ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Transición De La Gerencia

abrahanpi14 de Mayo de 2012

4.699 Palabras (19 Páginas)744 Visitas

Página 1 de 19

LA TRANSICIÓN DE LA GERENCIA

Una aproximación teórica desde el pensamiento complejo

Abraham Pineda Bello

Profesor Agregado de la Universidad Central de Venezuela

Email: abrahanpi@gmail.com

INDICE

Introducción…………………………………………………………………… 3

Boceto de la complejidad…………………………………………………. 4

El final del principio………………………………………………………… 5

Las ciencias de la gestión, o de cómo gestionar la incoherencia epistemológica…………………………………………….

11

El problema está en la problematización……………………………. 14

El negocio de las decisiones……………………………………………… 17

In-conclusión…………………………………………………………………. 19

Bibliografía…………………………………………………………………….. 21

LA TRANSICIÓN DE LA GERENCIA

Una aproximación teórica desde el pensamiento complejo

Abrahan Pineda Bello ()

Resumen

Osamos exponer aquí que el papel convencional de la gerencia está en franco proceso de deconstrucción y que sus síntomas de incapacidad, bajo el enfoque tradicional de la modernidad, se perciben en todas los tipos de organizaciones donde se dan excelentes respuestas a problemas que no existen. Subyace a este planteamiento la incoherencia epistemológica de las denominadas ciencias gerenciales. Además reivindicamos los métodos para estructurar problemas como característica básica de esa transición.

Palabras Claves

Paradigma de la Complejidad, Gerencia, Métodos para Estructurar Problemas

English resume

We dared to expose here that the conventional paper of the management is in frank process of deconstruction and that their symptoms of incapacity, under the traditional approach of modernity, are perceived in all the types of organizations where excellent answers to problems occur that do not exist. Behind this exposition this the epistemology incoherence of denominated management sciences. In addition, we vindicated the Problems Structuring Methods like basic characteristic of that transition.

Key words

Paradigm of the complexity, Management, Problem Structuring Methods

Introducción

Hoy en día el entorno donde se precisan y se resuelven los problemas, donde se elaboraran y se toman decisiones, donde se diseñan o rediseñan sistemas, donde se conciben modelos, donde se plantean interrogantes, donde se piensan discursos, se caracteriza por unas condiciones de incertidumbre y complejidad sin precedentes. Y al parecer las condiciones del mañana tampoco tendrán precedentes.

Complejidad porque las organizaciones y también los individuos operan en un ambiente de redes densamente interconectadas, en las cuales la amplia ramificación de las decisiones no puede ser ignorada, allí una inmensa cantidad de factores se entrelazan e interactúan y se convierten en el fiel compañero de la imperiosa necesidad de mejora continúa en pertinencia, eficiencia y eficacia, que suele ser el norte de las instituciones. Incertidumbre por más de una razón: primero no sabemos qué harán los otros elaboradores de decisión, cuyas escogencias podrán, a fin de cuentas, afectar o no las nuestras; segundo, este mundo de redes tiene dinámicas que son comprendidas pobremente, ya que los patrones confiables que han emergido no se mantendrán por mucho tiempo y que son turbulentas, probablemente, por cuanto el mundo de pasado mañana será muy diferente; y tercero, las organizaciones son cambiantes en sus misiones y los individuos cada vez más desraizados; así considerando que tendremos un largo período de vida por delante, hoy no podemos estar seguros de lo que queremos hacer, o incluso ser. (Rosenhead y Mingers, 2004:1).

Un ente, quizás, de lo más expuesto a esta transición epocal, como ya lo hemos señalado, son las organizaciones, o grupos de personas, y por ende sus misiones, visiones, principios, valores y por otro lado sus directivos, gerentes, empleados, procesos, actividades.

Boceto de la complejidad

Como quiera que sea, que no es la intención del presente trabajo realizar un análisis exhaustivo del pensamiento complejo, sino tomar las características básicas que hasta ahora lo han intentado definir, de cara a poder determinar como han incidido en el convencional rol de la gerencia, de seguidas sólo aludiremos algunas premisas, que de manera alguna lo enmarcan, sino que ratifican su insoslayable presencia, a saber:

- Existe una tendencia y capacidad de la naturaleza, los elementos y los sistemas para generar de manera espontánea: patrones, nuevos comportamientos, sucesos, relaciones, cambios, estados críticos, el ser y el hacer, la unidad misma del sistema, una nueva realidad dentro de ésta; escalas, pautas, comportamientos, figuras y cualquier otra modalidad que escapa a los instrumentos y teorías conocidos hasta la fecha.

- Los fenómenos, objetos, sistemas, elementos, partes, procesos, se conectan entre si aun cuando no tengan conexión directa. Lo que importa son las relaciones, la pauta que todo lo conecta. Lo que destaca son las correlaciones, efectos y causas entretejidos que emergen en un punto crítico en el filo del caos. De las nuevas formas de conexión, de las rupturas surgen propiedades nuevas. Los procesos y elementos vuelven sobre sí mismos en bucles, rizos o cascadas de espirales creativas. Existe una íntima conexión entre sucesos y cosas que los hace, a la vez, causa y consecuencia.

- El sistema no tiene límites definidos, ni entre los elementos ni al interior de ellos. La totalidad del sistema está constituida por el fenómeno observado y el proceso de observación. Los puntos de control están dispersos, difusos en la estructura de un sistema impredecible. La unidad del sistema es la complementariedad del sujeto y objeto. El todo está en la parte que está en el todo. Los fenómenos son despliegues de consciencia y la consciencia despliegue de fenómenos. Las cosas pueden ser y no ser a la vez; ser implícitos y explícitos, a la vez.

- Lo posible es contrario a lo real y puede tener actualidad. Lo virtual no es actual pero posee realidad. La epistemología del orden ha cedido el paso a la epistemología de las anomalías. Los equilibrios posibles son locales y no sistémicos. La naturaleza está deviniendo en artificialeza. Se ha sobrepasado la metáfora de lo real. Lo que vemos es el acoplamiento estructural entre la estructura del medio y la de la unidad.

El final del principio

Desde el siglo pasado las organizaciones se han complejizado a tal punto que aquellos que participan en su dirección se sienten desalentados. Empresas, administraciones, comunidades, sindicatos, partidos políticos tienen la impresión de no controlar más su conducta. Ante la incertidumbre y el desconocimiento, las actividades convencionales como: dar órdenes, imponer procedimientos, controlar la ejecución se muestran cada vez más ineficientes. Herve Seriéis (1994: 265).

Estas actividades y otras como planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar, evaluar, etc. han sido agrupadas, etiquetadas, clasificadas bajo distintos conceptos, como son administración, gerencia y gestión, conceptos éstos que en algunos momentos se utilizan indistintamente como sinónimos y en otros como incluyentes de los restantes. En cualquier caso lo importante es destacar, que cualquiera sea el concepto que se suscriba, los mismos se han visto sustancialmente afectados por estas nuevas realidades y estos nuevos paradigmas, a tal punto que se hace necesario revisar profundamente sus significados.

Grosso modo, un paradigma consiste en un conjunto de reglas implícitas útiles para identificar la validez de un problema científico y para reconocer cómo se constituirá su solución. Una crisis de paradigma ocurre cuando por una visión alternativa de los límites, los métodos, etc., se desafía la ortodoxia establecida.

Desde 1973 se introdujeron sugerencias sobre la crisis del paradigma en la investigación de operaciones, la cual por mucho tiempo fue considerada como la representante más fiel de la gerencia, inclusive fue señalada como la ciencia de la gerencia (Rosenhead: 2004, 2). Pero quizás uno de los documentos que marca un antes y un después en cuanto a reconocer, o al menos plantear, de una forma precisa la crisis de la gerencia y sus sinónimos, sucede cuando Dando y Bennet (1981) formulan el concepto sobre los principios organizativos, a través de su influyente artículo “¿Una crisis kuhniana en las ciencias de la gerencia?” Después de ellos, autores como Ackoff, Chesterton, Rosenhead, entre otros, desataron una cadena de críticas a los planteamientos gerenciales, de los cuales aun retumban sus ecos.

Sin lugar a dudas los signos de una crisis paradigmática se adicionaron velozmente en este período, más activamente desde principios de la década de los años 70 hasta mediados de los 80 del siglo XX. Realmente previo a esas fechas era muy poco el nivel de discusión crítica sobre la naturaleza de la gerencia, sus métodos y su razón de ser.

Para ubicarnos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com