LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y SU DIMENSIÓN EMPRESARIAL CASO BAYER
Santy LemaEnsayo3 de Diciembre de 2018
737 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y SU DIMENSIÓN EMPRESARIAL
CASO BAYER
Análisis:
Bayer se ha caracterizado desde el inicio de sus actividades comerciales, por su movimiento innovador al ofrecer sus productos, lo que le ha permitido crecer de forma rápido, de una manera sostenida a través de los años y ganarse un amplio volumen del mercado. Su éxito se debe a la cultura de innovación, que lo ha venido implantando como parte de sus filosofías de negocio.
La innovación en su organización empresarial se ha implantado tanto en los procesos internos, donde resalta como factor clave, el talento humano. Gestionando a través de RRHH desde la captación de personal cualificado y con una mentalidad innovadora, hasta el fortalecimiento de la calidad de vida de cada empleado, dotándole de seguridad, oportunidades de crecimiento y actividades de conciliación familiar. Además de su gestión de marketing, donde ha posicionado su marca como un símbolo de salud, protección y cuidado de carácter social y ambiental.
Bayer ha manejado inteligentemente la innovación de su organización hacia afuera, a través de su modelo de gestión de riesgos, donde evalúa constantemente el mercado, esto le sirve como base para la sostenibilidad de sus procesos de gestión de calidad, asegurando la satisfacción de los clientes con sus productos novedosos, eficaces y útiles. También se ha enfocado como parte de su estrategia, en gestionar alianzas correctas tanto en el sector privado como en el público, y esto le ha permitido asegurar el desarrollo de sus actividades de I+D, por un lado, trabajando para ofrecer medicamentos que permitan mejorar dicha calidad de vida en pacientes que padecen cáncer y por otro, asegurando productos de calidad y brindar mayores beneficios al agricultor y para los consumidores.
Cuestiones a resolver:
- Teniendo en cuenta que las patentes presentan una vigencia limitada en el tiempo, ¿Cómo es posible que Bayer siga disfrutando de la rentabilidad que genera la Aspirina?
La marca Aspirina, desde el descubrimiento de su principio activo, nace como producto de una innovación disruptiva, que le permitió obtener una ventaja competitiva muy amplia y firme, brindándole de grandes beneficios. A partir de ese momento, Bayer ha colocado como baluarte de su organización la innovación, y ha explotado este principio activo y la marca Aspirina durante todos estos años.
Aspirina ha ido evolucionando como producto, adaptándose a las necesidades de las personas. En cada una de sus presentaciones tanto como capsulas, pastillas efervescentes, y píldoras sin necesidad de ingerirlas con agua, motiva al consumo tanto por su eficacia en la atenuación de dolores e inflamación, como por el grado de novedad y facilidad de consumo. Su evolución también está marcada por su gestión de marketing, donde su marca se ha posicionada tan claramente en el mercado, y creando variación para cada segmento del mercado, con productos para personas con dolores de cabeza, gripe, migraña, personas tanto en un ambiente de hogar como para oficinistas y empresarios.
En conclusión, Bayer disfruta de la rentabilidad de Aspirina, por la constante innovación sobre su principio activo y su marca.
- ¿Qué consecuencias económicas y sociales trae consigo en el mercado, una alta concentración de patentes por una misma organización? Detallar posibles ventajas e inconvenientes tanto de Bayer como generadora de patentes, como de la competencia.
Al concentrar un alto número de patentes, Bayer ha ganado un gran volumen de mercado, y una funcionalidad de monopolio a través de sus productos. Esto ha generado varias ventajas para la organización como: Mantener su cuota de mercado, máximo rendimiento de sus inversiones, obtener ventajas competitivas transitorias, liderazgo tecnológico, ventajas de conocimiento y experiencia, fortalecimiento de I+D, generación de barreras de entrada para sus competidores; sin embargo, también presenta inconvenientes como el asumir un alto riesgo en el desarrollo de sus patentes, altos costes de innovación, perdidas económicas por fallos, como sucedió con ‘Lipobay’.
...