La importancia de la administración por valores para las organizaciones
mariafmlarrinagaDocumentos de Investigación13 de Septiembre de 2023
2.751 Palabras (12 Páginas)130 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de La Paz[pic 4]
[pic 5]
INFORME DE INVESTIGACIÓN
La importancia de la administración por valores para las organizaciones
[pic 6]
La Paz, B, C, Sur. 22 de mayo, 2023.
ÍNDICE
ÍNDICE 2
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
GENERALIDADES DEL PROYECTO 5
Planteamiento del problema 5
Objetivos de la investigación 6
General 6
Específicos 6
Hipótesis 7
JUSTIFICACIÓN 8
DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO 9
Marco conceptual 11
Marco referencial 13
BOSQUEJO DEL MÉTODO 16
CRONOGRAMA 17
PRESUPUESTO 18
FUENTES CONSULTADAS 19
RESUMEN
A través de una extensa revisión bibliográfica, en este documento de investigación se encuentra la información relacionada con la Administración por valores, definiciones que se especifican dentro del documento, como la palabra administración, los valores, la estructura organizacional, el comportamiento, la cultura, las creencias, el clima y la cultura organizacional, entre otros. Se tiene como propósito el analizar los beneficios que trae la administración por valores para la estructura organizacional, mediante esto se podrá identificar los efectos positivos de una correcta administración por valores para beneficio de la estructura organizacional, como también el examinar los componentes de la administración por valores que forman parte de la cultura organizacional. Con lo anterior mencionado, se espera obtener como resultado para cualquier empresa el que efectuar la administración por valores aporte beneficios a la estructura organizacional.
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se encuentran las partes que conforman el proyecto de investigación sobre la administración por valores, desde los antecedentes que existen del tema, el planteamiento de lo que se busca resolver, los objetivos que tiene por cumplir el indagar sobre el tema, la lista de las actividades por realizar, el tiempo que necesitan cada una de ellas para ser cumplidas y las necesidades de financiamiento que conlleva esta investigación.
La administración, es un término que si bien, no se encontró enteramente definida, sino hasta el acontecimiento de la revolución industrial, es un factor que se requiere para complementar al ser humano, pues este por su naturaleza es un ser social, cuya necesidad básica está en establecer relaciones con el resto de los seres humanos. Desde las tribus nómadas, podemos analizar su sentido de organización, se dividía el trabajo entre aquel que recolectaba frutas, el que cultivaba y quien se dedicaban a la caza. Con el pasar de los siglos, llego con ello la aparición de las empresas industriales, donde el organizarse no era suficiente, sino que con el nacimiento de la revolución industrial, llego el surgimiento de la administración general, en su trabajo (Bolivia, 2007), lo define como “el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, los conocimientos, la experiencia, las habilidades, la salud, etc.; del elemento humano para el bien de la organización, de él mismo y del país en general.” (P. 47).
En la actualidad, la administración se ha desarrollado de diferentes maneras, hasta ser necesaria dentro de los hogares, pues se debe encontrar un equilibrio entre las necesidades que tiene una familia y el ingreso que percibe esta, con el fin de eficientar el esfuerzo humano que se requiere para conseguir este ingreso.
Dentro de una empresa, el termino de administración tiene más formas de aplicación, como en este caso, la investigación se encuentra centrada en la administración por valores, considerando a (Mora, 2020), afirma que “la administración por valores es un modelo gerencial que tiene como premisa la interiorización de los valores.” (P. 5), se buscará determinar el porqué debe formar parte fundamental de una organización este enfoque de la administración.
GENERALIDADES DEL PROYECTO
Planteamiento del problema
Esta investigación estará basada en el desconocimiento de la importancia que tienen los valores en las relaciones laborales. Cuando los trabajadores no identifican los valores y principios de la organización para cumplir un objetivo en común, su economía lo pondrá al descubierto, algunos ejemplos de esta situación son la corrupción, los fraudes, entre otros.
Objetivos de la investigación
General
Analizar los beneficios que trae la administración por valores para la estructura organizacional.
Específicos
- Identificar los efectos positivos de una correcta administración por valores para beneficio de la estructura organizacional.
- Examinar los componentes de la administración por valores que forman parte de la cultura organizacional.
Hipótesis
La administración por valores aporta beneficios a la estructura organizacional.
JUSTIFICACIÓN
El tema de la cultura organizacional es un aspecto que necesita evolucionar en el ámbito laboral, ya que el líder juega un papel importante donde delega actividades a otras personas y para realizarlas de manera óptima se deben aplicar incentivos enfocados en la motivación de los trabajadores y esto son dos puntos a favor porque habrá mejor clima organizacional y una mayor productividad.
También, (Ávila, 2016) añade lo siguiente:
Los modelos de administración por valores también permiten determinar el rumbo de la administración y sus operaciones. Lo que es común es que todos ellos es que miden la obtención de los objetivos a través de valores y no de otros criterios. (P. 30)
Con esto, se concretará el punto en donde la cultura organizacional, la administración por valores y la obtención de resultados financieros se encuentran conectados para una empresa, el darle la importancia que se merece, desarrollará un espacio donde el éxito de una empresa será más probable.
DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO
En su trabajo, (ESPÍN, 2010), afirma que: “Es importante saber con qué principios va a operar la institución, pues de esta manera la economía empieza a basarse en la misión y valores, para poder llegar a ser una empresa líder en su rama o segmento.” (P. 61-62), para lograr esto primero se debe establecer los valores para cada individuo, considerando importante que los valores dentro de una organización, ya no son una elección libre del manejo de cada organización, sino que es preciso contar con ellos para establecer las relaciones sociales y el trabajo grupal que debe darse entre los trabajadores de una organización.
Para que el cambio sea posible, debe existir la confianza por parte de los colaboradores, pues la empresa puede proporcionar las condiciones de transformación, como el incentivar, definir las realidades y metas, entre otros. La administración por valores motiva el cambio de la cultura. Lo confirma (ESPÍN, 2010), estableciendo: “Es importante crear un ambiente laboral lleno de confianza y respeto, lo que permitirá que se dé un cambio cooperativo, donde puedan participar los trabajadores con ideas y su trabajo.” (P. 62), el ofrecer libertad de acción y decisión es un buen paso para brindar confianza, esperando que una vez ofrecidas las herramientas necesarias, el cambio en las relaciones suceda.
La administración por valores, es la participación de todos los empleados para elegir los valores y comportamientos que consideran más importantes, es el común acuerdo común del clima organizacional, debido a que son ellos quienes participaran, formaran parte y serán los beneficiados por ello, deben sentir total libertad de establecer sus propios términos.
Las ventajas que trae consigo la administración por valores están comprobadas por una encuesta que se realizó en el año 1997 a más de 150 ejecutivos de la empresa “Whirlpool Foudation”, para ello, (Masri, 2009) establece que “reducción del ausentismo y rotación, mayor satisfacción de los empleados y los consumidores, reducción de costos de salud, etc.” (P. 9), fueron las ventajas que se dedujeron de aquellas encuestas en aquel momento, si antes de llegar a los años 2000, se lograron encontrar varias ventajas que trae consigo este enfoque de la administración, estudiarlo después de más de 20 años, lo más probable es que traiga consigo el descubrimiento de muchas más ventajas, lo cual establecería que la administración por valores tiene gran importancia y no es algo que las empresas puedan pasar por alto. Retomando las ventajas comprobadas que ya fueron encontradas, como la reducción de ausentismo y rotación, si lo analizamos más a fondo, es el comprobante que mediante una buena relación de compañerismo entre empleados, los equipos de trabajo se vuelven más unidos, existe la confianza, el apoyo, el establecer las responsabilidades de manera equitativa entre compañeros y que estas sean cumplidas con normalidad, si las personas con las que se convive de manera directa todos los días dentro del trabajo, comparten los mismos valores y el mismo objetivo, es más factible que la relación laboral se fortalezca debido a que la convivencia entre las mismas personas será gustoso, pacífico y tranquilo. Luego de esto, se encuentra la mayor satisfacción de los empleados y de los clientes, ambas partes, se encontraran cómodas con las actividades que están realizando, pues si hablamos de respeto, compañerismo, entre otros, los clientes siempre tendrán más preferencia a volver a un lugar donde fueron tratados con gusto y cuando el cliente no se encuentre en la mejor disposición de llevar una convivencia pacífica con los empleados, este se sentirá en confianza de estar rodeado de compañeros de trabajo con los cuales cuenta para enfrentar un mal trato por parte del cliente, porque en muchas ocasiones lo que nos hace sentir mejor es simplemente el hecho de ser escuchados, como en este caso no sería problema en darse la oportunidad. Por último, la reducción de costos de salud, parece ser la más relevante de todas estas, los hechos indican que es factible la reducción de estrés laboral, debido a que estar en guerra con los compañeros de trabajo puede causar incertidumbre en el empleado para realizar sus actividades diarias.
...