ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura del Desarrollo - Economía del Desarrollo

IngridKrobelusEnsayo26 de Octubre de 2018

5.082 Palabras (21 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 21

LA CULTURA ''DEL'' DESARROLLO.

Análisis de la evolución de un concepto.

TRABAJO FINAL para Economía del Desarrollo.

Profesor: José Antonio Moral Santín.

Grado de Antropología Social y Cultural.

Por: Axel Colmenares Civila.

Universidad Complutense de Madrid. 2017

Indice:

Introducción.

El ''desarrollo'' del Desarrollo: La evolución del término.

Desarrollismo: Desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.

Desarrollo integral.

Desarrollo como productor de libertad.

Conclusiones.

Bibliografía.

Introducción:

En éste informe, no vamos a ahondar en el trasfondo y procedencia del término, sino de las diferentes connotaciones, usos e interpretaciones que se le ha dado, así como las ventajas e inconvenientes que ello ha creado, la correlación que ha tenido con la cultura y sus agentes, y la evolución de su significado y relacción con la cultura en sus procesos, y en la formación de políticas enforadas en el desarrollo y la cooperación local e internacional, para finalmente hacer evidente cuán necesaria es la una para la otra.

En el avance de la descripción se podrán ver distintos discursos, análisis y críticas que el concepto de Desarrollo ha sido objeto de, a la vez que vemos como cobra forma las distintas líneas de pensamiento, los conflictos de intereses, y los distintos actores que intervienen en el proceso de las políticas de desarrollo,  y sus consecuencias para aquellos organismos, naciones e individuos. Se tratará también el papel de éstos en el desarrollo del sustantivo y las distintas valoraciones que ha tenido desde el final de la II Guerra Mundial y la fundación de la UNESCO en el año 1945, eventos que dotaron nuevas dimensiones y significados a la idea de cooperación internacional y desarrollo de las naciones, y cómo se han ido agregando valoraciones y consideraciones de forma paulatina en las diferentes cumbres y conferencias que se han ido celebrando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI.

Para finalizar, se llevará a cabo una presentación y análisis de los discursos y debates que critican la forma que es entendido el desarrollo por parte de los gobiernos del mundo y de los organismos que promueven, gestionan y financian las economías del planeta, así como los debates de corte epistemológico que han surgido con respecto a la relacción entre la teoría y la puesta en práctica de las políticas y estrategias sobre la fomentación del desarrollo.

El ''desarrollo'' del Desarrollo: La evolución del término.

Como ya se ha visto en temas anteriores de ésta misma asignatura, los primeros estudios que hablan del desarrollo entre naciones, datan de las últimas fases de la segunda guerra mundial, donde ya se hablaba de qué forma se reconstruiría una Europa devastada por la guerra, con su población decimada, y sus infraestructuras reducidas a polvo. Para luego también usar métodos similares en las décadas posteriores, durante los procesos de descolonización e independencia de muchas de las antiguas colonias de las potencias europeas en África y Asia.

Como se matizará más adelante, las primeras estrategias e interpretaciones de cómo abordar el desarrollo, se tradujeron como ''crecimiento económico'' clara y llanamente, con el crecimiento económico, la oferta de productos incrementaría el consumo, y con ello la felicidad al ver sus necesidades cubiertas. Sin embargo, a través de una continua reinterpretación, y debate multidisciplinar, a lo largo del siglo XX, el concepto se iría refabricando constantemente, añadiendo y quitando prácticas e implicaciones, acercándola mas a la idea de que el desarrollo de una nación estaba íntimamente unida a las significaciones que ésta tuviera en base a su cultura sobre lo que era modernidad, desarrollo y bienestar, y que era una imposición de capital extranjero para comprar bienes y servicios que no necesitaban en un primer lugar.

Ese acercamiento entre el desarrollo y la cultura es el tema principal de éste texto, y como tal, se pretende ser contextualizado de una forma cronológica en éste apartado, siendo las diversas cumbres y conferencias a lo largo de diferentes países del mundo, donde se han sentado las bases de las modificaciones acerca del desarrollo que las naciones e instituciones han adoptado, siendo ampliamente aceptada por los organismos y naciones que llevan a cabo la mayoría de operaciones de colaboración internacional.

 

Sobre esto, Amartya Sen, premio nóbel de economía en 1998 describe la cultura como ''un factor de cohesión ante los procesos de análisis en las situaciones de desigualdades económicas y financieras. Gracias a la cultura, se tiene mas éxito a la hora de adoptar reformas sociales y proyectos para la comunidad, teniendo en cuenta sus individualidades y perspectivas, para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad, en éste testimonio que hizo en ''La cultura como base del desarrollo contemporáneo.'' :

''La cultura debe ser considerada en grande, no como simple medio para alcanzar ciertos fines, sino como su misma base social. No podemos entender la llamada dimensión cultural del desarrollo sin tomar nota de cada uno de éstos papeles de la cultura.''

Desde que la UNESCO aprobó la declaración sobre los principios de la cooperación cultural internacional, en 1966, la consciencia sobre la importancia de la cultura en los planes de desarrollo internacional ha ido en aumento, y las complejas relacciones entre los diferentes actores, han ganado importancia y presencia en el diseño de las mismas. En dicha declaración, se reconoce que toda cultura tiene una dignidad y un valor que han de ser protegidos y respetados, y que todos los pueblos tienen el derecho y el deber de desarrollar su propia cultura.

El modelo de desarrollo que había hasta entonces ponía en riesgo la integridad y la diversidad de las culturas, así como la independencia de sus agentes, llegando a plantear el debate internacional acerca de la interrelación entre progreso y tradición.

A lo largo de los años 70, los organismos de cooperación comienzan a asumir el compromiso de integrar las políticas culturales en estrategias de desarrollo, en Venecia, en 1970, también se plantea la noción de ''desarrollo cultural'' y de la ''dimensión cultural del desarrollo'' en la conferencia intergubernamental de los aspectos institucionales, administrativos y financieros de las políticas culturales, así como también se debate por primera vez acerca de temas relaccionados con la cultura, políticas nacionales y su relacción con los procesos que estimulaban el desarrollo en una nación.

En 1972, en la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Europa, en Helsinki,se enfatizó el ejercicio de la cooperación y el intercambio cultural a escala regional, y las conclusiones de tal conferencia fueron que el crecimiento económico sin un desarrollo cultural paralelo: ''genera desequilibrios que se manifiestan en una inadaptación del hombre a su medio de vida, siendo así al considerar primordial el crecimiento cuantitativo, cuando el desarrollo de una sociedad debería tender al mejoramiento cualitativo de la vida.''

En 1973, se celebra la conferencia intergubernamental sobre las políticas gubernamentales en Asia, en Indonesia, donde se desarrollan los principios adoptados en Helsinki, además de las nociones de ''desarrollo cultural'' y ''dimensiones culturales del desarrollo'' analizadas en 1970, en la conferencia celebrada en Venecia.

En 1978, en la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en América Latina y el Caribe, en Bogotá, se enfatizó vincular el concepto de desarrollo con una mejora de la calidad de vida, y añadió el concepto de ''Identidad Cultural.'' como requisito de dicha mejora sobre el bienestar, mientras que en Accra '75, (Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en África) se amplió la noción de cultura mas allá de las bellas artes y el patrimonio cultural. En 1982, en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, en México, se aprobó una definición de cultura que establecía un vínculo irrevocable entre cultura y desarrollo, y el concepto de ''desarrollo equilibrado'', el cual se conseguía mediante la ''integración de los factores culturales en las estrategias de desarrollo.'' a partir de entonces, el concepto de desarrollo adquiría un paradigma completamente distinto al tradicional, natural de un trasfondo imperialista y economicista en exceso.

La década de los '90, estuvo marcada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (Rio de Janeiro – '92) donde se sentaron las bases para una nueva forma de concebir la relacción entre el desarrollo y la preservación del medio ambiente. Los líderes mundiales adoptaron el ''Plan 21.'' que proponía un plan de acción integral para lograr políticas de desarrollo sostenible programadas para ser llevadas a cabo a la entrada del nuevo milenio.

En Janeiro '92, se reúne en su declaración una perspectiva de desarrollo, concebida en el Informe Brutland de 1987, que define el desarrollo sostenible como: ''Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades.''

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (189 Kb) docx (25 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com