La telefonia fija y su desempeño en el mercado
Akcel ABResumen15 de Diciembre de 2023
3.013 Palabras (13 Páginas)61 Visitas
II. LA TELEFONIA FIJA Y SU DESEMPEÑO EN EL MERCADO:
La telefonía fija también es conocida como telefonía de línea terrestre, ha sido durante mucho tiempo la columna vertebral de nuestras comunicaciones. Aunque la telefonía móvil ha ganado popularidad en las últimas décadas, la telefonía fija sigue desempeñando un papel crucial en muchos hogares y empresas.
La telefonía fija en Perú ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas. Aunque la entrada de la telefonía móvil ha crecido rápidamente, la telefonía fija sigue desempeñando un papel importante en el país, especialmente en las áreas rurales y en el sector empresarial.
En términos de mercado, la telefonía fija en Perú ha enfrentado desafíos debido al rápido crecimiento de la telefonía móvil y la tecnología de Internet. Sin embargo, sigue siendo un componente esencial de la infraestructura de telecomunicaciones del país.
También ha experimentado cambios significativos. Aunque el número de líneas fijas ha disminuido en algunas áreas debido al auge de los teléfonos móviles y la tecnología de Internet, sigue siendo un componente esencial en muchas regiones, especialmente en las zonas rurales y en el sector empresarial.
Uno de los factores que afectan el desempeño de la telefonía fija en Perú es la infraestructura existente. En muchas áreas rurales y remotas de Perú, la telefonía fija sigue siendo la principal forma de comunicación debido a la falta de cobertura de telefonía móvil o Internet.
El desempeño de la telefonía fija en el mercado depende de varios factores. Uno de ellos es la infraestructura existente.
En muchos lugares, la infraestructura de telefonía fija ya está establecida, lo que facilita su uso y mantenimiento. Además, en situaciones de emergencia o durante cortes de energía, las líneas fijas suelen ser más confiables que los teléfonos móviles.
Además, la telefonía fija sigue siendo popular en el sector empresarial en Perú. Muchas empresas prefieren la telefonía fija por su confiabilidad y la calidad de las llamadas, así como por las características adicionales que ofrece, como las conferencias telefónicas y las múltiples extensiones.
Sin embargo, la telefonía fija en Perú también enfrenta desafíos. La creciente popularidad de los teléfonos móviles y las tecnologías de Internet ha llevado a una disminución en el uso de líneas fijas en algunos sectores. Además, la inversión en infraestructura de telefonía fija ha disminuido en favor de las tecnologías móviles e Internet.
El marco legal en Perú la ha jugado un papel importante en la configuración del mercado de la telefonía fija. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) es el organismo que regula y supervisa el mercado de las telecomunicaciones en Perú, incluyendo la telefonía fija.
Según la legislación peruana, las empresas de telecomunicaciones deben obtener una concesión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para operar. Esto incluye a las empresas de telefonía fija. Además, estas empresas están sujetas a una serie de regulaciones destinadas a garantizar la competencia justa, la calidad del servicio y la protección de los derechos de los consumidores.
El marco legal también ha influido en este desempeño. Por ejemplo, las regulaciones que requieren que las empresas de telecomunicaciones inviertan en infraestructura y mejoren la calidad del servicio pueden haber afectado el desempeño de la telefonía fija en el mercado.
Además, las regulaciones destinadas a proteger los derechos de los consumidores, como las que requieren que las empresas de telecomunicaciones proporcionen información clara y transparente sobre sus tarifas y servicios, también pueden haber influido en el desempeño de la telefonía fija en el mercado.
En resumen, aunque la telefonía fija en Perú ha enfrentado desafíos debido al auge de las tecnologías móviles e Internet, sigue siendo un componente importante en el mercado de las telecomunicaciones del país debido a su infraestructura existente, su confiabilidad y su demanda en el sector empresarial como también el marco legal en Perú ha jugado un papel importante en la configuración del mercado de la telefonía fija y ha influido en su desempeño.
III. TELEFONÍA FIJA Y SU MEDIDAS REGULATORIAS:
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú considerará implementar medidas regulatorias para fomentar el segmento de telefonía fija este año, informó el servicio estatal de noticias, Agencia Andina, que citó al viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. La telefonía fija en Perú ha venido experimentando un descenso en los últimos años debido a la substitución de líneas fijas por móviles. Pérez Reyes también precisó que la agencia de promoción de la inversión privada Pro Inversión planea adjudicar este año un proyecto para desarrollar una red nacional de fibra óptica para conectar 190 capitales provinciales. Perú experimentó un crecimiento significativo en los segmentos de telefonía móvil y banda ancha móvil durante el 2011 y estos servicios seguirán creciendo a un rápido ritmo durante el 2012, añadió sin entregar cifras específicas. Pérez Reyes también indicó que la mayor penetración de smartphones en el país está impulsando el segmento de banda ancha móvil en Perú.
La regulación actual de las telecomunicaciones en el Perú tiene su punto de partida en la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Decreto legislativo 702). Con anterioridad a esta norma, las Telecomunicaciones se encontraban normadas por el Decreto Ley 19020, vigente desde 1970, el cual prohibía toda inversión privada, nacional o extranjera en los servicios públicos de telecomunicaciones, otorgándose al Estado la exclusiva titularidad y gestión de los servicios públicos de telecomunicaciones.
LEGISLACIÓN EN TELECOMUNICACIONES
Ley N° 31207
Ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo de la prestación del servicio de internet a favor de los usuarios.
Artículo 1. Objeto de la Ley La presente ley tiene como objeto garantizar y promover la óptima prestación del servicio de internet, así como la efectiva calidad, velocidad y monitoreo de la prestación contratada por los proveedores del servicio de internet.
Artículo 2 . Objetivos y principios Los objetivos y principios de la presente ley son los siguientes:
a) Fomentar la competencia efectiva en los mercados de telecomunicaciones para potenciar al máximo los beneficios para las empresas y los consumidores , principalmente en términos de bajada de los precios, calidad de los servicios e innovación, teniendo debidamente en cuenta la variedad de condiciones en cuanto a la competencia y los consumidores que existen en las distintas áreas geográficas, y velando por que no exista falseamiento ni restricción de la competencia en la explotación de redes o en la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, incluida la transmisión de contenidos.
b) Desarrollar la economía y el empleo digital, promover el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y de todos los nuevos servicios digitales que las nuevas redes rápidas permiten, impulsando la cohesión social y territorial, mediante la mejora y extensión de las redes, así como la prestación de los servicios de comunicaciones electrónicas y el suministro de los recursos asociados a ellas.
c) Promover el despliegue de redes y la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, fomentando la conectividad y la interoperabilidad extremo a extremo y su acceso, en condiciones de igualdad y no discriminación. d) Promover el desarrollo de la industria de productos y equipos de telecomunicaciones.
e) Contribuir al desarrollo del mercado interior de servicios de comunicaciones electrónicas en el Perú.
f) Promover la inversión eficiente en materia de infraestructuras incluyendo, cuando proceda, la competencia basada en infraestructuras, fomentando la innovación y teniendo debidamente en cuenta los riesgos en que incurren las empresas inversoras.
g) Hacer posible el uso eficaz de los recursos limitados de telecomunicaciones como la numeración y el espectro radioeléctrico, y la adecuada protección de este último, y el acceso a los derechos de ocupación de la propiedad pública y privada.
h) Fomentar, en la medida de lo posible, la neutralidad tecnológica en la regulación y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de servicio público en la explotación de redes y la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas.
i) Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los servicios de comunicaciones electrónicas en condiciones adecuadas de elección, precio y buena calidad, promoviendo la capacidad de los usuarios finales para acceder y distribuir la información o utilizar las aplicaciones y los servicios de su elección, en particular a través de un acceso abierto a internet.
j) Salvaguardar y proteger en los mercados de telecomunicaciones, la satisfacción de las necesidades de grupos sociales específicos, las personas con discapacidad, las personas mayores, las personas en situación de dependencia y usuarios con necesidades sociales especiales, atendiendo a los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.
k) Facilitar el acceso de los usuarios con discapacidad a los servicios de comunicaciones electrónicas y al uso de equipos terminales.
l) Las leyes o normas emitidas por el Poder Ejecutivo deberán prevalecer sobre cualquier ordenanza o disposición emitida por gobiernos regionales o municipalidades provinciales, distritales o de centro poblado, que puedan limitar o contravenir cualquier iniciativa o inversión que busque mejorar la calidad del servicio de internet para los usuarios.
...