Inventario De Capital De Trabajo
balvaneda23 de Mayo de 2013
4.350 Palabras (18 Páginas)1.017 Visitas
CAPITAL DE TRABAJO
Antecedentes
El término capital del trabajo se originó con el legendario pacotillero estadounidense. Quien solía cargar su carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlos dicha mercancía recibía el nombre de capital de trabajo porque era lo que realmente se vendía, o sea lo que realmente “rotaba por el camino” para producir sus utilidades el carro y el caballo del pacotillero eran sus activos fijos. Generalmente, él era el dueño del carro y del caballo y por lo tanto estos eran financiados con “capital contable” pero el pacotillero solicitaba en prestamos los fondos necesarios para comprar la mercancía, estos préstamos se conocían como prestamos de capital de trabajo y tenían que ser reembolsados después de cada viaje para demostrar al banco que el crédito era solidó si el pacotillero era capaz de rembolsar el préstamo, entonces el banco le concedía otro crédito y se decía que el banco le concedía otro crédito y se decía que los bancos que seguía este procedimiento empleaban política bancaria de naturaleza sólida.
Concepto de capital de trabajo
Hay dos conceptos principales de capital de trabajo: capital de trabajo neto y capital de trabajo bruto. Cuando los contadores utilizan el término capital de trabajo se refieren, por lo general, al capital de trabajo neto, que es la diferencia entre el activo circulante y los pasivos circulantes. Esta es una medida del grado en que la empresa esta protegida de los problemas de liquidez.
Los analistas financieros por otro lado se refieren a los activos circulantes cuando hablan de capital de trabajo. Por lo tanto su atención esta en el capital de trabajo bruto.
Puesto que tiene más sentido para el administrador financiero estar involucrado en proporcionar la cantidad correcta de activo circulante para la empresa en todo momento, adoptaremos el concepto bruto de capital de trabajo.
El capital de trabajo neto se define como la diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo neto positivo. Cuando los activos corrientes son menores que los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo neto negativo.
La administración del capital de trabajo implica el financiamiento y la administración de los activos circulantes de la empresa. Es probable que el ejecutivo financiero dedique más tiempo a la administración del capital de trabajo que a cualquier otra actividad. Los activos circulantes, por su misma naturaleza cambian día a día, si no es que hora tras hora, y deben tomar decisiones administrativas, “¿Qué cantidad de inventario se debe mantener y como obtener los fondos para pagarlo?” a diferencia de las decisiones a largo plazo, en este caso es posible postergar la acción. En tanto que las decisiones a largo plazo relacionadas con la planta y el equipo o la estrategia de mercado bien podrían determinar el éxito final de la empresa, las decisiones a corto plazo sobre el capital de trabajo determinan si la empresa si la empresa llega a largo plazo.
Estructura del capital de trabajo
Sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario y por su tiempo se estructura o divide como permanente o temporal.
El capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. Se le podría llamar capital de trabajo puro. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varía con los requerimientos estaciónales.
El primer rubro principal en la sección de fuentes es el capital de trabajo generado por las operaciones. Hay dos formas de calcular este rubro. El método de la adición y el método directo.
Las ventas a los clientes son casi siempre la fuente principal del capital de trabajo.
Correspondientemente, los desembolsos para el costo de las mercancías vendidas y los gastos de operación son casi siempre el principal uso del capital de trabajo. El exceso de las ventas sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo, es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones.
No afectan al capital de trabajo:
Compras de activos corrientes en efectivo
Compras de activos corrientes a crédito
Recaudos de cuentas por cobrar
Préstamos de efectivo contra letras a corto plazo
Pagos que reducen los pasivos a corto plazo
Usos y aplicaciones del capital de trabajo.
Los principales usos o aplicaciones del capital de trabajo son:
• Declaración de dividendos en efectivo.
• Compra de activos no corrientes (planta, equipo, inversiones a largo plazo en títulos valores comerciales.)
• Reducción de deuda a largo plazo.
• Recompra de acciones de capital en circulación.
• Financiamiento espontáneo. Crédito comercial, y otras cuentas por pagar y acumulaciones, que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa.
Enfoque de protección. Es un método de financiamiento en donde cada activo sería compensado con un instrumento de financiamiento de vencimiento aproximado.
El empleo del capital neto de trabajo en la utilización de fondos se basa en la idea de que los activos circulantes disponibles, que por definición pueden convertirse en efectivo en un periodo breve, pueden destinarse así mismo al pago de las deudas u obligaciones presentes, tal y como suele hacerse con el efectivo. El motivo del uso del capital neto de trabajo (y otras razones de liquidez) para evaluar la liquidez de la empresa, se halla en la idea de que en cuanto mayor sea el margen en el que los activos de una empresa cubren sus obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo), tanta más capacidad de pago generará para pagar sus deudas en el momento de su vencimiento. Esta expectativa se basa en la creencia de que los activos circulantes son fuentes de entradas de efectivo en tanto que los pasivos son fuentes de desembolso de efectivo. En la mayoría de las empresas los influjos o entradas, y los desembolsos o salidas de dinero en efectivo no se hallan sincronizadas; por ello es necesario contar con cierto nivel de capital neto de trabajo. Las salidas de efectivo resultantes de pasivos a corto plazo son hasta cierto punto impredecibles, la misma predictibilidad se aplica a los documentos y pasivos acumulados por pagar. Entre más predecibles sean las entradas a caja, tanto menos capital neto de trabajo requerirá una empresa. Las empresas con entradas de efectivo más inciertas deben mantener niveles de activo circulante adecuados para cubrir los pasivos a corto plazo. Dado que la mayoría de las empresas no pueden hacer coincidir las recepciones de dinero con los desembolsos de éste, son necesarias las fuentes de entradas que superen a los desembolsos.
Existen varios enfoques o métodos para determinar una condición de financiamiento adecuada. El enfoque dinámico es un plan de financiamiento de altas utilidades - alto riesgo, en el que los requerimientos temporales son financiados con fondos a corto plazo, y los permanentes, con fondos a largo plazo. El enfoque conservador es un plan de financiamiento de bajas utilidades - bajo riesgo; todos los requerimientos de fondos – tanto temporales como permanentes – son financiados con fondos a largo plazo. Los fondos a corto plazo son conservados para casos de emergencia. La mayoría de las empresas emplean un método de intercambio alternativo en el que algunos requerimientos temporales son financiados con fondos a largo plazo; este enfoque se haya entre el enfoque dinámico de altas utilidades- altos riesgos y el enfoque conservador de bajas utilidades – bajos riesgos.
Efectivo y valores negociables
El término efectivo se refiere a los fondos que una empresa conserva y que puede utilizar para su desembolso inmediato.
¿Qué es el efectivo?
Representa un recurso propiedad de la entidad al que puede dársele uso par cualquier fin, por la cual tiene un gran valor para la empresa.
*es un activo ocioso que no genera utilidades, y que se requiere para pagar cuentas
En la práctica contable se denomina efectivo a las monedas de metal o a los billetes de uso corriente, los saldos en las cuentas bancarias y aquellos otros medios o instrumentos de cambio, tales como cheques a favor de la empresa, giros postales telegráficos o bancarios, fondos de caja.
*Por ende, la meta del gerente de efectivo es reducir al mínimo el monto del mismo que la empresa debe conservar para usarlo cuando lleva acabo sus actividades de negocios normales y, al mismo tiempo debe contar con efectivo suficiente para:
1) Para pagar a los proveedores
2) Mantener la calificación de crédito de la empresa
3) Satisfacer las necesidades inesperadas del efectivo.
¿Cómo está integrado el efectivo?
El efectivo está integrado por aquellas cosas que comúnmente se aceptan como medios de cambio. Para que sea considerada como efectivo, una cosa tiene que ser convertible inmediatamente a dinero, a su valor nominal.
El efectivo disponible incluye:
1. Billetes.
2. Monedas.
3. Instrumentos negociables como:
a-) Cheques personales, de caja y certificados, no depositados.
b-) Giros bancarios no depositados.
c-) Ordenes de pago no depositados, como giros postales y de express.
...