ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final del módulo de sistema nacional ambiental

Yan carlos OzunaApuntes13 de Julio de 2025

2.973 Palabras (12 Páginas)15 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DE SUCRE

 FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

 OFICINA DE POSGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

TRABAJO FINAL DEL MÓDULO DE SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL - SINA

Andrés Banquet Álvarez; Eric Caraballo Coley; Yeilys Martínez Méndez; Yan Carlos Ozuna Díaz; Gerson Ñesco Hernández .

1. Realice una descripción de la importancia de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos del país. Ilustre el caso con un ejemplo de un área protegida y un ecosistema.

Como bien fue descrito en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, un área protegida es una región geográficamente definida, reconocida, dedicada y gestionada por vía legal u otros medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. En otras palabras, las áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos son de vital importancia porque son espacios dedicados al cuidado de la biodiversidad y la conservación de todos esos servicios esenciales para el ambiente y, por supuesto, para el desarrollo de la sociedad.

Las áreas protegidas garantizan el desarrollo sostenible de las comunidades locales e incluso de pueblos indígenas que se localizan en estas zonas. Los paisajes protegidos no solo representan prácticas sostenibles para la utilización de la Tierra y sus recursos, sino que también involucran valores culturales, históricos y hasta económicos. Esto debido a que los ecosistemas estratégicos y las áreas protegidas contribuyen a la investigación científica, la educación ambiental y contribuyen a las economías locales y regionales, esto último por medio del aprovechamiento, por ejemplo, del turismo.

En términos estadísticos, las áreas naturales protegidas ayudan a almacenar 15 por ciento de las reservas mundiales de carbono terrestre, ayudan a reducir la deforestación, así como la pérdida de especies y hábitats y sustentan el modo de vida de más de mil millones de personas. El sostenimiento de las áreas protegidas reviste una importancia no solamente social sino también ambiental pues una gran cantidad de personas dependen de ellas para su subsistencia diaria.

Tomemos como ejemplo el Parque Nacional Natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo a unos cuantos kilómetros de la ciudad de Sincelejo. Esta área marina protegida es clave para el cuidado y conservación de ecosistemas únicos como los arrecifes de coral, humedales, manglares, playa arenosa, litoral rocoso, pradera de pastos marinos, entre otros. El cuidado de esta área garantiza la supervivencia de un sinnúmero de especies de fauna y flora, de distintas formas y colores, nativas y no nativas. Asimismo, se ha convertido en una gran fuente de ingresos para las grandes empresas que se lucran con el negocio del ecoturismo, como hoteles, agencias de viajes, restaurantes y demás; pero también de los pobladores locales marginados que ven en esta zona privilegiada una oportunidad para subsistir. Por consiguiente, la economía de todo el país también termina siendo beneficiada con todo este movimiento económico. Finalmente, también es importante para que instituciones regionales o locales como la Universidad de Sucre desarrollen proyectos e investigaciones científicas que fortalezcan este campo en el país.

En cuanto a un ecosistema estratégico, tenemos por ejemplo los páramos, territorios fundamentales para la conservación del medio ambiente no solo en sí mismos, sino porque representan el comienzo de muchos ríos que en su marcha llevan vida a numerosos ecosistemas, y por supuesto, a las miles de especies que allí habitan. Así también son sinónimo de oportunidades para aprovechar sus recursos en la generación de energía eléctrica y otras actividades que impulsan la economía, la ciencia y el crecimiento social.

2. Explique la forma como se articulan las políticas ambientales desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con las autoridades ambientales regionales y con las entidades territoriales (departamento y municipios).

.Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema Nacional Ambiental, SINA, que en esta Ley se organiza, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación. Las AA tienen responsabilidades frente a los procesos de conocimiento y reducción del riesgo desde sus ámbitos de competencia para el ordenamiento territorial, con base en los estudios y análisis realizados para los diferentes instrumentos de ordenamiento ambiental territorial y la gestión ambiental.Vale la pena anotar que los municipios son los llamados a establecer sus zonas de amenazas y riesgos y tomar decisiones frente al uso del suelo de estas zonas. Las CAR, por su parte, como entidad técnica administradora del ambiente y de los recursos naturales renovables, y bajo los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad de que trata el artículo 3° de la Ley 1523 de 2012, deben poner a disposición de los municipios y distritos los estudios, insumos y recursos técnicos que hayan desarrollado en materia de amenazas y riesgos.En ese sentido, el papel de las CAR es complementario y subsidiario respecto de la labor de las alcaldías y gobernaciones, y en virtud de su naturaleza jurídica se circunscribe a la sostenibilidad ambiental del territorio,Las CAR como ejecutoras de políticas, planes, programas y proyectos concernientes a la protección y conservación del ambiente y los recursos naturales renovables, deben apoyar a las entidades territoriales de su jurisdicción en los estudios necesarios desde su competencia para el conocimiento y reducción del riesgo, ya que estos deben ser integrados en las decisiones de los POT .

Es potestad de las AA verificar que los lineamientos, programas, normas, acciones y proyectos del POT, propendan por la resiliencia territorial, la gestión del riesgo y una mejor capacidad de respuesta ante la ocurrencia de eventos climáticos extremos a causa del cambio climático.

3. Realice una descripción de las áreas protegidas en la jurisdicción de CARSUCRE con relación a los ecosistemas, especies de flora y fauna que protegen y las comunidades presentes en el respectivo territorio.

En primer lugar, según el Registro Único de Áreas Protegidas (RUNAP) las las áreas protegidas en la jurisdicción de CARSUCRE a fecha de 2018 son las 8 presentadas en la tabla 1. Sin embargo, oficialmente declaradas solamente hay tres áreas como tal, las cuales corresponden al distrito de Manejo Integrado Ciénaga de la Caimanera, Parque Natural Regional Manglares de Guacamayas y Parque Natural Municipal Cuevas de Toluviejo (El Tiempo, 2008). En la tabla 1 estas tres áreas aparecen resaltadas y con nombres diferentes, pero son las mismas regiones.

Tabla 1. Áreas protegidas en jurisdicción de CARSUCRE

ÁREA PROTEGIDA

HECTÁREAS (ha)

MUNICIPIOS INVOLUCRADOS

Sistema manglárico del sector de la Boca de la Guacamaya

2919

Santiago de Tolú

Ecosistema de manglar y lagunar Ciénaga de la Caimanera

1606

Coveñas, Santiago de Tolú

Ecosistema de sabanas abiertas y arbustivas y sistemas asociados en el municipio de Galeras

1114

Galeras

El Corchal El Mono Hernández

2597

San Onofre

Los Charcos

248,1

Toluviejo

Roca Madre

39,83

Toluviejo

Sanguaré

877,1

San Onofre

Serranía de Coraza y Montes de María

6653

Colosó, Chalán, Toluviejo

  • Parque Regional Natural del Sistema manglárico del sector de la Boca de Guacamaya

En este ecosistema de bosque de manglares predomina la especie Rhizophora mangle, seguido de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, que sirven de refugio a individuos de la fauna silvestre como tijeretas, pelícanos, gaviotas, gavilanes, garzas ganaderas, pollonetas o gallitos de agua (aves); caimanes, iguanas, babillas, culebras, hicoteas, salamandras, camaleones o tortugas de mar (reptiles); mojarras, róbalos, juanchos, pargos (peces); camarones y langostinos (crustáceos).

En esta área compuesta mayoritariamente por bosques de vegetación natural solo se permite el estudio e investigación sobre fauna y flora, el ecoturismo está restringido, y está completamente prohibido la construcción, ganadería y tala de árboles. Las comunidades más cercanas son las de los pobladores de los municipios de Tolú y San Onofre, que corresponden a las zonas circundantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (194 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com