La Estrategia De Crecimiento De GE La Iniciativa Immlet
Ivonsote3112 de Enero de 2013
641 Palabras (3 Páginas)804 Visitas
ESCUELA CLASICA
Marco teórico:
La escuela Clásica es un conjunto de ideas normativamente orientadas, que se refieren a la estructura de la organización. Esta teoría se interesa por la planeación, la estandarización, mejoramiento de la eficiencia laboral y las reglas prácticas.
Como principal exponente se encuentra Henry Fayol ( Francia 1841 – 1925), donde introduce a la administración seis áreas funcionales fundamentales en la organización: Técnica, Comercial, Financiera, Contable, de seguridad y Administrativa. Así mismo, aporta 14 principios administrativos generales.
Aplicación a BELSTAR S.A (EBEL)
Teniendo en cuenta el marco teórico antes expuesto, la teoría clásica se aplica a la compañía en cuanto a que su organigrama organizacional está compuesto por los departamentos técnicos, comerciales, financieros, contable, de seguridad, recursos humanos y administrativo entre otros, con una función específica que hace parte del proceso mismo de la empresa.
En cuanto a los 14 principios administrativos expuestos por Fayol la compañía aplica estos de manera parcial en algunos casos y en otros los toma como base fundamental de la administración de la misma; como se muestra a continuación:
1. División del trabajo: la compañía elabora perfiles del trabajador indicando una función específica a ser ejecutada.
2. Autoridad y responsabilidad: la compañía cuanta con cargos de dirección del proceso que a su vez tienen la responsabilidad de asegurar la buena calidad del producto. Estos cargos monitorean y supervisan el proceso desde el trabajador que lo ejecuta hasta el producto en sí mismo.
3. Disciplina: la compañía promueve el buen desempeño del trabajador en su labor específica, sin embargo, no implica una obediencia estricta por parte del trabajador a todos los requerimientos de la empresa.
4. Unidad de mando: teniendo en cuenta que la compañía tiene un proceso en línea y de alta calidad, el trabajador tiene un supervisor que canaliza toda la información proveniente de los responsables del proceso, esto con el fin de no incurrir en errores por información cruzada.
5. Unidad de dirección: la compañía a nivel de procesos maneja diferentes equipos o software que conducen a un mismo fin, sin embargo, a nivel de dirección esta es un solo mando que se enfocada en la organización de cada uno de los factores o elementos que conducen al mismo proyecto.
6. Subordinación del interés particular al general: aunque prevalece el interés grupal sobre los intereses individuales, esto no significa que las proyecciones o necesidades individuales del trabajador sean ignoradas o desechadas ya que el bienestar de este también se basa en sus propias motivaciones.
7. Remuneración al personal: la compañía asegura a sus empleados sueldos justos y equitativos, adicionalmente motiva económicamente y da incentivos no monetarios utilizando sus propios productos.
8. Descentralización vs descentralización: en la compañía la delegación de funciones por parte del empleador al empleado depende de la capacidad técnica del empleado y de la carga laboral de ambos al momento de delegar esta.
9. Jerarquía: la compañía maneja una línea de comunicación y autoridad distribuida desde la presidencia pasando por los cargos administrativos hasta llegar al trabajador menor, esto con objeto de evitar ineficiencia en el desempeño de las funciones, y generar un conducto regular al momento de las reclamaciones.
10. El orden: teniendo en cuenta que la compañía maneja un proceso en línea, el orden y secuencia de las funciones es fundamental.
11. La equidad: aunque la compañía cuenta con un nivel jerárquico donde se tiene cargos de supervisores se promueve el manejo justo y objetivo de los mismos, de tal modo que no se menosprecie y maltrate al trabajador menor.
12. Estabilidad
...