ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion De Mercados

angelab068 de Octubre de 2012

844 Palabras (4 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 4

Diplomado en Habilidades Emprendedoras

ESTUDIOS DE MERCADO Y LA TOMA DE DECISIONES

Gilda Vargas Mac-Carte

1. TOMA DE DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE

1.1 INTRODUCCIÓN

Cualquiera sea la profesión que ustedes hayan elegido, una cosa es segura: tendrán necesidad de tomar decisiones. Y más de la mitad de las veces habrán de hacerlo en condiciones de incertidumbre y con un conocimiento bastante incompleto de las condiciones imperantes o de las consecuencias últimas. Por ejemplo, los inversionistas tienen que decidir si deben invertir en un valor concreto basándose en sus expectativas sobre rendimientos futuros. Los empresarios, al decidir sobre la comercialización de un nuevo producto, se enfrentan a la incertidumbre de si tendrán éxito. Los gerentes de establecimientos minoristas han de decidir sobre los niveles de existencias actuales sin conocer las cifras de ventas futuras, y los grupos de investigación de mercados de las empresas importantes han de emprender planes de publicidad sin el pleno conocimiento de sus efectos. En estos casos, como ocurre en la mayoría de los asuntos de negocios, se han de tomar decisiones sin disponer de toda la información pertinente.

Todo esfuerzo tendiente a disminuir el nivel de incertidumbre en el proceso de toma de decisiones incrementará la posibilidad de tomar decisiones más inteligentes y mejor informadas. El objetivo de esta unidad es explicar uno de los métodos con los que se puede medir la verosimilitud o posibilidad de sucesos inciertos.

Los estadísticos suelen tomar muestras con el fin de adquirir conocimientos sobre el mundo que les rodea. Con frecuencia a partir de esas muestras pueden estimar la probabilidad de que ocurran determinados sucesos.

1.2 CONCEPTO DE PROBABILIDAD

En la actualidad vemos que la teoría de la probabilidad ocupa un puesto destacado en muchos asuntos de negocios. Los seguros y las prácticas actuariales tienen una base firme en los principios de la teoría de la probabilidad. Las primas de los seguros de vida dependen de las tablas de mortalidad, que a su vez se basan en la probabilidad de muerte a una edad concreta. En otras modalidades de seguros, como los de la propiedad o del automóvil, las primas se determinan de un modo similar.

La probabilidad también se aplica a la estimación del número de unidades defectuosas en los procesos de fabricación, a la verosimilitud de recibir pagos en las cuentas a cobrar y a las ventas potenciales de un producto. Incluso los corredores de apuestas profesionales de los acontecimientos deportivos han de poseer una sólida comprensión de la teoría de la probabilidad.

A pesar de estar tan extendida la aplicación de los principios de la probabilidad, hay sólo tres formas universalmente aceptadas de enfocarla:

1) El enfoque de la frecuencia relativa,

2) El enfoque subjetivo, y

3) El enfoque clásico

En el método de la frecuencia relativa se utilizan datos pasados obtenidos en observaciones empíricas. Se tiene en cuenta la frecuencia con que ha ocurrido un suceso en el pasado y se estima la probabilidad de que vuelva a ocurrir a partir de estos datos históricos. La probabilidad de un suceso de acuerdo con el enfoque de la frecuencia relativa viene determinado por:

Ejemplo: La probabilidad como frecuencia relativa.

El magnate John Dough reflexiona sobre la compra de 500 acciones de ABC, Inc., en la bolsa de valores de Nueva York. Desea determinar la probabilidad de que:

1) su precio baje en la sesión de hoy.

2) su precio suba en la sesión de hoy.

3) su precio no se altere.

Como usted recibe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com