ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MICROEMPRESA EN COLOMBIA.


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  7.596 Palabras (31 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE DINÁMICA SOCIAL

CARACTERIZACION DE LA MICROEMPRESA DE PUNTA

INFORME FINAL

Cecilia Delgado Wiesner

Ernesto Parra Escobar

Bogotá, junio de 2007

LA MICROEMPRESA EN COLOMBIA

La importancia del sector de la MIPYME (Micro, Pequeña y Mediana empresa) ha sido ampliamente reconocida para la economía del país desde hace varios años en términos de la generación de empleo y desarrollo sectorial y regional. De allí el interés de los diversos gobiernos en la formulación de políticas, programas y diversas acciones dirigidas a este sector.

Sin embargo, el sector de la microempresa ha sido muy controvertido en términos de políticas, programas y acciones. No se puede hacer abstracción de los contenidos ideológicos que a favor y en contra han circulado no solamente a nivel de Colombia sino de toda América Latina. Ante la perspectiva de ocupación para millares de personas no ubicadas dentro del proceso económico, se pusieron en práctica fórmulas, para garantizarles la vida como trabajadores independientes. La idea de la microempresa se solidificó como política de Estado y hasta comenzó a estar en la agenda de los movimientos filantrópicos. Tal es el caso en Colombia, de la Fundación Carvajal en 1970, quien fue la primera en utilizar el término.

La idea de brindarles servicios de apoyo, tales como capacitación y crédito, se consideró como un elemento crucial para abordar la pobreza y mejorar el nivel de vida de los trabajadores por cuenta propia, sobre todo de aquellos de menores recursos económicos.

Las prácticas de microfinanciamiento se llevan a cabo en casi todos los países de América Latina, expresadas como imagen de la responsabilidad para resolver la propia pobreza. Es el fin del Estado Benefactor, quien delega su accionar en entidades privadas, para el mejoramiento del nivel de vida de la población.

En Colombia, la microempresa se ha considerado como una alternativa de empleo y dentro de esta perspectiva se han diseñado políticas para el mejoramiento de su productividad y posicionamiento en los mercados. El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, formuló el primer plan de desarrollo de la microempresa 1984-88, como un esfuerzo para coordinar las iniciativas públicas y privadas y ampliar la cobertura y calidad de los programas de apoyo al desarrollo de la microempresa y así sucesivamente se formularon planes hasta el periodo 1994-1998 para el apoyo y promoción de las microempresas. Es de anotar que este enfoque de atención hace referencia a aquellas ubicadas en el sector urbano, y solamente de manera reciente, se empieza a definir y a abordar el alcance de la denominada microempresa rural.

Estas políticas de atención se han dirigido, por una parte, hacia la colocación de recursos financieros en cabeza de las entidades privadas que atienden al sector, vale decir las micro financieras y de manera reciente la banca formal, y por otra, hacia aquellas entidades tanto públicas como privadas que brindan capacitación y asesoría, asumiendo que ellas poseen el conocimiento de las características particulares del grupo objetivo y de su riesgo asociado, por tanto son las mas idóneas para realizar esta actividad.

A pesar de los estudios existentes, se podría afirmar que persisten vacíos en el conocimiento acerca de la dinámica de las microempresas y el perfil de los microempresarios y más aun en la coyuntura económica de la última década, vacío que se puede generalizar sin temor a equivocaciones al que existe sobre las microempresas dedicadas a los servicios.

Todo el énfasis se ha puesto en las microempresas de producción, olvidando el sector terciario que es el predominante dentro de las áreas urbanas y el mayor generador de empleo.

En el panorama económico actual, es decir teniendo en cuenta las circunstancias macroeconómicas y sectoriales, ¿qué tipo de microempresas se está generando? ¿Quiénes son los nuevos microempresarios?

Son precisamente estas preguntas las que suscitaron el interés para adelantar este estudio, dado que en los últimos años han venido apareciendo distintos tipos de microempresas en respuesta a la demanda de la población urbana, de diversos servicios de Informática, de Telecomunicaciones, Reproducción y de Video-juegos.

Por otra parte, ¿cuál es el papel que han jugado las políticas estatales de apoyo a la microempresa, para su surgimiento y sostenibilidad? Entendiendo como objetivo último de las políticas, el fortalecimiento del sector de la microempresa, en términos de creación de empresas y mejor desempeño competitivo de las mismas.

En ese orden de ideas, se formuló la Ley 905 de 2004 para la promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, de donde para todos los efectos de este estudio se toma la definición de microempresa.

La microempresa, entendida como aquella unidad de producción con un máximo de 10 trabajadores empleados y hasta 500 salarios mínimos de capital, se desempeñó hasta la década de los ochenta del siglo pasado en sectores tradicionales de la producción manufacturera (confecciones, calzado, marroquinería, cerrajería, carpintería, artes gráficas), del comercio (tienda de barrio, comercio callejero) y de servicios (servicios personales, apoyo a la producción y al comercio formal).

En armonía con las condiciones propias de los procesos productivos de estos sub sectores de la economía, la microempresa se ha caracterizado por:

• Presencia de relaciones sociales de producción tradicionales, es decir sin división orgánica y con muy escasa división técnica del trabajo

• Organización y funcionamiento empresarial relativamente informales

• Orientación hacia mercados tradicionales de escaso dinamismo y exiguo poder de compra

• Organización semiartesanal de la producción

• Bajo nivel tecnológico

• Baja intensidad de capital

• Baja productividad

• Baja rentabilidad.

Por su parte, el empresario de la microempresa se ha caracterizado por ser una persona:

• De edad madura

• Con nivel bajo a medio de educación y/o formación profesional

• Con experiencia de varios años en la actividad productiva propia de su empresa

• Con conocimiento del oficio ganado a través de dicha experiencia

• Motivado por el deseo de independencia

• Con expectativas de mantener una empresa modesta, capaz de proporcionarle la subsistencia propia y de su familia.

A raíz de la irrupción de los nuevos adelantos tecnológicos provenientes de las aplicaciones de la microelectrónica a los campos de la informática (computador, fax, scanner, impresora) y la telemática (Internet, telefonía celular), se han abierto nuevos campos a la micro y pequeña empresa en los cuales están apareciendo unidades de servicios con una lógica al parecer diferente a la de la microempresa tradicional.

OBJETIVOS Y METODOLOGIA

2.1 Caracterización del proyecto

El proyecto buscó realizar, en primer lugar, una evaluación de los cambios ocurridos en el sector denominado de la microempresa, tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo, tomando como punto de referencia los estudios previos, y la situación actual. En segundo lugar, una caracterización del sector de acuerdo a las nuevas actividades económicas y a los perfiles particulares de las empresas. Este último aspecto, es de gran importancia para el diseño de programas y proyectos y para una posible reclasificación o mejor re - conceptualización de la microempresa a la luz de la legislación vigente para el país. Este nuevo grupo de empresas lo denominaremos de punta , y hace referencia a algunas de las actividades emergentes de la última década y que se aparten de los sectores tradicionales.

Como guía provisional de investigación se formulan las siguientes premisas:

La microempresa de punta se caracteriza por:

• Relaciones sociales de producción capitalistas

• Organización y funcionamiento empresarial formalizado

• Organización “industrial” del proceso productivo

• Orientación hacia mercados modernos con alto o mediano poder de compra

• Relativamente alto nivel tecnológico (con capacidad de resolver problemas tecnológicos de los procesos de punta)

• Relativamente alta Intensidad de capital (la requerida para mantener el nivel tecnológico relativamente alto)

• Alta productividad (la que corresponde al alto nivel tecnológico y es requerida para remunerar adecuadamente los factores de producción que aseguran la alta productividad)

• Alta rentabilidad (la que corresponde a una productividad relativamente alta)

El empresario de la microempresa de punta se caracteriza por:

• Edad joven o de adulto joven

• Nivel educativo y de formación profesional media o alta

• Conocimiento del oficio a través de educación formal y/o formación profesional

• Experiencia en el oficio de escasa duración pero exigente en apropiación y aplicación de conocimientos

• Motivado por el deseo de independencia

• Con expectativas de llegar a tener una empresa pujante que crezca y se desarrolle en el tiempo.

2.2 Objetivos

General

El objeto de esta investigación es explorar la presencia de nuevas actividades económicas en la modalidad de microempresa. Identificar, explorar la lógica y caracterizar los nuevos subsectores microempresariales de servicios de informática y telemática que aquí denominamos como la microempresa de punta.

Específicos

• Identificar las características de los microempresarios, que expliquen su desempeño y permanencia en el mercado: Perfil (s) del microempresario (s), (propietario) y trabajadores de la microempresa en áreas urbanas. Características sociodemográficas, motivación y capacitación necesaria para la conformación de la empresa. Acceso a programas estatales.

• Identificar las características de los establecimientos microempresariales, que expliquen su desempeño y permanencia en el mercado. En términos de: ubicación del negocio, tipo de organización empresarial, tamaño de las empresas, edad de las empresas, ingresos de las empresas.

• Evaluar lo que está ocurriendo en el sector de la microempresa, a partir de la actividad económica en el campo de la informática, la telemática, servicios de reproducción y video juegos y de acuerdo a los resultados, plantear nuevos parámetros que enriquezcan la conceptualización de la microempresa no solamente desde la academia, sino como insumo para el diseño de políticas y programas más acordes con la realidad.

• Definir el perfil del nuevo empresario y determinar si es diferente al del empresario tradicional de la microempresa, es decir, una persona joven, con nivel educativo y formación profesional media o alta, con visión y expectativa de crecimiento empresarial. Asimismo, analizar sí la nueva microempresa difiere de la microempresa tradicional, por tener aspectos de formalidad inserta en la dinámica económica en su organización, con relativa alta intensidad de capital, alto nivel tecnológico y relaciones de producción capitalistas, entre otras diferencias

2.3 Aspectos metodológicos

Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla en Bogotá, en primera instancia se acudió a la Cámara de Comercio de Bogotá, para obtener el universo de microempresas objeto del estudio, sin embargo surgieron algunos inconvenientes tales como: el sistema de clasificación existente no discrimina las actividades especificas; en los formularios de renovación y matrícula que diligencian los empresarios, omiten el número de trabajadores o declaran cifras aproximadas, siendo este ultimo, uno de los parámetros para la definición de microempresa.

Además, el sistema de renovación anual de matrícula mercantil, distorsiona el número o cantidad de los negocios registrados, en el sentido que una misma empresa se reporta al inicio y las veces en que se renueva.

Esto implicaba un proceso de verificación de direcciones, para comprobar la existencia de la empresa, el carácter de microempresa y la actividad objeto de estudio.

Se consultó la Encuesta de Microestablecimientos de comercio, servicios e industria MICRO, implementada por el DANE a partir del año 2000, para obtener la información de Bogotá, para los microestablecimientos dedicados a las actividades objeto del estudio, sin embargo, estas actividades no estaban consideradas dentro de la Encuesta en mención.

En ese orden de ideas, no se pudo precisar el universo con la información disponible de la Cámara, y del DANE , entonces, se optó por adelantar un estudio piloto de tipo exploratorio, y diseñar una muestra lo más representativa posible. Para tal efecto, se acordó seleccionar 150 negocios, mediante el procedimiento que se explica a continuación:

LOCALIZACION GEOGRAFICA

RESULTADOS

CARACTERIZACION GENERAL DEL EMPRESARIO Y LA EMPRESA

El 60% de las entrevistas fueron respondidas por los propietarios de los negocios, 24% por los administradores, 10% por familiares, y 6% por los socios.

3.1 Ubicación, de las empresas de la muestra

Las empresas están localizadas dentro de los sectores identificados como: residencial (19%), comercial (40%), universitario (40%); dentro de cada uno de ellos, se seleccionaron barrios pertenecientes a diferentes estratos.

GRAFICO No. 1

Estrato de ubicación del negocio

La estratificación encontrada como resultado de la muestra, presenta la distribución siguiente: en el estrato 3 se ubica el 42% de las empresas, en el estrato 4, el 28.7%, en el estrato 2 el 18%, en el estrato 1 el 6%, en el estrato 5 el 2% y en el estrato 6 el 0.7%.

Es importante resaltar que si bien la oferta de servicios es similar, el perfil del usuario y el estrato donde esté ubicado condiciona la oferta, la proyección del negocio y sus resultados operativos. Las tendencias encontradas nos señalan que en la medida en que desciende el estrato, los propietarios se interesan más por los volúmenes de las ventas que por el costo mismo del servicio, lo cual incide en la rentabilidad del negocio, y en la proliferación de negocios similares. Se cambia el sentido empresarial a uno más acorde con características de informal.

GRÁFICO No. 2

OFERTA DE SERVICIOS

Como se puede observar en el gráfico , al hacer el ejercicio de combinar algunos de los servicios ofrecidos por las empresas, se encontró la frecuencia más alta, de un 18%, en las empresas que brindan Internet, cabinas telefónicas, celular e impresión, seguida por un 17% en las empresas con cabinas telefónicas y celular, 17% en impresión y fotocopias, 4% con servicios de Internet y cabinas telefónicas, otro 4% con Internet, impresión y fotocopias. Con la prestación de un servicio único, son muy pocas las empresas encontradas: con solo fotocopias 5%, con video juegos 4%, con impresiones especializadas 4% y solo cabinas telefónicas 1%. Las frecuencias restantes que no aparecen en el gráfico, corresponden a otra serie de combinaciones que no se encontraron relevantes para el análisis general.

Fuente de financiación para iniciar el negocio

La mitad de los empresarios inició el negocio con sus propios recursos, vale decir ahorros personales y en algunos casos familiares. Por lo que se convierte en la principal fuente de financiación utilizada por el 75% de los propietarios, representada por: ahorros propios 51%, ahorros familiares 13%, y un 11% utilizó dineros producto de cesantías y/o indemnizaciones de trabajo, lo que se podría interpretar como otra modalidad de ahorro.

Vale la pena señalar, que solamente un 15% utilizó Bancos y Financieras, y un 9% acudió a préstamos con familiares y amigos y únicamente un propietario utilizó a prestamistas, lo que marca una diferencia con la microempresa tradicional, respecto al uso de fuentes de financiación, en donde casi se podría decir se invierte la pirámide, ocupando el primer lugar los prestamistas.

Una explicación a este comportamiento, es posiblemente la incertidumbre que genera el inicio de una nueva actividad, y más cuando no se tiene experiencia en trabajos por cuenta propia, hace que no recurran a las entidades bancarias hasta no tener cierta certeza sobre la rentabilidad del negocio.

GRÁFICO No. 17

Esto se puede interpretar como un mecanismo para amortiguar los riesgos, en caso que la empresa no funcione, y tener que responder por un préstamo bancario.

4.5 Acceso y utilización del crédito

Financiación

Durante el tiempo de funcionamiento del negocio, sesenta y tres empresarios, el 42 % del total, ha recibido algún tipo de crédito o préstamo.

GRÁFICO No. 55

Llama la atención que la mayoría, un porcentaje considerablemente alto 71.43%, ha recibido crédito solo de bancos e instituciones financieras durante el tiempo de funcionamiento del negocio. Como razones de esta preferencia aducen las siguientes: las entidades les han ofrecido el crédito, ha resultado más fácil de obtenerlo, es más barato que el de otras fuentes y más fácil de conseguir, las garantías que piden son fáciles de conseguir, los bancos y financieras son más de fiar.

En segundo lugar, están los familiares y amigos, señalados como preferidos por el 17,46% de los encuestados, porque encuentran más fácil acudir a ellos, y siempre lo han hecho y porque les cobran más barato, e incluso en algunos casos no les cobran intereses.

El 6.35% han recurrido solamente a los prestamistas, por facilidad y contactos familiares, lo hacen porque no tenían a quien más acudir, o porque les prestan de acuerdo al movimiento del negocio y no tienen mayores exigencias en cuanto a trámites.

Solo a proveedores ha acudido el 4.76%, porque el crédito con ellos le ha resultado más fácil y barato y porque les permite adquirir de inmediato los equipos que ellos financian.

Las razones que aducen los encuestados para sus preferencias son del todo lógicas desde el punto de vista empresarial. Desde el punto de vista del acceso al crédito, se observa que el sector bancario y financiero se acerca a este tipo de microempresa con una lógica estricta de mercado. Donde encuentran un negocio funcionando, ve una oportunidad de mercado para ofrecer sus servicios bancarios y los busca, pero no se ve ningún interés en brindar apoyo al sector desde una perspectiva para potenciar su desarrollo como tal.

Quizá uno de los indicadores más importantes del grado de formalidad de los negocios es el de su fuente de financiación, considerando que lo más normal y formal en la dinámica de la economía es que las empresas y sus propietarios tengan vínculos con la banca y las instituciones financieras en general. La tendencia es que en la medida en que los negocios se van consolidando, la oferta bancaria no se hace esperar, sin embargo solamente la utilizan cuando no tienen otra posibilidad. Esta es una diferencia muy grande con las microempresas de producción de igual tamaño, en donde la principal dificultad es no tener acceso a la banca.

6.2 Metodología

Para tal efecto, se escogieron 12 de las preguntas del cuestionario , y a partir de las respuestas se crearon los indicadores respectivos. Esta selección no pretende ser exhaustiva, sino que se elaboró teniendo en cuenta algunos referentes teóricos de los análisis de la informalidad y los específicos resultantes de este estudio, que consideramos reflejaban algunas de las características relevantes de las empresas en términos de formalidad y que nos permitían construir un índice, para ubicarlas dentro de un continium de informalidad - formalidad.

La construcción de la escala se basó en la información reportada por 115 microempresas, es decir el 77% del total de la muestra estudiada de 150 empresas. Las restantes se omitieron por no tener la información completa en cada una de las preguntas seleccionadas.

Para la construcción del índice, se adelantaron varias etapas:

• Selección de las variables

• Ubicación de las preguntas correspondientes

• Ponderación de las respuestas

• Asignación de puntajes y puntajes ponderados

• Construcción del índice total

• Ubicación de cada una de las empresas dentro de la escala

Según las respuestas obtenidas, se elaboraron indicadores y se construyó un índice global. Se asignaron los valores de:

1 = Informal

2 = Informal – Formal. (Entre informal y formal)

3 = Formal

6.3 De la informalidad a la formalidad

Con los resultados obtenidos se diseñó esta escala, la cual permite visualizar la ubicación de las empresas respecto a algunos criterios de formalidad, dado que esta construcción se elaboró seleccionando algunas variables de los hallazgos encontrados en el estudio y no como producto de un objetivo del mismo.

El puntaje mas alto esperado es el resultado de multiplicar por 3 las 12 preguntas (36) y el mas bajo esperado es de 12 multiplicado por 1 (12). Sumando y dividiendo por dos, localizamos el punto medio (24).

Se establecieron intervalos, denominados: Alta informalidad (12 a 17) Mediana informalidad (18 a 23) Mediana formalidad (24 a 29) Alta Formalidad (30 a 36).

El análisis general de los resultados ubica a estas empresas dentro de un espectro que va desde mediana informalidad hasta formalidad. Sin embargo, si la unidad de análisis es cada una de las empresas, la tendencia encontrada es la coexistencia de rasgos informales con formales. Esto es lo que autores como Tokman y Klein han denominado “áreas grises”, en el sentido de que no se puede hablar de” blanco y negro” para definir formal o moderno e informal, la realidad tiene matices que se presentan en ambos sectores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Los resultados de este estudio permiten elaborar los perfiles de los actores que intervienen -propietario, empleados y clientela-, dentro de la dinámica de este tipo de empresas o negocios.

Si se retoman las premisas enunciadas en la propuesta de este trabajo, sobre las características de los empresarios y sus empresas dentro del contexto de la microempresa tradicional y se analizan a la luz de los resultados, los hallazgos son:

Perfil del microempresario

Los resultados obtenidos permiten hacer una descripción del perfil de este nuevo tipo de empresario, que corresponde a uno nacido en Bogotá, con edades entre 25 y 34 años, soltero, con educación universitaria, en su primera experiencia como empresario- propietario; se podría considerar como un tipo de emprendedor-innovador, dado que para una cuarta parte de ellos, es su primera experiencia laboral.

Las motivaciones para montar la empresa son fundamentalmente la obtención de mayores ingresos bajo un entorno de independencia. Con autonomía financiera para comenzar el negocio (ahorros propios y familiares), sin necesidad de una formación académica específica para iniciar el negocio, pero con una visión empresarial, para su consolidación y futuro.

Dedicación laboral de entre 9 y 14 horas diarias y con ingresos mensuales entre uno y dos millones de pesos.

Perfil de la empresa

La mayoría de las empresas seleccionadas están localizadas en los sectores comerciales y universitarios, en estrato 3, con un tiempo de funcionamiento entre uno y uno y medio años, están constituidas legalmente como empresas de carácter individual.

Ubicadas en locales con dimensiones entre 25 y 30 metros cuadrados, adaptados o adecuados en casas de familia, con alquileres que oscilan entre 1 y 2 millones de pesos mensuales.

Son pocos los negocios que se dedican a una sola actividad o a la prestación de un solo servicio. La mayoría presta los servicios de Internet y telefonía, complementados con fotocopias, fax, papelería e impresiones, entre otros. Un servicio por si sólo no soporta los costos básicos para su funcionamiento, y la rentabilidad está directamente relacionada con la diversidad de las actividades.

Las empresas funcionan durante todo el año, a excepción de algunas localizadas en los sectores universitarios que cierran durante las vacaciones académicas. Operan seis días a la semana, con horarios de hasta 17 horas. Tienen en promedio 2 empleados.

Perfil de los empleados

Existe la misma proporción entre hombres y mujeres. Son ligeramente menores que los propietarios, con edades entre los 18 y 25 años, con educación secundaria. Tienen jornadas laborales superiores a las 8 horas diarias, con contratos de tipo verbal y temporal, devengan menos de un salario mínimo legal. Desempeñan una diversidad de funciones de carácter administrativo, técnico y de ventas. Son contratados por recomendaciones de familiares y amigos.

Perfil de la clientela

La mayor parte de la clientela es constante, ya sea porque la mayoría de los negocios están alrededor de las universidades o en los sectores comerciales de los barrios que constituyen conglomerados residenciales. Tampoco es despreciable el mercado en los barrios más populares en donde no necesariamente abunda el comercio pero sus habitantes, por su bajo poder adquisitivo, no tienen la posibilidad de comprar una computadora y de pagar un servicio de Internet , a la vez que constituyen un segmento de bastante importancia por su población estudiantil que requiere de acceso a la información y al conocimiento; esta población requiere del servicio por horas.

Esta situación prevalecerá hasta tanto las tarifas de servicios de telefonía fija y banda ancha no bajen, y no aumente la cantidad de computadores personales.

• La proliferación de este tipo de negocios es supremamente alta, los resultados del estudio permiten tener ciertas aproximaciones de lo que está sucediendo en el sub sector de servicios en informática y telemática. Siendo un poco conservadores en los estimativos y a partir de esta muestra, podríamos suponer que en cada barrio popular hay cerca de 10 negocios y que este número sólo se multiplica para 500 barrios de Bogotá, luego esta proyección nos estaría diciendo que tenemos en estos sectores de población alrededor de 5 mil negocios que estarían generando un empleo por negocio, es decir 5 mil empleos.

• Teniendo en cuenta la combinación de actividades y con la proyección para este segmento de población, habría una inversión de aproximadamente 8 millones por negocio, para un total de cerca de 40 mil millones de pesos. Cifra nada despreciable para el mercado de tecnología de punta en Bogotá.

• En cuanto al empleo generado y su calidad, por una parte la cantidad de empleos por unidad económica es muy baja, por debajo de los dos empleos; y por otra se podría inferir que por el carácter de la contratación: verbal y temporal y por el monto de su remuneración, se trata de empleos de mediana calidad que en su mayoría no cumplen con la cobertura de seguridad social y las prestaciones de ley correspondientes a los empleos formales.

• Si se asumiera que la mayoría de los negocios están en sectores populares, se podría decir que la mayoría tiene carácter informal en su constitución y funcionamiento. Son viables económicamente, dada la anterior condición, y porque hay un mercado grande y en crecimiento cada vez mayor, de una población que por sus escasos recursos no tiene posibilidad de tener computador y acceso a Internet, como tampoco de pagar un plan de servicio de celular.

• Los negocios ubicados en el centro de la ciudad, en los sectores de influencia de centros universitarios y en los sectores populares con desarrollo comercial, tienen viabilidad en la medida en que estén actualizados tecnológicamente y cualifiquen estrategias de atención al cliente a través de la innovación y diversificación en los servicios que prestan. En estos sectores hay una gran afluencia de población de todas las condiciones económicas, tanto residentes en la ciudad como de otras ciudades del país e inclusive de turismo internacional, que circulan a diario en procura de sus trámites y actividades de turismo, recreación, compras y otras.

• En términos de inversión y de empleos por unidad económica, este sub sector, como ya se ha visto en el análisis, se encuentra dentro del marco de los parámetros de la definición de microempresa, con menos de 10 trabajadores y 500 SMLV. Lo que hace diferente estas microempresas dentro de la conceptualización existente, es por una parte, la tecnología de punta de sus equipos y máquinas y por otra, que este es un sector de servicios y no de producción. La comparación se debería hacer con otras microempresas dedicadas a la venta de servicios, pero desafortunadamente no abundan los estudios sobre este sector, ya que el enfoque se ha centrado exclusivamente en las microempresas productivas.

• En el marco de la globalización este sector desarrolla un papel socio-cultural de gran relevancia, puesto que pone al alcance de una gran masa de población información y conocimiento; igualmente lleva la comunicación hasta los sitios más pobres de la ciudad. En este sentido, las perspectivas son amplias en términos de mercado, máxime si tenemos en cuenta que la tecnología de la Internet avanza a pasos agigantados, pues su próxima revolución será la respuesta directa pensante e inteligente, para lo cual los científicos estudian la posibilidad de utilizar la estructura de bases de documentos existentes o la implementación de una base de datos en donde lo central ya no será la relación de documentos, sino la relación entre datos para dar respuestas directas.

• El sector, igualmente, podría estar ofreciendo otras alternativas de empresa, como la intermediación entre las grandes empresas proveedoras de la tecnología y el mercado de potenciales microempresarios que podrían surgir en las pequeñas poblaciones cercanas a los sectores rurales.

• El éxito de las empresas esta dado en gran medida por: la ubicación en el mercado, capacidad de adecuación a la demanda, capacidad de diversificación de los servicios, actualización tecnológica, flexibilidad, organización y funcionamiento.

• Los hallazgos encontrados permiten una nueva visualización del fenómeno de la informalidad en Colombia.

7.2 RECOMENDACIONES

• No existen estudios sobre actividades de servicios adelantadas por microempresas, es necesario explorar y comparar otras actividades del sector urbano que puedan ser generadoras de empleo.

• Creemos que este estudio es de interés general para la formulación de las políticas de desarrollo empresarial y diseño de programas, en especial para quienes estén preocupados por mejorar el impacto de las políticas y la calidad de las entidades ejecutoras.

• Consideramos, que aun en un primer nivel exploratorio, es un material valioso para la formulación de planes y programas a nivel de capacitación y acceso al crédito y para reorientar el apoyo del Estado

• Constituye un insumo para la creación de nuevos negocios capaces de generar empleo, para programas de desplazados, de reinserción dentro del ámbito urbano y en las cabeceras municipales. Estas actividades pueden ser vistas internamente como generadoras de empleo y externamente como un servicio importante para las comunidades y su inserción en la modernidad.

• Los resultados encontrados en la “escala de informalidad-formalidad” señalan la necesidad de seguir avanzando en la identificación de variables que permitan una conceptualización del sector denominado informal más acorde con la realidad económica del país.

ANEXO 1

CONSIDERACIONES GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO

CONSIDERACIONES GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO

LIMITACIONES DEL INSTRUMENTO

Una vez obtenidos los resultados se encontraron algunas inconsistencias derivadas del diseño y aplicación del instrumento, las cuales se deben tener en cuanta tanto para la interpretación de los hallazgos, como para futuras investigaciones.

Las preguntas relacionadas con los ingresos, hay que tomarlas con cierta reserva ya que existe la tendencia a disminuir los valores reales, debido al entorno o sombra de cobro de “impuestos” que las rodea. Tratando de obviar en parte esta situación, se diseñaron preguntas indirectas que permitieran una aproximación más real, dado que uno de los objetivos del trabajo es el de explorar los márgenes de rentabilidad de estas empresas.

Tal es el caso de las preguntas # 25 y # 26 donde se les pide información sobre los montos que reciben del negocio y de ellos cuando reinvierten en el mismo.

La pregunta # 53 hace referencia al monto de los gastos en insumos, maquinaria y servicios complementarios, se acude a la memoria, dado que no se hizo la corroboración cobre facturas u otros documentos. Esta es una pregunta de control para el cálculo de todos los costos.

Las preguntas # 23 y # 24 que pretendían precisar las horas que dedican los propietarios a cada actividad dentro de la empresa, presentó algunas limitaciones, porque no pudieron precisar a nivel de horas cada actividad, sino dieron cifras globales.

En el caso de la contratación de los empleados, cuando fue respondida por ellos mismos, algunos no estaban seguros del tipo de contrato que tenían, especialmente en lo que se refiere a tiempo indefinido o fijo y en la pregunta # 45 no se entendió en que consiste el contrato de prestación de servicios.

La pregunta # 54 pretendía medir hasta que punto los proveedores eran legales, sin embargo las respuestas se dirigieron fundamentalmente a la categoría de otros, señalando los nombres de los establecimientos, lo que hace imposible determinar su carácter de legalidad.

La pregunta #48 sobre los mecanismos para conseguir los empleados, un 20% responde que ninguno, parece que no se entendió, porque esta respuesta no tiene mucho sentido.

• La respuesta de los microempresarios a la entrevista fue en general positiva aunque en ciertos casos mostraron molestia por el tiempo que tomaba responder la entrevista. Algunos de los entrevistados además indagaron para que sería usada la información y de que modo se vería beneficiado el sector.

ANEXO 2

ENCUESTA

CONSIDERACIONES GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO

LIMITACIONES DEL INSTRUMENTO

Una vez obtenidos los resultados se encontraron algunas inconsistencias derivadas del diseño y aplicación del instrumento, las cuales se deben tener en cuanta tanto para la interpretación de los hallazgos, como para futuras investigaciones.

Las preguntas relacionadas con los ingresos, hay que tomarlas con cierta reserva ya que existe la tendencia a disminuir los valores reales, debido al entorno o sombra de cobro de “impuestos” que las rodea. Tratando de obviar en parte esta situación, se diseñaron preguntas indirectas que permitieran una aproximación más real, dado que uno de los objetivos del trabajo es el de explorar los márgenes de rentabilidad de estas empresas.

Tal es el caso de las preguntas # 25 y # 26 donde se les pide información sobre los montos que reciben del negocio y de ellos cuando reinvierten en el mismo.

La pregunta # 53 hace referencia al monto de los gastos en insumos, maquinaria y servicios complementarios, se acude a la memoria, dado que no se hizo la corroboración cobre facturas u otros documentos. Esta es una pregunta de control para el cálculo de todos los costos.

Las preguntas # 23 y # 24 que pretendían precisar las horas que dedican los propietarios a cada actividad dentro de la empresa, presentó algunas limitaciones, porque no pudieron precisar a nivel de horas cada actividad, sino dieron cifras globales.

En el caso de la contratación de los empleados, cuando fue respondida por ellos mismos, algunos no estaban seguros del tipo de contrato que tenían, especialmente en lo que se refiere a tiempo indefinido o fijo y en la pregunta # 45 no se entendió en que consiste el contrato de prestación de servicios.

La pregunta # 54 pretendía medir hasta que punto los proveedores eran legales, sin embargo las respuestas se dirigieron fundamentalmente a la categoría de otros, señalando los nombres de los establecimientos, lo que hace imposible determinar su carácter de legalidad.

La pregunta #48 sobre los mecanismos para conseguir los empleados, un 20% responde que ninguno, parece que no se entendió, porque esta respuesta no tiene mucho sentido.

• La respuesta de los microempresarios a la entrevista fue en general positiva aunque en ciertos casos mostraron molestia por el tiempo que tomaba responder la entrevista. Algunos de los entrevistados además indagaron para que sería usada la información y de que modo se vería beneficiado el sector.

ANEXO 2

ENCUESTA

ANEXO No. 4

GRUPOS FOCALES

GRUPOS FOCALES

TRANSCRIPCION

Participantes: Se seleccionaron 10 microempresarios, para discutir y elaborar desde su experiencia, puntos de vista y conocimientos alrededor de unas temáticas-preguntas. Por medio de esta actividad que permitirá registrar como los microempresarios elaboran en grupo, su realidad y experiencia.

Se escogió la técnica de grupo focal con el ánimo de obtener información organizada relacionada con actitudes, sentimientos, conocimientos, creencias y experiencias alrededor de las temáticas-preguntas, con el ánimo de poder obtener diversas opiniones de algunos de los integrantes de este sector microempresarial. Además esta técnica permite complementar la información ya obtenida en la encuesta realizada a los empresarios anteriormente.

Para la efectividad de esta reunión (grupo focal), se explicaron el contenido y el objetivo de cada una de las temáticas-preguntas y se hizo énfasis en que todos los participantes manifiesten sus conocimientos y experiencias en su propio lenguaje.

Temáticas – preguntas

1. Con respecto a la tecnología, ¿que capacitación han necesitado, creen que la necesitan y que tipo de capacitación?

Las cabinas telefónicas o este tipo de negocios comienzan funcionando directamente con la empresa de Telecom, por medio de sus mismos empleados (años 90), con la asignación de unos puntos de venta en el Tolima. No era muy legal, pero ellos tenían la forma de asignar los puntos para que pudieran funcionar estos negocios.

- Este tipo de negocios en un principio se montaban con 5 millones de pesos, y con 6 o 7 cabinas telefónicas.

- Con el tiempo se empezó a dar el “Fusilamiento” de programas y equipos.

- pidieron préstamos a cooperativas de la universidad, por nomina.

- Préstamo de amigos, dinero de de trabajos anteriores, con el tiempo si se les pide a entidades bancarias. Cuando los bancos los ven mas grandes si les prestan el dinero.

Tienen ustedes dificultades para acceder a financiación, ¿consideran importante acceder a créditos?

2. ¿Que significa para ustedes, que estos negocios sean rentables? ¿Este tipo de negocios son rentables, porque?

- comunicador: si es rentable, por la zona en la que se encuentra el negocio por el atraso tecnológico en el que se encuentra Ciudad Bolívar, pero ese inconveniente se va a solucionar. Las personas que han montado este tipo de negocios, con la utilidad que genera pagan el arriendo y les queda una cifra aproximada de 300.000 pesos, esta visión económica, en la que no se tiene en cuenta el subsidio de los trabajadores, el pago de los impuestos perjudica a los otros negocios y genera una disminución en la rentabilidad en estos negocios.

- Comienzan a asignar simcard robadas.

- La rentabilidad del negocio Mil Copias ha bajado por la competencia con los otros negocios. (los otros negocios no pagan arriendo y no tiene la misma nomina que nosotros)

- La empresa como negocio llego a un punto alto y comenzó a descender, llego a ser rentable pero ahora ya no lo es tanto. Ya no es negocio, ya no es bueno, toca pensar en otro negocio. El Internet se puede ver como una empresa, en Barrios como Ciudad Bolívar, va ser rentable, por mucho más tiempo, por que la situación del país no va a cambiar y la gente necesita este servicio, pero en otros estratos ya no es rentable.

- Los planes que se le compran a Comcel o a otros operadores, no están autorizados son para comercializarlos por medio de la reventa de minutos, entonces hay que legalizarlos a través de Comcel u otro operador, en este caso Comcel vende unos planes que se llama TELEMIC , que son con un planta, y los minutos a un menor precio y una autorización de gobierno. Estos planes han hecho que se bajen los precios a telefonía celular. Alrededor de $450 incluido el IVA cuesta un minuto con este servicio.

- Pensar en otra cosa, ya se vendieron tres negocios, y ya no tienen la rentabilidad.

3. Cómo ven ustedes este sector en el presente y en el futuro? (que pasara con el avance de las nuevas tecnologías, sí los propietarios tienen estrategias que les faciliten para una mayor eficacia mas adelante como se ve la competencia)

- hay productos agregados, en estos negocios.

- Hay un cambio en la tecnología, ya no se rompen los andenes por que las redes son inalámbricas. Cada quien tiene una emisora en el bolsillo, para mandar su propia señal.

- Este tipo de negocios no será rentable en el futuro, pero las telecomunicaciones si lo serán, además los negocios que tengan Internet en estratos bajos si se mantendrán estable.

- En el futuro, los negocios que estén ubicados en estratos socio económicos altos no serán rentables, dicen los microempresarios que posiblemente en un futuro en todas las casas tendrán computadores, por lo tanto no habrá necesidad de ir a un café Internet.

- Otra razón, por la cual este tipo de negocios tiende a desaparecer con respecto al servicio de llamadas internacionales, es por la facilidad que habrá en un futuro para acceder, a un aparato llamado gateways, el cual cumple la función de convertir la voz en datos, para enviarla a otros aparatos similares o teléfonos ubicados en cualquier parte del mundo. Esto se realiza por medio de Internet y permite a las personas que tengan en sus hogares este decodificador realizar sus llamadas internacionales, si tener que buscar este servicio en negocios particulares.

- Con respecto al futuro de este tipo de negocios relacionado con el campo de las comunicaciones. Unos se inclinan por seguir en el negocio de las comunicaciones, mas no con negocios de café Internet y cabinas telefónicas y otros se inclina por retirarse definitivamente y formar otro tipo de empresas.

Respecto a empleo, ¿como es la calidad, la cantidad y la rotación - estabilidad?

- Con respecto al tema del empleo en este tipo de negocios, los microempresarios sostienen que este tema es él mas complicado de manejar. Ellos como empleadores desconocen al comenzar y en el transcurrir con sus negocios los derechos de los trabajadores y los tipos de contrato, lo cual los a llevado a tener que resolver problemas en el Ministerio de la Protección Social.

- El manejo de los empleados también se complica cuando se presentan robos y el empleador no sabe como reaccionar a esta eventualidad.

- Una propuesta que sugieren los microempresarios de este sector, es que el Estado les colabore cuando tengan más de seis empleados, con uno de los sueldos de estos, como un incentivo por dar empleo en el país.

- Otra opinión manifestada por los microempresarios es la falta de colaboración por parte de las empresas que prestan los servicios públicos. Un ejemplo de lo anterior, los sostiene uno de los participantes del grupo focal, que dice pagar en su apartamento, que esta arriba de del local en dónde fusiona el negocio, $80.000 por 50 litros de agua y abajo en el local paga $120.000 por 2 centímetros cúbicos de agua. Esta diferencia según los microempresarios es injusta y no permite que estas empresas se mantengan y sean rentables.

- Que los negocios sean rentables y legales al mismo tiempo es muy difícil, y más cuando los negocios se encuentran ubicados en las periferias urbanas, pues allí se dificulta el acceso a líneas de Internet y por estar ubicados en estas zonas de Bogotá, las empresas prestadoras de este servicio no responden.

- Sostener los costos legales de algunos de los negocios es difícil y más cuando estos se encuentran en las periferias de Bogotá, por lo cual algunos de los propietarios tienen en el negocio una conexión a Internet residencial y no comercial. Esto genera inestabilidad en la conexión, por ejemplo se pueden quedar 2 horas sin conexión, las empresas que prestan este servicio, no responden y no tienen un coordinador de área o una persona que se pueda hacer cargo en el sector del problema.

4. En la actualidad existe uno fenómeno que se llama globalización, que se basa en una conexión global en aspectos como diversión, manejo de conocimientos. ¿Que papel despeña en este proceso este tipo de negocios?

- Uno de los participantes sostiene que los colombianos no tienen recursos para poder estar inmersos en el fenómeno de la globalización a diferencia de los países industrializados en donde las comunicaciones son accesibles a gran parte de la población. Por lo tanto en este país, solo son grupos pequeños los que tienen acceso a la información.

- Los microempresarios manifiestan por medio de este tipo de negocios, estar llenando vacíos del estado, porque según ellos no se han podido traer precios razonables con respecto aparatos y servicios para toda la población.

- Sostienen que como microempresarios, si contribuyen a la globalización, pero los costos son aun muy altos. Lo cual no les permite en la mayoría de los casos comprar un software legal y al mismo tiempo prestar un servicio económico.

Conclusiones

Este ejercicio metodológico permitió ahondar sobre el conocimiento, la problemática y perspectivas de estos negocios.

Por último, derivado de la problemática que hay en el trasfondo tanto de los resultados de la encuesta como del presente análisis de los mismos y de las opiniones recogidas en la reunión con destacados microempresarios a manera de taller realizado en la Universidad Externado de Colombia por convocatoria del Grupo de Trabajo Investigativo y de la Corporación para el Desarrollo de la Microempresa, el pasado 28 de noviembre. Se pueden hacer algunas sugerencias:

• Se requiere de una legislación especial que le permita la estructuración legal sin carga impositiva y la asistencia técnica y la capacitación integral en los temas financieros, tecnológicos, jurídicos y administrativos para permitirle su desarrollo, crecimiento y fortalecimiento.

• Los perfiles de los microempresarios aunque diversos en el caso de los negocios de Internet, hay un porcentaje importante de personas con formación académica relacionada con los servicios que presta el negocio (Ingenieros de sistemas, Técnicos en sistemas). Hay que decir además que otra parte importante de la población entrevistada tiene formación académica superior y recurrió a este tipo de negocios con el fin de tener una entrada de dinero fija o adquirir independencia laboral.

• En conversaciones sostenidas con varios propietarios se conoció que el tipo de negocios objeto del estudio, resultó ser una opción para las personas que quedaban desempleadas hace algún tiempo, y que aunque antes había una gran demanda para la oferta existente, actualmente ha habido una saturación del mercado de estos servicios (telefonía, Internet), por lo cual estos negocios no son tan rentables como lo eran anteriormente.

...

Descargar como  txt (47.9 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt