¿Lavado y/o blanqueo?
jlsb-22Documentos de Investigación23 de Noviembre de 2016
5.611 Palabras (23 Páginas)287 Visitas
¿LAVADO Y/O BLANQUEO?
FONTES RASCON ROGELIO ALBERTO
UNIVERSIDAD DE SONORA
LICENCIATURA EN DERECHO
SEMINARIO DE INVESTIGACION JURIDICA
CABORCA, SONORA
NOVIEMBRE 2016
INDICE
1. INTRODUCCION…………………………………………………….3
2. HISTORIA………………………………………………………….....4
3. DEFINICION…………………………………………………………. 7
4. LAS FASES DEL BLANQUEO DE CAPITALES………………….10
5. EL SISTEMA BANCARIO. LOS PARAISOS FISCALES………...19
6. PARAISOS FISCALES “NO DECLARADOS”…………………….23
7. LA EVASION FISCAL Y EL LAVADO DE DINERO……………...24
8. LAVADO DE DINERO EN MEXICO……………………………….25
9. ESTIMACION DEL LAVADO DE DINERO EN MEXICO……..…27
10. CONCLUSION………………………………………………………29
11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………..…….30
Introducción.
Los circuitos, procedimientos y los flujos de fondos involucrados en el delito de lavado de dinero son cada vez más complejos; la globalización, las nuevas tecnologías y la economía digital internacionalizan el fenómeno y dificultan su control.
Debemos tener en cuenta que en el proceso de lavado de dinero o blanqueo de capital, no sólo se recurre al sistema financiero institucionalizado, sino también a distintas actividades comerciales que por su naturaleza son proclives para legitimar activos ilegales: la compraventa de obras de arte, el comercio de piedras preciosas, los negocios inmobiliarios, las operaciones de comercio exterior, los juegos de azar, los espectáculos, los deportes, la industria restaurantera, la construcción, entre otros. Sería imposible describir taxativamente un listado de actividades económicas porque prácticamente no existe sector económico que no sea susceptible de ser utilizado para el blanqueo de fondos de origen criminal.
El lavado de dinero trasciende la realidad nacional e internacional, produciendo severas consecuencias políticas, sociales y económicas. Los negocios criminales y su asociación con la política ponen en riesgo las instituciones democráticas, no caben dudas que la corrupción política en todos los niveles de un Estado, debilitan su legitimidad, ponen en riesgo la seguridad jurídica, disminuyendo las inversiones extranjeras, afectando los mercados y distorsionando los niveles de precios y salarios.
Historia.
Se pueden tomar varios sucesos pasados como ejemplo para partir de ahí con el inicio del lavado de dinero, pero son infinidad de historias que en cierto punto se relacionan con la activad que hoy en día consideramos como el blanqueo de capital.
Una expresión muy utilizada cuando se aborda el tema del blanqueo es la de pecunia non olet, que procede del imperio romano, del emperador Vespasiano, que sucedió a Nerón tras el año de los cuatro emperadores, el año 69 d.C., en el que llegaron a gobernar cuatro emperadores, en un contexto de guerra civil. Tras el despilfarro económico de Nerón y de las guerras civiles, fue necesario que Vespasiano realizara una serie de reformas financieras en el imperio romano, entre ellas la creación de un impuesto que grababa la recogida de orina de los urinarios públicos por parte de los fullones. Estos colocaban recipientes en las calles para recoger la orina que empleaban para el curtido de cuero y para limpiar togas y prendas de lana. Tito, hijo de Vespasiano y quien le sucedió en el cargo, reprochó a su padre la fijación de este impuesto. Su padre, Vespasiano, le puso una moneda bajo la nariz y le preguntó si le desgraciaba el olor, a lo que Tito respondió negativamente, respondiendo su padre que procedía de la orina. Se acuñó así la expresión pecunia non olet, el dinero no tiene olor.
Efectivamente el dinero no suele tener rastros que denoten su origen, tampoco cuando procede de un delito. Sin embargo, y quizás de ahí el reproche de Tito, el origen del dinero se considera desde hace algunas décadas como un factor negativo. De hecho, se considera que el dinero originado en comportamientos delictivos es especialmente negativo para la sociedad, hasta el punto de que se está volviendo intocable.
La aparición del delito de lavado de dinero está vinculado con la aparición de las organizaciones mafiosas más sofisticadas en la historia, la mafia de Chicago en la época de prohibición de alcohol fue quien recurrió a la práctica del lavado de dinero, ello obedecía a que gracias al contrabando de mercancía ilegal como el alcohol y tabaco así como las ganancias por las apuestas, los fraudes y casinos ilegales era posible obtener incontables cantidades de dinero en efectivo, en consecuencia era necesario para el mafioso disfrazar el producto de sus actividades ilícitas; según el investigador francés Cuisset señala que: “El término de lavado de dinero se remonta a la época del mafioso americano Meyer Lanski; mafioso bien conocido en el tiempo de la prohibición, había creado en Nueva York toda una cadena de lavanderías que sirvan para bloquear los fondos provenientes de la explotación de casinos ilegales, bastaba con poner las cantidades importantes de dinero que recogía de los casinos dentro de cajas fuertes de las cadenas de lavanderías y así ingresar esos fondos dentro del circuito bancario”.
La evolución del fenómeno del lavado de dinero se encuentra íntimamente vinculada al desarrollo a partir de los años 60 del lucrativo negocio del tráfico de drogas. Sin embargo, la historia muestra ejemplos de complicados esquemas dirigidos a ocultar el origen delictivo de bienes, evidentes desde la propia fundación del sistema bancario, a menudo relacionado con la corrupción de los funcionarios públicos.
La expresión
La designación de este fenómeno es muy variada en los diversos idiomas. En España se ha utilizado la fórmula
Definición.
Hablar de
Si se asume esta distinción, lo correcto sería hablar de
Como conclusión, puede indicarse que sería conveniente, con base a la información, encontrar una definición adecuada, técnica, no simplemente metafórica. En cualquier caso, en la presente investigación se emplearán las dos expresiones.
El fenómeno del lavado de dinero o blanqueo de capitales no puede ser entendido sin explicar las características de los elementos que lo integran, puesto que su complejidad hace muy difícil su explicación en una simple definición. Una primera noción meramente operativa, consensuada doctrinalmente, entiende este fenómeno como el proceso de ocultación de bienes de origen delictivo con el fin de dotarlos de una apariencia final de legitimidad. Analicemos sus elementos:
- El blanqueo de capitales como proceso. Un sector bastante importante de la doctrina considera que el blanqueo de capitales es siempre un proceso. Ello significa que no es un hecho puntual mediante el que instantáneamente los bienes de origen ilícito pasan a tener una apariencia de legalidad. Consiste, por el contrario, en una serie de actuaciones, doctrinalmente sistematizadas en fases o etapas, realizadas progresivamente hasta conseguir el resultado perseguido por los blanqueadores.
- Proceso de ocultación. Es mayoritariamente admitido que el blanqueo de capitales tiene por objetivo principal ocultar algo. Consiste, por tanto, en esconder, tapar, impedir que se conozca algo o disfrazar la verdad. Se trata de un elemento que forma parte de la esencia del fenómeno.
- El problema del objeto de la ocultación. Cuestión fundamental es determinar qué es lo que se pretende ocultar. Son diversas las opiniones doctrinales en relación al objeto de ocultación, que se pueden sistematizar en cinco grupos:
- Ocultación del origen ilícito de los bienes. Se considera que el blanqueo de capitales tiene como fin ocultar el origen delictivo, de los bienes que se pretenden blanquear. El blanqueador persigue, por tanto, esconder la fuente de los bienes generados.
- Ocultación de los bienes que tienen origen delictivo. Según esta postura, lo que se pretende esconder no es tanto el origen ilícito de los bienes, cuanto los bienes en sí mismos.
- Ocultación tanto de los bienes como se du origen. Lo que se pretende ocultar son, por un lados los bienes y, por otro, su origen delictivo.
- Ocultación del propietario de los bienes de origen delictivo. Este supuesto considera que el objetivo perseguido es impedir el descubrimiento del titular de los bienes de origen delictivo.
- Ocultación tanto del origen como de la propiedad de los bienes procedentes de actividades delictivas. Se trataría de ocultar, por un lado, el verdadero propietario de los bienes y, por otro, su verdadero origen.
d) Apariencia final de legitimidad de los bienes blanqueados. El resultado final pretendido con el proceso de blanqueo consiste en conferir a los bienes una apariencia de legalidad. Ello permite a sus titulares utilizarlos en las actividades comerciales normales sin despertar sospechas en cuanto a su origen, proporcionándoles además la posibilidad de ofrecer una explicación sobre la titularidad. Queda así justificado el control de posesión de los mismos.
Se puede decir que este es el elemento fundamental de la definición del blanqueo de capitales. El blanqueador pretende conseguir bienes limpios que puedan ser utilizados en la economía legal. Elemento clave para su consecución es la ocultación de su origen delictivo. Sin embargo, carece de utilidad para el blanqueador conseguir la ocultación de los bienes si no puede dispones de ellos.
...