ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DEL MÓDULO

Josselyn AtanacioDocumentos de Investigación12 de Mayo de 2016

1.611 Palabras (7 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 7

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DEL MÓDULO

MÓDULO                        : 03 – FINANZAS EMPRESARIALES

PRODUCTO A PRESENTAR        : Definición de  las herramientas más adecuadas para la gestión

  financiera de una empresa.

  1. OBJETIVOS

El Trabajo Final del Módulo tiene como objetivo, integrar conocimientos, aptitudes y actitudes adquiridas a lo largo de las sesiones, aplicándolas a una organización o a parte de ella, o a un caso planteado por el docente.

En ese sentido, cada participante podrá:

  • Identificar áreas de trabajo a donde pueda aplicar los conocimientos adquiridos.
  • Proponer alternativas de solución para utilizar o reforzar Fortalezas, aprovechar Oportunidades, superar Debilidades o neutralizar Amenazas.

El Trabajo Final del Módulo desarrollará la capacidad de los participantes para trabajar en equipo, aplicar lo aprendido en clase y sustentar sus puntos de vista con los argumentos técnicos (a través de herramientas administrativas).

  1. EQUIPOS Y TEMAS
  • El Trabajo Final se desarrollará y expondrá en Equipo.
  • Cada Equipo de Trabajo tendrá de cuatro a cinco participantes, uno de los cuales será designado como su Coordinador.
  • Dependiendo del producto a realizar, los participantes pueden elegir desarrollarlo, tomando como base una empresa real, o desarrollarla, en base al caso o empresa sugerida por el facilitador.
  • El Coordinador del Equipo tendrá como función inicial, comunicar al docente el nombre de los integrantes de su equipo, integrar la participación del equipo conformado y velar por el cumplimiento de los objetivos del trabajo a presentar.
  1. LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

        Presentación del Trabajo Escrito

  • Deberá presentarse en la última sesión programada del módulo en formato Word, letra Arial 12, espacio y medio
  • No deberá exceder las cincuenta (50) páginas numeradas y tipeadas a espacio y medio.
  • El trabajo deberá presentarse impreso (empastado, anillado o espiralado). En caso que el facilitador autorice entregar los trabajos vía correo electrónico, el mismo deberá ser enviado por el coordinador de equipo a través del correo institucional proporcionado el primer día de clases. Para ambos casos, el Trabajo Final del Módulo se deberá ajustar al esquema presentado.

        Presentación de Diapositivas para Exposición

  • Para la sustentación del Trabajo Final del Módulo, los participantes deberán elaborar su presentación en Power Point o Prezzi de acuerdo a las indicaciones del facilitador.
  • El grupo no podrá exceder de 10 diapositivas.
  • Las imágenes y gráficos utilizados deberán ser claras.

Exposición

  • Todos los integrantes deben exponer responder las preguntas facilitador. En caso hubieran preguntas por parte de los alumnos, las mismas podrán ser atendidas con la autorización del facilitador.
  • El tiempo de exposición será de  20 min. por grupo (máximo)
  • El tiempo de preguntas será de  10 min. por grupo (máximo)

Evaluación

  • La evaluación del Trabajo Final representa el 60% de la nota final del módulo, la cual está compuesta de la presentación escrita y exposición del mismo.
  • La nota obtenida en el trabajo escrito será única para cada integrante del equipo de trabajo y representa el 66% de la nota final del trabajo.
  • La nota obtenida en la exposición del trabajo será de acuerdo a la calidad de la sustentación y absolución de dudas. Representa el 34 % de la nota final del trabajo.

  1. ESQUEMA DEL TRABAJO FINAL DE MÓDULO

Para la presentación del Trabajo Final del Módulo, se deberá respetar el siguiente esquema:

CARATULA

La carátula deberá contener: logo IPAE, nombre del módulo, sección, título del trabajo, códigos, apellidos y nombres completos de los integrantes en orden alfabético, profesor, ciudad y fecha.

  1. DESARROLLO DE CASO PRACTICO PARA LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PRESUPUESTARIAS Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN

La empresa INPAREC SA, dedicada a la comercialización de azúcar blanca, marca “blanquita”, ha decidido elaborar sus presupuestos para el año 2015, para un mejor control de sus actividades comerciales, presentando la siguiente:

  1. Información

Valor de venta unitario

S/.90

Condiciones de venta

Al contado

Al crédito a 30 días

80%

20%

Condiciones de compra

Al contado

Al crédito y sin recargos a 30 días

50%

50%

El costo unitario se descompone de la siguiente manera:

Mercadería

 

S/.75.00

 

Gastos de ventas:

Comisiones a distribuidores de las ventas netas

Publicidad de las ventas netas

 

2.0%

0.5%

Dividendos

(S/.5,400 pendiente de pago y se realizará en agosto)

 

Tasa de interés del préstamo

20%

Impuesto a la renta

30%

  1. Balance General al año 2014

[pic 4]

  1. La proyección de ventas, para el 2015,  es la siguiente:
    [pic 5]
  1. La proyección de compras, para el año 2015, es la siguiente:

[pic 6]

  1. La empresa realizará las siguientes inversiones durante el año en:
  • Terreno por S/.59,000 (incluye IGV) que se realizará en el mes de marzo.
  • Camioneta de reparto por S/.41,600 (incluye IGV) que se realizará en el mes de mayo.
  • Equipos de cómputo por S/.54,000 (incluye IGV) que se realizará en el mes de setiembre.
  1. La empresa cuenta con el siguiente personal:
  • Gerente de comercialización con un sueldo básico de S/.3,000
  • Coordinador de administración con un sueldo básico de S/.1,700
  • Secretaria con un básico de S/.1,200 (cuenta con 1 hijo)
  • Un Supervisor de ventas con un básico de S/.2,500
  • 3 vendedores con un básico de S/.1,800 (no tienen comisiones)

Todos ellos están bajo el régimen laboral de la PYME y los descuentos se realizan de acuerdo a la siguiente tabla:


[pic 7]

  1. Datos adicionales

  • En el mes de febrero se adquiere un préstamo de S/.100,000 a pagar en 12 cuotas mensuales iguales.
  • Considerar como saldos iniciales las partidas de tributos por pagar, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y efectivo y equivalente de efectivo del balance inicial, para la elaboración del presupuesto respectivo.
  • Considerar también el IGV de los Activos Fijos, no depreciación.
  1. SE SOLICITA LA ELABORACIÓN DE LOS SIGUIENTES PRESUPUESTOS
  1. Ventas proyectadas sin IGV
  2. Ventas proyectadas con IGV
  3. Presupuesto de cobranza de las ventas
  4. Compras proyectada sin IGV
  5. Compras proyectada con IGV
  6. Presupuesto de Pago por las compras
  7. Presupuesto de las Inversiones
  8. Presupuesto para el Pago del IGV
  9. Planilla de sueldos del personal administrativo y de ventas
  10. Presupuesto de Gastos Administrativos
  11. Presupuesto de Gastos de Ventas
  12. Cronograma de pago por préstamo solicitado en febrero
  13. Flujo de Tesorería (Flujo de Caja)
  14. Estado de Resultados
  1. INVERSIÓN DE NUEVOS EQUIPOS

Si para el año 2016, la empresa decide invertir S/.200,000 en nuevos equipos, manteniendo los mismos niveles de ingresos y egresos, analice si la inversión es viable, considerando que el 50% se financiará con un préstamo a 5 años, a una tasa del 16% anual y en cuotas mensuales iguales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (294 Kb) docx (449 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com