ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO SE DA LA ECONOMIA NARANJA

Stephany LemusMonografía6 de Mayo de 2017

3.631 Palabras (15 Páginas)549 Visitas

Página 1 de 15

Economía Naranja

        

[pic 1]

4290 02 34         Stephany Barrios

Marzo 4, 2017

UMG

Maestría en Administración de Empresas


Resumen

        Ortega Hermida, Camila Alicia (2017) “La Economía Naranja es uno de los conceptos que está revolucionando el sector creativo. Es una oportunidad para tomar en cuenta el talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador y lleno de valor intelectual”

        Como se puede calificar de invisible a algo que aporta a la economía global, que representa un porcentaje de empleos, Exportaciones, importaciones y forma parte del crecimiento sostenible de todos los países, sencillo porque el ser humano tiende a no creer en lo intangible, “Hasta no ver no creer”, y todo aquello que representa algo “Abstracto” se considera intangible.

        Las grandes oportunidades de negocio y transformación son para quienes se atreven a encarar la innovación y la adopción temprana. Recordemos que todo lo que no evoluciona está condenado a la extinción

        Los números no mienten, pero se deben crear índices que nos permitan cuantificar el crecimiento y la proporción de la participación en la economía de la Cultura, La Creatividad y la Identidad.

        “! La Cultura no es gratis!” En buen chapín decimos, “Cobro por lo que sé, no por lo que hago”.  Así pues se debe tener en cuenta que el valor que se le da a nuestras artesanías, el salario de nuestros artistitas y la misma contribución que brinda la identidad de nuestros pueblos al turismo tiene un precio que no está siendo correctamente valorado.

        El Artista, el consumidor del artista, el inversionista, los críticos, ministerios, etc., todos y cada uno cumple una o varias funciones que interactúan dentro de un ecosistema muy dinámico. Vivimos en un mundo conectado por la “www” en el que hoy día las fronteras “no existen”.

Objetivo:

        Desarrollar una investigación que permita conceptualizar la Economía Naranja tal cual es un contribuyente vigente y en pleno crecimiento a la “Economía Mundial”.

Objetivos Específicos:

        La presente Monografía busca fomentar conocimientos innovadores sobre un tema vigente como lo es la Economía Naranja y de esta forma incentivar a formar parte de este movimiento inclusivo.

        Presentar una radiografía de la situación actual en Guatemala y que estamos haciendo como país para formar parte de esta evolución.

Tabla de Contenidos

Capítulo 1        1

1.        Economía Naranja        1

1.1        Cultura        1

1.2        Creatividad        2

1.3        Identidad        2

2.        Creatividad Mundial        2

3.        Manual de la Cultura Naranja        3

3.1        La Naranja Invisible        3

3.2        La oportunidad Naranja        4

3.3        La medida de la naranja        4

3.4        ¿A como la naranja?        4

3.5        El ecosistema Naranja        5

3.6        Las 7i: Ideas para el desarrollo de la economía Naranja        5

3.7        Exprima la Naranja        6

4.        Cultura, Creatividad e Identidad en Guatemala        7

4.1        Ministerio de Cultura y Deportes        9

4.2        Políticas Culturales y Deportivas Nacionales        10

4.2.1        Política Rectora        11

4.2.2        Cultura en Números        11

Capítulo 2  Figuras y tablas        13

5.        Cronología del Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo        13

6.        Tejido Social y Desarrollo        14

7.        Metas del Ministerio de Cultura y Deportes        14

8.        Grafica División de las IC.        15

9.        Valor Agregado de las Actividades Relacionadas a la Cultura. PIB Guatemala        15

10.        Ecología Naranja        16

Capítulo 3  Conclusiones        17

Lista de referencias        18


Capítulo 1

  1. Economía Naranja

        La economía naranja se puede definir como un conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Tuvo sus orígenes en el concepto de economía creativa John Howkins (2001) “La Economía Creativa: transformar una idea en beneficios”.

Ortega Hermida, Camila Alicia (2017) “La Economía Naranja es uno de los conceptos que está revolucionando el sector creativo. Es una oportunidad para tomar en cuenta el talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador y lleno de valor intelectual”

El naranja suele asociarse a tres conceptos de gran importancia: Cultura, Creatividad e Identidad.[pic 2]

  1. Cultura

        La cultura se entiende en su sentido amplio, como modo de vida y forma de convivencia. Abarca los valores que comparte la población, la tolerancia frente a los demás (entre razas y sexos), las orientaciones y preferencias sociales, etc.

Por supuesto, la cultura se puede considerar también en sentido más estricto como expresión artística, literaria, etc.

  1. Creatividad

        Concepto que se reconoce como la capacidad o facilidad para Inventar o crear. Para la UNESCO, la Creatividad es un elemento esencial no sólo de la vida espiritual, sino también de la vida material y económica de individuos y pueblos.

  1. Identidad

        La construcción y la visión que uno tiene de sí mismo es lo que constituye la identidad individual, ésta se produce en la interacción con los otros: familia, vecinos y las personas de nuestra comunidad.

        En esta interacción social también construimos nuestra identidad colectiva, que se basa en la pertenencia a un Grupo, sector o nación. La identidad colectiva también viene dada por compartir rasgos culturales, una historia en común. Así, nuestra identidad individual da cuenta de quién soy yo, qué pienso; nuestra identidad colectiva da cuenta de quiénes somos nosotros.

  1. Creatividad Mundial

        La expresión "creatividad mundial" se refiere a un nuevo fenómeno histórico que tiene consecuencias importantes y dinámicas para las artes. A pesar de que la creatividad mundial sigue e incorpora trabajos interiores, tiene una identidad propia –prometedora y problemática a la vez-. Debido en parte a esta novedad, la "creatividad mundial" es, a menudo, extremadamente imprecisa y hace necesaria una mayor claridad en su definición.

        El trabajo creativo explota o emerge en el presente, y su frescura puede notarse al compararlo con los logros del pasado.

        "Mundial" es un término espacial. El creador mundial puede provenir de cualquier lugar del planeta, utilizar una gran variedad de materiales de la Tierra o del espacio, hablarles a los habitantes de cualquier rincón de la Tierra.

  1. Manual de la Cultura Naranja

  1. La Naranja Invisible

        Como se puede calificar de invisible a algo que aporta a la economía global, que representa un porcentaje de empleos, Exportaciones, importaciones y forma parte del crecimiento sostenible de todos los países, sencillo porque el ser humano tiende a no creer en lo intangible, “Hasta no ver no creer”, y todo aquello que representa algo “Abstracto” se considera intangible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (814 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com