Los Seguros Y El Blanqueo De Capitales
SOLANGEDECASTRO10 de Diciembre de 2013
6.501 Palabras (27 Páginas)589 Visitas
INDICE
• INTRODUCCIÓN
• ANTECEDENTES
• DEFINICIÓN
• REFERENCIAS CONCEPTUALES Y FUNDAMENTOS
• FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL BLANQUEO DE CAPITALES
• FORMAS Y ETAPAS DE LAVADO
• CONSECUENCIAS ECONÓMICO – FINANCIERAS
• CONSECUENCIAS SOCIALES
• BLANQUE DE CAPITALES EN LA CONTRATACION DE SEGUROS
• FUNDAMENTO JURIDICO PARA LA PREVENCION DE DELITOS DE BLANQUEO DE CAPITALES
• NORMAS INTERNACIONALES
• ANEXOS
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
Una de las preocupaciones más importantes para los estados, es el conocimiento que se tenga sobre el origen del dinero. La diferencia sustancial radica en que los delitos previos pueden ser juzgados como graves o no.
Cuando el blanqueo de capital es producto del narcotráfico o de delitos graves es un crimen internacional, mientras que el blanqueo de capital es producto de evasión o elusión fiscal, circunscrito al país donde se ha realizado la elusión o la evasión fiscal. A pesar que la evasión fiscal y el blanqueo de capital sucio tienen ciertas similitudes en cuanto a las técnicas desarrolladas, es conveniente comprender que se trata de dos procesos distintos.
En la evasión fiscal se parte de ingresos legalmente adquiridos, pero que se intenta ocultar para no pagar impuestos.
De acuerdo con algunas fuentes, la industria mundial de seguros genera primas del orden de los 3,4 a 3,.6 millones de dólares. La industria de seguros ofrece productos de transferencias de riesgo, ahorro e inversión a una amplia gama de consumidores, desde individuos hasta compañías multinacionales y gubernamentales. La industria de seguros, es sin lugar a dudas muy variada; sus tres áreas principales son seguros generales, de vida y reaseguros.
Al igual que cualquier otro servicio financiero, estos productos están expuestos a la amenaza del blanqueo de capitales. Para las instituciones financieras, los pagos provenientes de compañías de seguros son materia habitual y corriente. Se supone que el dinero está limpio y por lo tanto, los pagos no llaman la atención; por lo que si los blanqueadores de capital logran colocar fondos en una póliza de seguro, habrán concretado un paso fundamental en la inyección e integración de los fondos al sistema financiero.
ANTECEDENTES
En materia de antecedente puede tomarse el caso de los EE.UU. por ser el país que mayor influencia ha tenido en la configuración de los tratados internacionales sobre fiscalización de drogas. Dejando de lado una serie de medidas que no tuvieron mayor trascendencia, debido a la falta de mecanismos eficaces que motivaran el cumplimiento de las leyes impositivas, fue el notable incremento de las transacciones comerciales de origen extranjero, sobre todo de evasión tributaria y fiscal, lo que motivó con el paso de los años, una creciente preocupación por parte de las autoridades sobre el origen ilícito de grandes sumas de dinero que ingresaban y salían de los EE.UU.
Aunque inicialmente esta preocupación se limitó a las ganancias que provenían de las operaciones que llevaban a cabo en las casas de juego y lugares parecidos respecto de las apuestas que no se declaraban, conforme se fue incrementando el tráfico de drogas y las ganancias que se derivaban de ello, los márgenes de fiscalización se tuvieron que hacer más estrechos y estrictos.
Ha sido la reacción y la creciente preocupación social suscitada por el alarmante incremento del tráfico y consumos ilegal de la droga en los últimos años, lo que hizo que la opinión pública empezara a tomar conciencia sobre la magnitud del problema, y presionara para que se promulguen normas que restrinjan drásticamente la complacencia con que los bancos y las instituciones financieras de muchos países aceptaban dinero proveniente del narcotráfico.
Aunque el narcotráfico implica necesariamente una infinidad de facetas que dependen unas de otras, y que van desde lo que producen drogas, pasando por los que trafican hasta llegar a los consumidores, puede decirse que las ganancias que produce este ilícito negocio es el incentivo más importante que motiva a cualquier traficante, aquí es donde se origina el lavado de dinero; por tal motivo es que el narcotráfico está muy relacionado con el lavado de dinero.
.
DEFINICIÓN
“El Blanqueo de Capitales, son todas las acciones para dar apariencia de legalidad a recursos de origen ilícito. En la mayoría de los países del mundo ésta conducta es considerada delito y también se conoce como lavado de activos, lavado de dinero, legitimación de capitales, entre otros.”
De una manera sencilla, se incurre en blanqueo de capitales cuando cualquier persona o empresa adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o administre bienes que tengan origen ilícito.
El dinero y los bienes de procedencia ilícita nunca serán legales, así se hagan muchas transacciones con ellos para ocultar o encubrir su origen.
En Panamá esta conducta se encuentra incorporada en el Código Penal en su artículo 254 y subsiguientes (Ley 14 de 2007, con las modificaciones y adiciones introducidas por la Ley 26 de 2008, Ley 5 de 2009, Ley 68 de 2009 y Ley 14 de 2010). Los recursos del lavado de activos no sólo provienen del narcotráfico. También se obtienen de delitos como:
• Tráfico de migrantes o personas;
• Enriquecimiento ilícito;
• Tráfico de armas o Financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas;
• Delitos contra el sistema financiero o contra la administración pública; y
• Delitos producto de un concierto para delinquir
REFERENCIAS CONCEPTUALES Y FUNDAMENTOS
En realidad no existe una definición propia que esté sustentada en una terminología técnico o jurídica, pero se entiende que el Blanqueo de Capitales es el proceso de esconder o disfrazar la existencia, destino o uso ilegal de bienes, producto de actividades ilegales para hacerlos aparentar legítimos.
Cuando un individuo obtiene dinero por medios ilegales o aunque lo consiga por medios legales, no declara este ingreso a las autoridades monetarias correspondientes, está creando lo que se conoce como dinero negro.
En general, involucra la ubicación de fondos en el sistema financiero, la estructuración de transacciones para disfrazar el origen, propiedad y ubicación de los fondos, y la integración de los fondos en la sociedad en la forma de bienes que tienen la apariencia de legitimidad.
Una interpretación amplia sobre las implicancias del abuso del poder económico y su complacencia indirecta con el tráfico de drogas nos acerca al tema del lavado de dinero.
Uno de los efectos macroeconómicos más graves del blanqueado de capitales es en el sector privado, ya que quienes los practican emplean empresas de fachada que mezclan las ganancias de actividades ilícitas con fondos legítimos, para ocultar ingresos mal habidos. En toda actividad de blanqueo se habla de dos categorías: “Conversión” y “Movimiento”. La Conversión tiene lugar cuando los productos cambian de una forma u otra, como cuando se compra una propiedad o un automóvil con ganancias ilícitas; los productos ilícitos originales han cambiado de forma, de dinero en efectivo a una propiedad o a un automóvil. Se produce en Movimiento, cuando los mismos productos financieros cambian de localidades, como cuando los fondos son transferidos telegráficamente a otra ciudad o enviados a través del correo
Ahora bien, el dinero ilegal se blanquea en atención a los problemas contables, tributarios y criminalísticos que para los traficantes de droga, genera el hecho de tener que realizar todas sus operaciones de comercio de sustancias fiscalizadas en dinero efectivo.
En consecuencia para que ganancias se realicen o bienes de procedencia ilegal, puedan salir al mercado se requiere realizar diversas operaciones y transacciones que les va otorgando legalidad aparente y formal.
Además, el narcotráfico tiene una multiplicidad de razones de distinto orden para cambiar de apariencia, el origen y el uso que le da a su dinero. El aspecto material del dinero, entendido como monedas o billetes circulantes, es un aspecto que genera una serie de problemas de visibilidad, transporte, seguridad, detección, etc. De allí, la importancia que el traficante concibe a la forma como maneja su dinero.
FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL BLANQUEO DE CAPITALES
La función del Blanqueo de Capital es la de propiciar e implementar mecanismos económicos o financieros que permitan que los ingresos provenientes de una actividad ilegal, como lo es el narcotráfico; donde serán absorbidos por los movimientos de intermediación financiera o de contabilidad general por el Producto Nacional Bruto. Las ganancias de la droga pasan a ser exponentes de capital legítimo, cotizable y debidamente registrado.
Lo que identifica de manera especial a estas operaciones de sustitución y legalización de bienes y capitales; se relaciona con dos aspectos:
1. Al Modus Operandi:
Lo emplea el agente; son los actos que lo materializan,
...