La integración de los niveles estratégico, táctico y operativo en la dirección estratégica
Fredy GlezDocumentos de Investigación8 de Noviembre de 2020
3.547 Palabras (15 Páginas)283 Visitas
La integración de los niveles estratégico, táctico y operativo en la dirección estratégica.
Introducción.
Génesis y evolución.
Para hablar del concepto estrategia y su evolución se toma como referencia el año 300 antes de nuestra era con TzunTzu, autor del libro “El Arte de la Guerra”.
El término estrategia es de origen griego, estrategeia, estrategios, proviene de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agien (conducir guiar).
En el mundo helénico, Jenofontes y Tucidides establecen la estrategia como ciencia militar.
En el renacimiento Nicolás Maquiavelo escribe “El príncipe”, libro que toca el tema del desarrollo de los ejecitos, el uso del poder para la existencia del Estado.
Karl Von Clausewitz, en su obra “de la guerra” sistematiza el conocimiento acumulado hasta entonces sobre la guerra y su técnica, su pensamiento tuvo influencia hasta después de las Guerras Mundiales.
El concepto “estrategia” se introduce en la educación en 1944 con la teoría de juegos de Von Newman y Morgerstem, y en el campo de la teoría de dirección en USA en 1962, en el libro de Igor Ansoff (1962).
En 1987 aparece el concepto en el área de pedagogía, con diferentes matices.
La integración de los niveles estratégico, táctico y operativo, un análisis desde tres perspectivas.
Según estudios, la implementación ha sido la menos tratada por los investigadores, así como las variables en su efectividad, de igual manera la integración del nivel estratégico con el táctico y el operativo.
A continuación, se exponen los resultados de la investigación sobre esta temática, con tres elementos, valoración de los términos claves, evaluación de modelos diseñados por diferentes autores y criterios expertos.
El concepto de estrategia.
A partir de 36 definiciones del concepto, proveniente de diferentes autores entre 1962 y 2002, analizadas mediante un estudio se establecieron tres grupos.
El grupo I que reúne conceptos relacionados con la interacción empresa entorno.
Estos aportan definiciones que evidencian del surgimiento de la dirección estratégica, como necesidad que una herramienta de dirección.
Siete de los autores en cuestión son procedencia norteamericana (78%) y la elaboración en la época de los 90 quizá por la crisis económica.
El grupo II presenta definiciones del concepto que hacen referencia al logro de objetivos organizacionales.
Este grupo demuestra la influencia que había tenido el éxito de la dirección por objetivos desde 1954 y proponen la estrategia como vía para lograr el cumplimiento de metas organizacionales. A diferencia del grupo I, los conceptos no están agrupados sino dispersos, lo que demuestra la influencia de la dirección estratégica de 1962 a 1994, en el mundo y en cuba.
El grupo III centra su atención en el término competencia, se acentúa en la década de los 90.
Los conceptos de este grupo se refieren a la rivalidad, el combate o la necesidad, de derrotar a oponentes en el campo de batalla, su auge corresponde al neoliberalismo en el mundo protagonizado por USA.
El país donde más se analizado el concepto es USA, esta vez la guerra en el mercado, liderado por el neoliberalismo norteamericano, pero aquí el concepto se desplaza a los valores para dar un enfoque humanista de la estrategia.
Posteriormente se procedió a determinar si había consenso entre los autores.
Se empleó el método Kendall de análisis de correlación, se estableció que no existe consenso en tres los 36 autores estudiados, teniendo un alto grado de dispersión, y en general los conceptos aportados no definen los modelos de dirección estratégica que proponen.
Sostienen una tendencia relacionada en la fase de planeación o formulación, sin poner atención en las fases de implantación, ejecución y control, demostrando la deficiencia en la integración entre los niveles estratégico, táctico y operativo, en los modelos creados hasta el momento.
En análisis realizado resulta la definición, direccione estratégica se define como: el proceso iterativo y holístico de formulación implantación, ejecución y control de un conjunto de maniobras que garantiza una interacción proactiva de la organización con su entorno, para coadyuvar a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de su objeto social.
A continuación, se exponen los resultados obtenidos del estudio de 27 modelos de dirección estratégica utilizando SPSS y el modelo de Clúster.
Al valorar estos grupos se notó que todos se centran en conceptos claves para la dirección estratégica.
El primer grupo de variables alrededor del concepto de planeación.
El segundo grupo tiene como concepto central los objetivos, se llamara grupo de variables de formulación.
El tercer grupo centra su atención alrededor de los conceptos de misión, visión y estrategia, se le llamará grupo de variables de diagnóstico y formulación.
Como se puede apreciar los conceptos centrales de los tres grupos, la ausencia en la integración entre los niveles estratégico, táctico y operativo.
El modelo de Eugenio Yánez, desarrollado den Cuba en 1989, resultó el modelo más particular de todos los analizados se caracteriza por atender once conceptos relacionados con la formulación de la estrategia y por ignorar el resto de los conceptos este grupo centra su atención en la fase de formulación.
El grupo II lo componen dos modelos diseñados en Estados Unidos y España en los años de 1997 y 1998, que comparten los conceptos de visón, misión, estrategia y objetivos, no consideran la integración de los niveles estratégico, táctico y operativo.
Los modelos que comparten el grupo III fueron creados en Estado Unidos, España y Cuba, entre 1996 y 1999, estos tienen en común que contemplan el concepto de, diagnostico, implantación, objetivos y estrategias, no la integración de los niveles estratégico, táctico y operativo.
Los modelos que comparten el grupo IV fueron creados en Estados Unidos y España entre 1994 y 1997, comparten los conceptos de objetivos y estrategia y en general tiene similitud con el grupo III, con la diferencia con la integración con el paso de control.
El grupo V posee cuatro modelos creados en Estados Unidos y España entre 1992 y 1997, está compuesto por modelos menos elaborados, que consideran en común los conceptos de diagnóstico y estrategia.
El grupo VI lo componen tres modelos creados en Cuba, Estados Unidos y Japón, respectivamente entre los años 1997 a 2000, e incluye el modelo 21, que es, entre todo los considerados, el que más conceptos maneja. Estos modelos centran su atención en las variables del grupo planeación.
Criterios de expertos.
Para la obtención de los criterios de expertos se empleó el método Delphi con 23 expertos internacionales, el 50% posee más de 15 años de experiencia en la investigación e implementación de clases sobre el tema de dirección estratégica y el 50% entre 10 y 15 años.
Las preguntas realizadas a los expertos fueron:
¿Considera usted que los modelos de planeación estratégica actuales garantizan la integración de los niveles estratégico, táctico y operativo?
¿Cuáles son las variables esenciales para lograr la implantación efectiva de la dirección estratégica en una organización?
Las causas enunciadas por los expertos fueron:
Exceso de centralización en la toma de decisiones.
Predominio de la atención de los dirigentes en la gestión operativa.
Escasa participación de los dirigentes en las estrategias.
Falta de integración conceptual.
Necesidad de integrar la ejecución y el control.
Marcado pragmatismo y empirismo en los estudios y su aplicación.
Insuficiente preparación de los dirigentes.
Ausencia de la identificación de las variables de influencia en la ejecución de la implantación.
Escasas herramientas relacionadas con la implantación.
Significación de las variables determinadas por los expertos en relación con la implantación.
Por medio del empleo del método Delphi aplicado a 23 expertos internacionales, se determinaron las variables de influencia en la efectividad de la implantación de la dirección estratégica en las organizaciones: liderazgo del cambio, ajuste de la estructura la estrategia, formulación de políticas y ajuste de la cultura a la estrategia, se determinó la importancia entre la implantación y las variables
definidas por los expertos y su presencia o ausencia en los 27 modelos de dirección estratégica estudiados mediante la prueba Chi Cuadrado.
Los resultados fueron los siguientes: La relación implantación con el ajuste de la, la relación implantación con liderazgo del cambio, la relación implantación con el ajuste de la estructura a la estrategia, la relación implantación con la definición de políticas para la ejecución obtuvieron valores altamente significativos.
El resultado obtenido evidencia que la efectividad de la implantación de la dirección estratégica depende de las variables múltiples y su interrelación.
...