ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Buenas Prácticas Agrícolas y su importancia

AngelicaFrancoDocumentos de Investigación20 de Abril de 2016

3.285 Palabras (14 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 14

UNIDAD N°2. GENERALIDADES DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Introducción:

El contenido de la unidad está enfocado en explicar por qué son importantes las prácticas agrícolas, su significado y la normativa que rige actualmente en el país referente a este tema.

Por medio de estas actividades se podrán desarrollar y retroalimentar los conocimientos sobre el tema.

Descripción material del programa:

Esta información permite comprender todo acerca de esta unidad temática y de su buena comprensión depende el éxito en la realización de las actividades del programa.

[pic 2]


Tema 1. Las Buenas Prácticas Agrícolas y su importancia

[pic 3]

Imagen FAO

A nivel mundial, los sectores de la producción agrícola y la alimentación se han visto muy afectados por situaciones de contaminación por bacterias como la salmonella, la escherichia coli, la campylobacter, entre otras en los alimentos. La acumulación de pesticidas, el uso de antibióticos, el fenómeno de las vacas locas, por mencionar sólo algunos casos, han marcado un punto de referencia en la seguridad alimentaria.

En la actualidad la calidad juega un papel muy importante porque está orientada hacia la producción de alimentos inocuos, por esta razón las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) surgieron para garantizar una producción de calidad desde el primer eslabón, es decir desde el mismo instante del cultivo y la producción hasta la comercialización.

Igualmente, las BPA contribuyen a que los agricultores sean competitivos en mercados globalizados, en los que cada día los consumidores exigen  productos de mayor calidad.

Las BPA están orientadas por un grupo de normas, las cuales tienen como objeto crear recomendaciones técnicas en pro de la calidad en la producción, transformación y transporte de los alimentos, además de promover la protección de la salud de los consumidores y la mejora continua de las condiciones laborales de los empleados de las empresas agropecuarias, haciendo énfasis en la conservación del medio ambiente.


Las Buenas Prácticas Agrícolas cuentan con tres principios fundamentales que son: conservación del medio ambiente, velar por la salud los consumidores por medio de productos de calidad y el bienestar de los agricultores (Figura 1).

[pic 4]

Figura 1. Esquema principios básicos BPA. Imagen FAO

Ventajas viables de las BPA:

  1. Se mejora la inocuidad en productos agrícolas y por ende en los alimentos.
  1. Permite que se dé sostenibilidad en la agricultura a largo plazo.
  1. Hace que la unidad productiva sea competitiva a nivel nacional e internacional.
  1. Ayuda al cumplimiento de reglamentos para reducir riesgos a nivel fitosanitario en cuanto a plaguicidas y medicamentos veterinarios.
  1. La implementación de las BPA da credibilidad a las empresas y mejora  la imagen ante los consumidores y compradores.
  1. Hay más compromiso de los empleados de la empresa y por ende aumenta la productividad.

  1. Se reducen los intermediarios ya que los productos entran directamente a empresas exportadoras y supermercados.
  1. Se reduce la contaminación de los productos a medida que se implementan las normas de higiene en toda la cadena productiva.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2008):

En el país se ha venido desarrollando una normatividad que regula las Buenas Prácticas, como la Norma técnica NTC 5400, la cual reglamenta las Buenas Prácticas para frutas, hierbas aromáticas, culinarias y hortalizas frescas. El ICA con la resolución 4174 del 6 noviembre de 2009, en la cual las BPA hacen parte de la producción primaria de frutas y vegetales para el consumo fresco, igualmente el concejo de Política Económica y social -Conpes- junto con el Departamento Nacional de Sanidad Agropecuaria han desarrollado un documento acerca de la política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, documento 3375, del 5 de septiembre de 2005. Este contiene los lineamientos de políticas que permitirán mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria nacional, con el fin de proteger la salud y vida de las personas y de los animales, aumentando la competitividad, y fortaleciendo la capacidad para obtener la admisibilidad de  los productos agroalimentarios en los mercados internacionales.

Tema 2. Requisitos para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas

La planeación del cultivo es una fase fundamental porque con esta se define la viabilidad financiera y técnica del proyecto.

Selección de la zona de cultivo

Para el establecimiento de la zona productiva se debe consultar el plan de ordenamiento  territorial  (POT),  luego  es  importante  realizar  un  diagnóstico


donde incluya altura sobre el nivel del mar, humedad relativa, calidad de los suelos, precipitaciones y reservas de fuentes de agua. También es importante evaluar cultivos anteriores, el manejo de plagas, el uso de agroquímicos y vías de acceso.

Evaluación de los suelos

Este se realiza por medio de un análisis, el cual debe incluir las características del suelo con sus propiedades físicas y químicas; asimismo se debe examinar el perfil del suelo, el manejo de las curvas del cultivo al nivel de la siembra y las aguas superficiales.

Evaluación de riego y procesos en el campo

Se debe disponer de agua suficiente para el riego de los cultivos y los procesos de poscosecha, pero también se debe conocer la procedencia de esta, así como su origen y calidad, para hacerlo, se realizan análisis microbiológicos y fisicoquímicos; pero también se debe saber qué tipo de riego se va utilizar para saber si se requiere de tanque de almacenaje, pozos o aljibes.

[pic 5][pic 6]

Imagen FAO


Tema 3. Instalaciones

Almacenaje de los insumos agrícolas

Las zonas destinadas al almacenamiento de insumos deben cumplir con las siguientes características:

  1. Los plaguicidas se deben almacenar aparte de los bioinsumos y los fertilizantes.

  1. No deben estar cerca de la vivienda, ni del área de almacenamiento de los alimentos, además es necesario que estén alejados de los suministros de agua.

  1. Los insumos que vengan envasados en canecas o sacos deben estar encima de las estibas para evitar riesgos de contaminación, roturas, entre otros.
  1. Las áreas para el almacenamiento de estos productos deben estar señalizadas a la entrada con un letrero legible, esta zona debe estar limpia, seca y debe permanecer bajo llave, sólo puede ingresar al recinto personal autorizado.
  1. En las áreas de almacenamiento de insumos deben existir letreros en  los cuales se indique a los empleados de fincas que no se debe comer, beber, ni fumar y que es necesario usar equipos de protección, ya que si hay alguna emergencia, el empleado debe estar capacitado para manejar dicha situación.
  1. En estas instalaciones se debe evitar que puedan ingresar perros, gatos, aves y cualquier roedor.
  1. Las semillas o material de propagación deben estar separados ya que  se puede contaminar con facilidad.
  1. Las instalaciones de la unidad productiva deben contar con baterías sanitarias suficientes, en buen estado y aseadas para evitar enfermedades a los empleados.

  1. Las zonas de acopio y los pisos deben ser de fácil limpieza, con materiales que se puedan lavar fácilmente. Además deben contar con techos para proteger los productos cosechados.

Tema 4. Equipos, utensilios y herramientas

Los equipos y herramientas que se utilizan en la cosecha y poscosecha en un cultivo deben estar en buenas condiciones, bien calibrados y usarse para su fin determinado; también se debe hacer una adecuada limpieza y desinfección de estos para garantizar la calidad en los procesos.

Agua para riego de poscosecha y agroquímicos

  1. El agua para el riego, así como la utilizada para la operación de poscosecha de los cultivos, debe estar libre de cualquier contaminación (química y microbiológica), además debe tener las propiedades de calidad mínima como son: pH, dureza, conductividad y calor. También  se debe llevar un control escrito de las pruebas de muestreo, esto para que sirva de soporte cuando sea necesario.

  1. El agua que se usa para estas dos labores debe ser racionada y no  debe ser malgastada.

Manejo de suelos

Se debe realizar un uso adecuado del suelo, buscando siempre conservar las características físicas, químicas y los microorganismos favorables que hacen parte de este. También se deben evitar problemas de erosión y saturación por el uso de excesivo de fertilizantes. En caso de saturación por aguas, es necesario hacer drenajes, rotación de cultivos, ya que con esto se pueden controlar de forma natural los agentes fitopatógenos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (628 Kb) docx (416 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com