Japon Y Mexico
AlexSatsujin25 de Septiembre de 2014
3.241 Palabras (13 Páginas)236 Visitas
El gobierno es descentralizado. Se puede distinguir:
El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional, en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. En la práctica, es una democracia parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos. El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar una alternancia de poder.
El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.
Relaciones exteriores
Asistentes a la 34ª Cumbre del G-8 en Hokkaidō (2008).
Artículos principales: Relaciones exteriores de Japón y Fuerzas de Autodefensa de Japón.
Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de su política exterior. Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde 1956, ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad un total de 18 años, las últimas veces en 2009 y 2010. También forma parte del Grupo de los cuatro en el que cada miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de Seguridad. Como miembro del G8, la APEC, la "ASEAN más tres" y participante en la Cumbre de Asia Oriental, Japón participa activamente en los asuntos internacionales. No obstante, el nivel de implicación personal japonesa es extraordinariamente bajo: únicamente el 1,3% del personal de las organizaciones internacionales multilaterales es japonés. También es el tercer mayor donante de Ayuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8.859 millones de dólares en 2004. Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de Irak, pero posteriormente retiró dichas fuerzas.
Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre las islas Kuriles del Sur, con Corea del Sur sobre las Rocas de Liancourt, con la República Popular China y Taiwán sobre la islas Senkaku, y con la República Popular China sobre la zona económica exclusiva en torno a Okino Torishima. También se enfrenta a una permanente disputa con Corea del Norte por el secuestro de ciudadanos japoneses y el Programa nuclear norcoreano. Como resultado de la controversia en torno a las islas Kuriles, está técnicamente aún en guerra con Rusia ya que nunca fue firmado ningún tratado para resolver la cuestión.
Fuerzas armadas
Marinos japoneses en 2004.
La capacidad militar japonesa está limitada por el artículo 9 de la Constitución japonesa, por el que renuncia a su derecho a declarar la guerra o utilizar la fuerza militar como medio de resolver las controversias internacionales. El Ministerio de Defensa, rige la capacidad militar japonesa que se compone principalmente de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón (JGSDF), la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF) y la Fuerza Aérea de Autode fensa de Japón (JASDF). El Partido Liberal Democrático, el más importante de Japón, continúa intentando reformar el citado precepto constitucional con vistas a la denominación oficial de las Fuerzas de Autodefensa como unas fuerzas armadas, así como a la expansión de sus capacidades y funciones, para que finalmente adquieran un estatus similar al de cualquier otra fuerza armada. Las fuerzas militares japonesas se han utilizado recientemente en las operaciones de mantenimiento de la paz y el despliegue de tropas japonesas en Irak, que fue el primer uso de sus fuerzas militares en el extranjero desde la Segunda Guerra Mundial.
Japón es la tercera economía más grande del mundo, después de los Estados Unidos y China, en torno a 4,5 billones de dólares en términos de PIB nominal y la tercera después de los Estados Unidos y China en términos del poder adquisitivo. Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006.
Banca, seguros, bienes raíces, venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más avanzados tecnológicamente productores de vehículos de motor, equipos electrónicos, máquinas herramientas, acero y metales no-ferrosos, barcos, productos químicos, textiles y alimentos procesados. La construcción ha sido durante mucho tiempo una de las más grandes industrias, con la ayuda de contratos públicos en el sector civil por miles de millones de dólares. Ha elevado la libertad económica, la cooperación entre gobierno e industria, el énfasis en la ciencia y la tecnología, y una fuerte ética de trabajo han contribuido al crecimiento económico. Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu y la relativamente baja competencia internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garantía de empleo vitalicio en las grandes corporaciones.
Recientemente, algunos encargados de formular las políticas han alentado la reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas normas en un intento de aumentar la rentabilidad. La presión fiscal es menor que en cualquier gran país occidental, siendo del 26,4% del PIB a partir de 2007. Sólo una minoría de empleados japoneses paga cualquier impuesto sobre la renta, el impuesto al Valor Agregado es de sólo 5%, mientras que las tasas de impuestos a las empresas son altos.
Algunas de las compañías más grandes del país incluyen a Nintendo, Nissan Motors, Toyota Motor, NTT DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical Company, Sony, Panasonic, Toshiba, Nippon Steel, Nippon Oil, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding. Es el hogar de algunas de las entidades bancarias más grandes del mundo por activos bancarios. La Bolsa de Valores de Tokio con una capitalización de mercado de más de 549,7 billones de yenes en diciembre del 2006 se erige como la segunda más grande del mundo.
Desde el decenio de 1960 hasta la década de 1980, en términos generales el crecimiento económico real se ha llamado el "milagro japonés": un 10% de media en el decenio de 1960, el 5% de media en el decenio de 1970 y un 4% promedio en la década de 1980. Este crecimiento se desaceleró notablemente en el decenio de 1990, en gran parte debido a las secuelas del exceso de inversión a finales de los años 1980 y las políticas nacionales destinadas a controlar los excesos especulativos de los mercados inmobiliarios. Los esfuerzos del gobierno para reactivar el crecimiento económico tuvieron poco éxito y fueron obstaculizados en 2000 y 2001 por la desaceleración de la economía mundial. Sin embargo, la economía mostró signos de fuerte recuperación después de 2005. El crecimiento del PIB para ese año fue del 2,8%, con un cuarto trimestre de expansión a 5,5%, superando las tasas de crecimiento de los Estados Unidos y la Unión Europea durante el mismo período.
Debido a que sólo alrededor del 15% de la tierra es apta para el cultivo, un sistema de terrazas agrícolas se utiliza para cultivar en áreas pequeñas.63 Esto ha dado lugar a uno de los más altos niveles de rendimiento de cosechas por unidad de superficie en el mundo, mientras que los subsidios agrícolas y la protección son costosos. Importa alrededor del 50% de sus necesidades de cereales y otros cultivos, y cubre con importaciones la mayor parte de su oferta de carne.64 En la pesca comercial de peces, se sitúa en segundo lugar en el mundo detrás de China en el tonelaje de pescado capturado. Mantiene una de las flotas pesqueras más grande del mundo, y representa casi el 15% de las capturas mundiales.53
El transporte está muy desarrollado. A partir de 2004, hay 1.177.278 km de carreteras pavimentadas, 173 aeropuertos, y 23.577 km de ferrocarriles.53 Los puertos más importantes incluyen el Puerto de Yokohama y el Puerto de Nagoya. La mayoría de la energía se produce a partir de petróleo, gas natural y carbón. La energía nuclear en Japón produce un tercio de la electricidad y pretende doblar dicha cifra en las próximas décadas.
Los principales socios de las exportaciones son los Estados Unidos 22,8%, la Unión Europea el 14,5%, China 14,3%, Corea del Sur 7,8%, Taiwán 6,8% y Hong Kong 5,6% (datos de 2006). Las principales exportaciones japonesas son equipos de transporte, los vehículos de motor, electrónica, maquinaria eléctrica y productos químicos.53 Con muy limitados recursos naturales para sostener el desarrollo económico, Japón depende de otras naciones para el suministro de la mayor parte de sus materias primas. Sus principales socios para las importaciones son China 20,5%, los Estados Unidos 12,0%, la Unión Europea el 10,3%, Arabia Saudita 6,4%, Emiratos Árabes Unidos 5,5%, 4,8% Australia, Corea del Sur 4,7% e Indonesia 4,2% (datos de 2006). Las principales importaciones realizadas son maquinaria y equipo, combustibles fósiles, productos alimenticios
...