ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Produccion De Aguacate Del Municpio De Uruapan

itzucuas18 de Julio de 2012

5.055 Palabras (21 Páginas)1.018 Visitas

Página 1 de 21

Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo

Facultad De Economía “Vasco De Quiroga”

Taller de investigación II

Titulo: la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno

Alumno: Francisco Javier Ramírez Alejo

Prof. Hugo Herrera

Sección: 04

7 semestres

Sector publico

LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE DEL MUNICIPIO DE URUAPAN PARA EL MERCADO INTERNO

ANTECEDENTES

El aguacate es nativo de América. El árbol se originó en México, Centro América hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, La antigüedad registrada de restos fósiles de aguacate encontrados en el Valle de Tehuacán en el Estado de Puebla es de 8,000 años, antigüedad cercana a los 10,000 años del Hombre de Tepexpan.

México es el principal productor y exportador mundial del aguacate el cual es comercializado con mucho éxito en países como Estados Unidos, Japón, Taiwán, El Salvador, Holanda, España, Honduras, Rusia, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Alemania, Hong Kong, China, Corea, Dinamarca, Australia, Francia, Inglaterra y Nueva Zelanda.

Respecto a los mercados nacionales, los principales centros de distribución del producto se encuentran en las ciudades de México, (central de abastos de Iztapalapa, D.F.), Guadalajara, Monterrey, y de manera secundaria, Cd. Juárez, Torreón, Coahuila, San Luis Potosí, León Gto., Aguascalientes y Nuevo Laredo, Tamps.

En el plano nacional, la producción de aguacate se registró en 28 estados de la república, lo que indica su arraigo en el país. Pese a ello, los 10 Estados más importantes, concentran más de 94% de la superficie cosechada y el 97% de la producción. Las entidades federativas que se ubican en este grupo, en orden de importancia son: Michoacán, Nayarit, Morelos, Puebla, México, Sinaloa, Jalisco, Yucatán, Veracruz, y Oaxaca, lo que significa que el aguacate es un producto de con carácter regional

La franja productora de aguacate en Michoacán, forma parte del eje neo volcánico mexicano, que cruza la entidad por el centro de oriente a poniente, desde Zitácuaro hasta Cotija. Los municipios más destacados por superficie y producción son: Uruapan, Tancítaro, Peribán, Ario de Rosales, Tacámbaro, Tingambato, Zitácuaro, Ziracuaretiro, Nuevo Parangaricutiro, Villa Escalante, Tingüindín, Los Reyes y Chilchota.

Objetivo general

Determinar los factores que afectan la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno.

Objetivos específicos

Determinar en qué medida la comercialización interviene en la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno

Comprobar en qué medida la calidad y sanidad influye en la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno

Determinar en qué medida el precio influye en la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que afectan la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno?

Preguntas específicas

• ¿En qué medida la comercialización interviene en la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno?

• ¿En qué medida la calidad y sanidad influye en la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno?

• ¿En qué medida el precio influye en la producción de aguacate del municipio de uruapan para el mercado interno?

JUSTIFICACIÓN

El aguacate es la cuarta fruta tropical más importante en el mundo en términos de volumen de producción y mercado. el aguacate se ha convertido en un rubro de gran importancia económica y social, principalmente por la generación de divisas y los niveles de empleo de mano de obra directa e indirecta en las principales zonas de producción del campo

La importancia y la producción socioeconómica del aguacate se deriva del beneficio que derrama entre productores, comercializadores, industrializadores y consumidores. Los huertos generan empleo al demandar mano de obra para las podas, los riegos, el cuidado nutritivo y fitosanitario, la cosecha, el acarreo, la selección, el empaque, el traslado, el mercado y ventas al mayoreo y menudeo.

El desarrollo de la industria del aguacate en México, en los últimos años se ha incrementado notablemente aunque existan dos corrientes en virtud del destino de la misma; por un lado, hay quienes opinan que es una industria incipiente, mal organizada y que esta sobre saturada por los aumentos en la superficie destinada para la producción de esta fruta, lo cual se representa en baja rentabilidad por el bajo precio de venta en un mercado saturado. Por otra parte, existe la opinión de que la industria aguacatera es muy pequeña si, pero con grandes oportunidades de desarrollo sobre todo con la diversificación de mercados y presentación final del producto, es decir no limitarse únicamente a la venta de producto en fresco, si no también enfocar esfuerzos a la comercialización de productos procesados.

MARCO TEÓRICO

EL CULTIVO DEL AGUACATE HASS EN MICHOACÁN

El aguacate es una fruta, que pertenece a la familia de las Lauráceas y a las especies Persea gratissíma y Persea americana Mill. Se ha considerado como el centro de origen a las partes altas del Centro y Este-Central de México correspondientes a los estados de Nuevo León, Michoacán, Veracruz y Puebla así como en las partes altas de Guatemala y las Antillas.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Nutrición, este producto es de alto valor nutritivo, se estima que cada 100 gramos de pulpa, contiene 152 calorías, 1.6 gramos de proteínas, 15.6 gramos de grasa, 4.8 gramos de hidratos de carbono, además de minerales como calcio, fósforo, hierro y otros elementos tales como tiamina, rivoflavina y ácido ascórbico.

Las variedades apropiadas para la producción a escala comercial han sido clasificadas en tres grupos ecológicos o razas básicas: la raza mexicana, la guatemalteca y la antillana, a partir de las cuales se ha realizado cruzas inducidas e investigaciones de mejoramiento genético, en California, E. U. A. principalmente, de donde se han obtenido gran cantidad de variedades. Algunos híbridos importantes de las razas Mexicana-Guatemalteca se tienen las variedades: Fuerte, Ettinger, Rincón, Robusta, Lula (de la Antillana-Guatemalteca), Gema y Choquette.

Otras variedades que también se han obtenido y que pertenecen a grupos puros o híbridos son: Benik, Duke, Hall, Hickson, Mexicola, Collinson, Reed, Simmons, Tailor, Tonnage, Jalma, Santana, Covocado, Ein.vered, Colín V-33 como segregante de la variedad fuerte, etc.

La variedad Hass, particularmente importante por su alta comercialización, se obtuvo en la Habra, Heights, California por Rudolph G. Hass entre una población de segregantes y se considera que es un producto de cruza entre la raza guatemalteca y la raza mexicana. Es liberada comercialmente como variedad en 1936.Esta variedad tiene forma redonda, es de cáscara rugosa y tiene más de 75% de pulpa, sin fibra, contenido.

La producción de aguacate se registra en 28 estados de la república, lo que indica su arraigo en el país. Pese a ello, los 10 Estados más importantes, concentran más de 94% de la superficie cosechada y el 97% de la producción. Las entidades federativas que se ubican en este grupo, en orden de importancia son: Michoacán, Nayarit, Morelos, Puebla, México, Sinaloa, Jalisco, Yucatán, Veracruz, y Oaxaca, lo que significa que el aguacate es un producto de con carácter regional.

Las regiones del estado Michoacán donde se iniciaron las primeras plantaciones comerciales corresponden al municipio de Uruapan, extendiéndose después a Tacámbaro y Peribán, y en la actualidad a un importante número de municipios como son Tancítaro, Tinguindín, Ario de Rosales, Los reyes, San Juan Nuevo y la Zona del oriente del estado. El cultivo se encuentra establecido a escala comercial en 25 municipios, conformando una zona geográfica denominada la “faja aguacatera”, en orden de importancia los municipios se agrupan como sigue:

a) Uruapan, Nuevo Parangaricutiro, Tingambato y Ziracuarétiro.

b) Peribán, Tancítaro y los Reyes.

c) Tacámbaro, Ario de Rosales y Villa Escalante y,

d) Zitácuaro, Tinguindín, Chilchota y otros.

COMERCIALIZACIÓN INTERNA.

A nivel nacional este producto destaca dentro de los cultivos perennes y también entre los principales cultivos frutícolas, ocupando (en el ciclo 1998/99) el cuarto lugar en lo que se refiere a superficie cosechada, el quinto lugar en producción y el lugar número doce en rendimientos por hectárea. El consumo nacional per cápita de aguacate es el más alto del mundo, en la actualidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com