“La Filosofía del Justo a tiempo”
ninjardDocumentos de Investigación14 de Abril de 2018
4.153 Palabras (17 Páginas)213 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 2
1. Reseña histórica. 3
2. Definición. 3
3. Objetivos principales del “JIT”. 4
3.1 Poner en evidencia los problemas fundamentales. 4
3.2 Eliminación de desperdicios. 5
3.3 En busca de la simplicidad. 5
3.4 Establecer sistemas para identificar problemas. 6
4. Elementos básicos de la filosofía JIT 6
5. Aplicacion del justo a tiempo. 7
5.1 Ventajas y Desventajas de la aplicación del JIT. 8
6. Fases a seguir para implementar el JIT 9
6.1. Primera Fase: Como poner el sistema en marcha 9
6.2. Segunda Fase: Mentalización. 9
6.3. Tercera Fase: Mejorar los Procesos. 10
6.4. Cuarta Fase: Mejoras en el control. 10
6.5. Quinta fase: relación cliente-proveedor. 10
CONCLUSIÓN 11
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS 12
INTRODUCCION
Las líneas que el lector o lectora tiene a continuación es una investigación modo ensayo sobre “La Filosofía del Justo a tiempo” conocida por sus siglas JIT de su término en el idioma inglés “Just in time”.
El objetivo general de la presente investigación es brindar algunos de los conceptos necesarios que permitan el correcto entendimiento de lo que corresponde a la filosofía del Justo a Tiempo.
La filosofía del Justo a Tiempo se enfoca principalmente en la reducción de desperdicios y como no podría ser de otra manera también se fundamenta en la calidad de sus productos o servicios, a través de un gran compromiso de todos y cada uno de los integrantes de la organización así como una fuerte orientación a sus tareas, que de una manera u otra se va a convertir en menores costos, mayor satisfacción del cliente, mayor productividad, mayores ventas y como resultado mayores utilidades o beneficios.
Entre las aplicaciones del Justo a tiempo, más utilizadas podemos resaltar: Fiabilidad de las maquinas, Fiabilidad del producto, el total aprovechamiento de las habilidades del talento humano, inventarios reducidos al mínimo, entre algunas otras.
Reseña histórica.
El concepto de justo a tiempo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial como el Sistema de producción Toyota. Hasta finales de los años 70, el sistema estuvo restringido a la familia Toyota y su familia de proveedores clave.
A raíz de la segunda crisis mundial del petróleo en 1976, los japoneses empezaron a ver su curva de crecimiento económico e industrial, que venía en ascenso desde hacía 25 años, comenzaba a resquebrajarse; además, que en el futuro se iban a presentar altibajos en la industria manufacturera, tal como sucedía en las naciones occidentales. Los dirigentes del mundo de los negocios comenzaron a buscar maneras de mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles, y así descubrieron el sistema de la empresa Toyota.
A partir del 1976, la modalidad JIT se fue difundiendo por las empresas manufactureras del Japón, pero todavía no predomina en toda la industria japonesa. Muchas compañías japonesas cometen los mismos errores de la implantación del JIT que cometen las empresas occidentales, y esto refuerza el argumento que el JIT no es algo “Japonés” en sí mismo, sino consta de unos principios universales de fabricación que han sido bien administrados por algunos fabricantes japoneses.
Alrededor de 1980 algunos individuos en los Estados Unidos se reunieron para estudiar el porqué del gran éxito de las principales empresas japonesas (especialmente Toyota). En el primer estudio que se realizó identificaron 14 puntos. Siete de ellos se referían a lo que se llamó “Respeto por la gente”. Los siete restantes, de índole técnica, tenían que ver con la “eliminación del desperdicio”.
Estos siete puntos componen los elementos esenciales que ahora se han llamado “justo a tiempo”. También se descubrió que, de una forma u otra, la mayoría de estos conceptos supuestamente japoneses tuvieron su origen en los Estados Unidos. Esto hizo que se cambiara la denominación “enfoque japonés para la productividad” por la expresión “producción justo a tiempo”.
- Definición.
“Just in time” (que también se usa con sus siglas JIT), literalmente quiere decir “Justo a tiempo”. Es una filosofía que define la forma en que debería optimizarse un sistema de producción.
Se trata de entregar materias primas o componentes a la línea de fabricación de forma que lleguen “justo a tiempo” a medida que son necesarios. El JIT no es un medio para conseguir que los proveedores hagan muchas entregas y con absoluta puntualidad para no tener que manejar grandes volúmenes de existencia o componentes comprados, sino que es una filosofía de producción que se orienta a la demanda.
La ventaja competitiva ganada deriva de la capacidad que adquiere la empresa para entregar al mercado el producto solicitado, en un tiempo breve, en la cantidad requerida. Evitando los costes que no producen valor añadido también se obtendrán precios competitivos.
Con el concepto de empresa ajustada hay que aplicar unos cuantos principios directamente relacionados con la Calidad Total.
El concepto parece sencillo. Sin embargo, su aplicación es compleja, y sus implicaciones son muchas y de gran alcance.
- Objetivos principales del “JIT”.
El JIT tiene 4 objetivos esenciales:
- Poner en evidencia los problemas fundamentales.
- Eliminar desperdicios.
- Buscar la simplicidad.
- Diseñar sistemas para identificar problemas.
Estos principios forman una estructura alrededor de la cual podemos formular la aplicación del sistema JIT.
- Poner en evidencia los problemas fundamentales.
Para describir el primer objetivo de la filosofía JIT los japoneses utilizan la analogía del “río de las existencias”. El nivel del río representa las existencias y las operaciones de la empresa se visualizan como un barco.
Cuando una empresa intenta bajar el nivel del río, en otras palabras, reducir el nivel de las existencias, descubre rocas, es decir, problemas. Hasta hace bastante poco, cuando estos problemas surgían en algunas empresas, la respuesta era aumentar las existencias para tapar el problema.
En esta tabla se muestra la ejemplificación del rio de la existencia.[pic 1]
En la tabla a continuación se muestran algunos problemas y las soluciones tradicionales vs. Las tradiciones del JIT
[pic 2]
- Eliminación de desperdicios.
Eliminar desperdicios implica eliminar todas las actividades que no añaden valor al producto con lo que se reduce costes, mejora la calidad, reduce los plazos de fabricación y aumenta el nivel de servicio al cliente.
En este caso el enfoque JIT consiste en:
- Hacerlo bien a la primera.
- El operario asume la responsabilidad de controlar, es decir, el operario trabaja en autocontrol.
- Garantizar el proceso mediante el control estadístico (SPC).
- Analizar y prevenir los riesgos potenciales que hay en un proceso.
- Reducir stocks al máximo.
- En busca de la simplicidad.
El JIT pone mucho énfasis en la búsqueda de la simplicidad, basándose en el hecho de que es muy probable que los enfoques simples conlleven una gestión más eficaz.
El primer tramo del camino hacia la simplicidad cubre 2 zonas:
- Flujo de material
- Control de estas líneas de flujo
Un enfoque simple respecto al flujo de material es eliminar las rutas complejas y buscar líneas de flujo más directas, si es posible unidireccionales. Otro es agrupar los productos en familias que se fabrican en una línea de flujo, con lo que se facilita la gestión en células de producción o “minifactorías”.
...