ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLUENCIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA PARA HACER DE COLOMBIA UN PAÍS CON CAPACIDAD DE RESILIENCIA


Enviado por   •  9 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  2.372 Palabras (10 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 10

ENSAYO: LA INFLUENCIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA PARA HACER DE COLOMBIA UN PAÍS CON CAPACIDAD DE RESILIENCIA

Marcela Atehortua (2014126015) (2017220100)

Andrés Roy (2014126183)

Karina Castro (2015126033)

Abraham Ortiz (2015126012)

FINANZAS INTERNACIONALES

Docente

EDUARDO PRADA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

SANTA MARTA

2019

LA INFLUENCIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA PARA HACER DE COLOMBIA UN PAÍS CON CAPACIDAD DE RESILIENCIA

    

     Para nadie es un secreto que una balanza comercial superavitaria, en la que el saldo por exportaciones fuera más alto que aquel generado por importaciones, representaría ganancias y un aumento de la producción nacional para cualquier país. Este tipo de situación puede ser alcanzada manipulando la tasa de cambio al hacerla más alta, aumentando el atractivo de la economía nacional para la inversión extranjera.

     La ventaja del tipo de cambio alto es que hace a la economía más competitiva en precios, favorece la producción nacional aumentando las exportaciones, dado que los productores tienen más posibilidades de vender sus mercancías en el exterior. Sin embargo, esto puede dar lugar a que se perjudiquen los asalariados, puesto que al aumentar la tasa de cambio, no necesariamente aumentaría la competitividad del país, de hecho, la competitividad ganada se basa fundamentalmente en pagar menores salarios; además, con un aumento desmedido del tipo de cambio en países como Colombia, que dependen en gran medida de las importaciones para que su aparato productivo funcione,  se encarecerían los precios de los bienes finales, generando así una inflación importada.

     En el artículo 373 de la Constitución Política de Colombia, se especifica que “El Estado por intermedio del Banco de la República velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”. El Banco Central para la república de Colombia tiene como misión principal la sostenibilidad a largo plazo a través de medidas que puedan proporcionar una estabilidad al valor de nuestra moneda y con esto mantener en niveles adecuados los índices de inflación. Estas medidas contribuyen directamente al mejoramiento de la competitividad del país en los mercados mundiales, ya que al disminuir los riesgos inflacionarios que puedan suponer la libre fluctuación de la tasa de cambio, se adquiere una mayor credibilidad en el escenario internacional; estimulando así el acceso a los créditos y la Inversión Extranjera Directa. Además, estas operaciones le generan utilidades al Banco de la República, las cuales aumentan las reservas internacionales del país.   

     La sostenibilidad de la economía colombiana en el largo plazo se refiere a que, para que ésta sea competitiva internacionalmente, debe serlo no sólo a nivel de tasa de cambio, brindando ventajas para los importadores de otros países por el cambio de la moneda, sino industrial y comercialmente, añadiendo valor agregado a sus productos y generando ventajas comparativas. Este argumento ha sido demostrado a lo largo de la historia mediante los hechos que han azotado la economía del país.

     Desde la abrupta caída que tuvo el precio del petróleo en el año 2016, Colombia, de la mano del Banco de la República, ha tenido que manejar de forma inteligente las políticas económicas del país. Este suceso, que empezó a gestarse desde el 2014, se agudizó cuando en el 2016 el petróleo alcanzó un precio histórico de $27,98 usd por barril, lo cual ocasionó una importante caída en los términos de intercambio, reducción del ingreso nacional, menor inversión, desmejora del balance externo y de las cuentas fiscales, así como menor dinámica de las entradas de capital extranjero por inversiones directas.

     Entre 2013 y el primer trimestre de 2015 el superávit petrolero como porcentaje del PIB se redujo de 4,8% a 2,7%, al tiempo que el resto de la economía incrementó su déficit corriente de 8,1% a cerca del 9,7% del PIB en igual período (Gráfico 1). Para el 2015 ya se notaban los efectos de los bajos precios en el balance de capitales del sector, el cual en el primer trimestre se redujo a 1,2% en relación con el PIB, inferior al 2,3% registrado en 2014. Al comparar los flujos por IED del sector petrolero del primer semestre de 2015 con los del mismo período de 2014, estos registran un descenso anual del 35%, lo cual se suma a la caída de 14% del último trimestre de 2014. (Toro, G., Garavito, A., elt.., 2016). Por su lado la inflación aumentó de forma considerable, pasando de un promedio de 2% a 4% en el IPC entre 2009 e inicios de 2014, a un casi 8% entre 2014 y 2016 (Gráfico 2), lo que demuestra que Colombia se vio fuertemente afectada por la caída del precio del petróleo.

Gráfico 1                                                                        Gráfico 2[pic 1][pic 2]

       Ante esta situación el Banco de la República adoptó una serie de ajustes económicos, en especial a la política monetaria, para subsanar las heridas hechas por la caída del precio del petróleo. De esta forma, entre agosto de 2015 y julio de 2016 el B.R incremento de 4,50% a 7,75% la tasa de interés de política, y las variaciones se transmitieron a las tasas de interés del sistema financiero, tanto de los depósitos como de los préstamos, y con mayor intensidad a las tasas de interés de los créditos comerciales. Además, dejó que el precio del dólar fluctuara libremente, sin intervenir en el mercado, depreciándose así el peso colombiano frente al dólar entre agosto de 2014 y el mismo mes de 2016 (cercana a 90%), lo que contribuyó al ajuste externo, al inducir una recomposición del gasto hacia bienes de origen nacional y ofrecer un estímulo a la generación de ingresos externos no petroleros. Estas medidas crearon las condiciones propicias para que la tasa de inflación registrara reducciones, desde un pico de 8,97% anual en julio de 2016 a 3,87% a finales de agosto. (Echavarría, J., 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (407.5 Kb)   docx (261.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com