La nueva economía y su cuantificación. Un enfoque desde la microeconomía y macroeconomía
bratoxResumen20 de Octubre de 2015
2.867 Palabras (12 Páginas)335 Visitas
UNIVERSIDAD DE CUENCA[pic 1]
CARRERA DE ECONOMIA
MATERIA: Macroeconomía I/II
RESUMEN N°1
TITULO DE LA LECTURA:
“La nueva economía y su cuantificación. Un enfoque desde la microeconomía y macroeconomía”
AUTORES:
- Dra. Margarita Billón Currás
- Dra. Nuria Hernández Nanclares
- Dr. Fernando Lera López
ELABORADO POR: Bryan Roman
FECHA: 15/10/2012
DESARROLLO
La reciente expansión económica de Estados Unidos ha llevado a considerar que la clave de esta evolución radica en el incremento de la productividad del trabajo. Esta evolución estaría relacionada con el extraordinario incremento de la conexión electrónica entre individuos y empresas a través del internet.
Si la evolución de la economía de Estados Unidos merece el calificativo de “nueva economía” se une a la discusión entorno a si esta nueva realidad económica podría experimentarse en otras economías desarrolladas. Al hablar de nueva economía nos referimos a un conjunto de características propias de Estados Unidos, que explican su peculiar evolución, o bien a transformaciones que pueden registrarse en otros países.
El término nueva economía describe una realidad económica en permanente transformación, asociada a la evolución de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estas tecnologías constituyen la infraestructura de esta nueva economía, materializándose en el entorno que hoy conocemos como internet. El objetivo es describir las principales características de la nueva economía, así como sus posibilidades de cuantificación.
DISTINTAS INTERPRETACIONES DE LA NUEVA ECONOMÍA
Las diversas perspectivas tratan de una economía asociada al conocimiento y el impacto de las TIC. La nueva economía ha sido calificada con diferentes términos: intangible e inmaterial basada en el conocimiento y la información como principales activos.
- Economía digital.- destaca la importancia de los principales sectores que la componen así como el proceso de convergencia sin precedentes de las tecnologías de la información, la informática y las comunicaciones.
- Economía virtual.- basada en el entorno online interconectado en red de ordenadores distribuidos en el que los productos, procesos y agentes virtuales, están sometidos a constantes innovaciones, lo que acentúa la tendencia a la convergencia de productos, mercados e infraestructuras.
- Economía en red.- interconectada, en la que la comunicación juega un papel esencial.
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas define a la nueva economía como la fusión de tres fenómenos simultáneos: el rápido progreso tecnológico derivado de las TIC, la internacionalización de la economía de Estados Unidos y los cambios en el entorno financiero internacional. Para Pulido la nueva economía presentas características asociadas a la globalización, el impacto del desarrollo tecnológico relacionado con las TIC y los cambios que se realizan en el entorno empresarial. Ontiveros identifica el nuevo fenómeno con globalización, dominio del conocimiento como input básico y generalización de las TIC.
LA NUEVA TECNOLOGIA DESDE UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA
Junto con el impacto derivado de las TIC, existen otros factores que pueden estar asociados o no al desarrollo tecnológico pero en cualquier caso refuerzan los efectos que se derivan de éste. Desde una perspectiva macroeconómica, la nueva economía puede entenderse como el resultado de la confluencia de 3 fenómenos: El desarrollo de la infraestructura tecnológica asociada a las TIC, las transformaciones macroeconómicas asociadas a las TIC y la intensificación del proceso de globalización.
LAS TIC COMO INFRAESTRUCTURA DE LA NUEVA ECONOMIA
Las TIC han experimentado una rápida difusión tanto económica y social, porque han permitido cambios importantes en las vías de acceso a la información, transformaciones en las formas de procesamiento de dicha información y en su almacenamiento.
Los cambios que se han derivado de las TIC han favorecido la aparición del denominado “paradigma de la tecnología de la información”, el cual presenta características que favorecen el desarrollo de una economía interconectada e interdependiente, de estructura en red. Su gran flexibilidad y capacidad de transformación, permite la creciente convergencia de las tecnologías específicas en un sistema altamente integrado.
A diferencias de otras tecnologías, el internet es una red abierta que permite que cualquier ordenador en red se conecte a él utilizando los mismos protocolos. Esta apertura permite la interacción entre las distintas plataformas de ordenadores y facilita el intercambio de información, lo cual facilita y potencia las conexiones electrónicas entre individuos y empresas.
LAS TRANSFORMACIONES MACROECONOMICAS Y EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
La expansión económica norteamericana ha llevado a muchos economistas a considerar que la clave de esta evolución radica en el incremento de la productividad del trabajo combinado con bajas tasas de inflación y desempleo, este crecimiento se dio desde la mitad de la década de los 90 en torno al 2,5%, según el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
Los diversos cambios en el escenario económico internacional han venido acompañados de estrategias empresariales de fusiones y adquisiciones. Se trata de un proceso de convergencia en mercados y empresas que a su vez exige a los gobiernos un esfuerzo de regulación de competencia. Las transformaciones que se están experimentando en la regulación de determinados sectores afectan al papel del Estado, por cuanto que los gobiernos deben implementar una legislación adecuada que permita la regulación “de” y “para” la competencia.
Desde la perspectiva macroeconómica la nueva economía se manifiesta en los cambios que se registran en las variables macroeconómicas, en las transformaciones derivadas del proceso de globalización, incluido en papel de la tecnología en dicho proceso y los efectos que todo ello tiene sobre el papel de los gobiernos y las políticas económicas a diseñar. Según Castells la era de la información esta dando lugar a fuertes procesos de exclusión social localizados geográficamente tanto en países en vías de desarrollo como en zonas pobres y suburbios de los desarrollados.
LA NUEVA ECONOMIA DESDE UNA PERSPECTIVA MICROECONOMICA
Desde un punto de vista microeconómico la nueva economía se manifiesta en las transformaciones que experimenta el mercado tradicional así como el desarrollo del mercado y el comercio electrónico, como consecuencia del impacto de las TIC. El comercio electrónico se refiere a aquellas nuevas actividades económicas que se desarrollan gracias a la infraestructura que proporcionan las TIC y en concreto a través de las redes de telecomunicaciones.
El comercio electrónico favorece la aparición de nuevos productos, agentes, procesos, nuevas relaciones empresariales y nuevos modelos de comunicación y organización. Este tipo de comercio abarca todas aquellas actividades que suponen la transmisión de datos y documentos digitales, los contenidos multimedia, los programas software o el intercambio de productos y servicios online, entre otras.
Mientras que en el comercio tradicional los agentes, productos y procesos son físicos, en el comercio electrónico “puro” esos tres componentes del mercado son digitales, se producen online. Los bienes digitales son aquellos que, o bien ya tienen formato digital, o bien se pueden digitalizar. En su mayoría se trata de productos basados en la información y el conocimiento.
Los productos digitales basados en conocimiento comparten las características de infinita expansibilidad y de no rivalidad que caracterizan al conocimiento, esto implica que no se desgastan con el uso y que pueden ser utilizados repetidamente por muchos usuarios. La fácil extensión de su uso sin el adecuado control de su propiedad podría provocar que ningún agente contara con el incentivo suficiente para desarrollar nuevos productos. De ahí la enorme importancia que adquiere la regulación de los derechos de propiedad intelectual.
El nuevo mercado modifica las características y las funciones de los agentes tradicionales a la vez que promueve la aparición de nuevos intermediarios. El comportamiento de los nuevos consumidores en un mercado virtual es diferente al que presentan en el mundo físico, toda vez que la cantidad y la calidad de la información manejada, su búsqueda, obtención y tratamiento se realizan en un entorno de red, en el que el tiempo y el espacio adquieren otro significado.
Las empresas se enfrentan a una dinámica de funcionamiento en red caracterizada entre otros factores, por la rápida velocidad del ciclo de vida de productos y servicios, la reducción de los costes de transacción, el abaratamiento de los factores de producción, el menos nivel de existencias, la disminución del tiempo necesario para llegar al mercado o la menos importancia atribuida al tamaño de la empresa en el nuevo entorno.
...