Tecnología y maquinarias

En relación con la operación de la cooperativa, el factor tecnológico no es tan relevante, puesto que la cooperativa ha mantenido su cosecha de forma tradicional y manual. , por lo tanto esto también limita los volúmenes productivos de la cooperativa.  

2.        Diagnostico

2.1.        Diagnóstico del modelo organizacional

Las cooperativas en Chile se constituyen de acuerdo con las normas de la Ley General de Cooperativas. De acuerdo con esta Ley, están constituidas principalmente por la Asamblea General de Socios, quien debe elegir a las personas que ocupan los cargos del Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y los Comités sobre materias específicas, que apoyan la labor del Consejo y/o de la Asamblea General de Socios.

La autoridad mayor de la cooperativa COOVICEN es la junta general constituida por los  70 socios actuales, cuenta con un consejo administrativo que está integrado por 5 miembros, que tiene la función de administración y representación de la cooperativa para el cumplimiento del objeto social, junto a un gerente que es el ejecutor de los acuerdos y órdenes del consejo.

[pic 1]

La cooperativa debe reforzar la participación social, no solo desde el ámbito productivo, sino también su desarrollo social; buscar líneas que apunten al bienestar y a la integración grupal, de tal forma que permitan no solamente mejorar la calidad de vida de los socios(as), sino que también ser agentes de desarrollo territorial en el sector Santa Rosa de Pallaco.

2.1.1.        Gobernanza

La actual estructura de gobernanza informada el año 2018  a La División de Asociatividad  y Cooperativas de la Subsecretaria  de Economía y Empresa de Menor tamaño es la siguiente;

Cargo                                Nombre

Presidente;  Eduardo Enrique Carrasco Betanzos

Vicepresidente;  Leonel Eduardo Medina Monroi

Tesorero; Domingo Eugenio Valenzuela Peña

Consejero;  Juan Carlos Lagos Escobar

Consejero;  Sergio Hernan Riquelme Riquelme

Gerente;  Guillermo Bernales Rodríguez

2.1.2.        Legal y normativo

 Actualmente no han presentado información al DAES desde el año 2018 , por lo cual se requiere  informar  acerca de la última junta general del año 2022 .

2.2.        Diagnóstico de los aspectos del negocio

Una de las características principales de la industria del vino, es la diferenciación del producto para cada segmento de cliente, la relación precio-calidad-segmento es bastante buena por lo cual hoy se accede a vinos de alta calidad a un precio razonable. Generalmente los productores de uva no se integran hacia adelante a producir vino, puesto que las barreras de entrada a la industria también son muy altas, por los costes de producción, de posicionamiento en el mercado, la variedad de sustitutos  del producto, competencia, los altos costos de marketing entre otras variables. Es una apuesta muy  riesgosa para los pequeños viñateros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (237 Kb) docx (523 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com