ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Empresas en la Economía Global: Decisiones de Exportación, Contratación Externa y Empresas Multinacionales

estebineth samaniegoDocumentos de Investigación1 de Abril de 2019

2.378 Palabras (10 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 10

Las Empresas en la Economía Global: Decisiones de Exportación, Contratación Externa y Empresas Multinacionales.

De las empresas que encontramos en el mundo real se puede decir que

En la mayoría de los sectores, las empresas producen bienes diferenciados.

Los indicadores de desempeño (como el tamaño o los beneficios) varían mucho entre las distintas empresas.

Las empresas con mejor desempeño tienen un mayor incentivo para participar en la economía global, ya sea:

1- Exportando

2- Contratando a otras empresas del extranjero partes de sus procesos intermedios de producción

3- Convirtiéndose en multinacionales y operando desde varios países.

Las empresas en la economía global se caracterizan por innovación, competencia, empresas multinacionales y tercerización de la economía.

Las empresas en la economía global cuentan con teorías de competencias y entre ellas podemos mencionar

La teoría de la competencia perfecta

Donde se impulsa el precio de un bien a la baja hasta igualar el costo marginal, esto generaría perdidas a la empresa ya que no podrían recuperar los costos incurridos en la producción. Lo que hace la competencia perfecta es sacar a este tipo de empresas del mercado prolongando un equilibrio hasta encontrar el equilibrio en la competencia imperfecta.

La teoría de la competencia imperfecta

Es un mercado muy competitivo con precios aceptables, saben que pueden influir en el precio de sus productos y que solo logran una mayor venta reduciendo los costos que se da de dos formas

Hay poco productores, pero son importantes

Cada empresa produce un bien diferenciado

Monopolio puro

Cuando una empresa no tiene competencia

Ingreso marginal

Es aquel ingreso adicional que obtiene una empresa al vender una unidad más.

Oligopolio

Conjunto de empresas donde cada una de ellas son lo suficientemente grande como para influir en los precios del mercado, pero no pueden actuar como monopolio puro.

Cada empresa que forma parte de un oligopolio, al fijar su precio, considerará no solo la respuesta de los consumidores, sino también las respuestas esperadas de los competidores.

Acuerdo comercial

Pacto realizado entre dos o más países para acordar intereses en materia de comercio e incrementar los intercambios entre las partes firmantes.

Las economías de escala suelen proporcionar a los países un incentivo para especializarse y comerciar incluso en ausencia de diferencias entre países en sus recursos y tecnología. Las economías de escala pueden ser internas (dependientes del tamaño de la empresa) o externas (dependientes del tamaño de la industria).

Un importante modelo de este tipo es la competencia monopolista, que se utiliza generalmente para analizar modelos de empresas y comercio.

El equilibrio depende del tamaño del mercado: un gran mercado incluirá un gran número de empresas, cada una produciendo a mayor escala y menor coste medio que en un mercado pequeño.

El comercio internacional permite la creación de un mercado integrado que es más grande que el mercado de cualquier país, y así se hace posible ofrecer simultáneamente a los consumidores una gran variedad de productos y menores precios. Este tipo de comercio es un comercio intraindustrial, el mayor tamaño del mercado genera tanto ganadores como perdedores en una industria. Las empresas con costes reducidos prosperan y aumentan sus beneficios y su cuota de mercado, mientras que las empresas con costes elevados se contraen y las de mayores costes salen del mercado. Estos cambios en la composición implican un aumento de la productividad general de la industria a medida que se concentra la producción entre las empresas más productivas (y de menores costes).

Cuando existen costes del comercio, solo el subconjunto de empresas más productivas optará por exportar; las demás atienden únicamente a su mercado nacional.

Decisiones de exportación

Una característica que denota la globalización es la expansión del comercio entre países de todo el mundo.

Es la forma más convencional de comercio internacional de productos básicos, materias primas, productos alimenticios, algunos servicios y productos manufacturados, venta de bienes de producción nacional a compradores que están en otro país. Exportar es la mejor opción de acomodo para las empresas que deciden ingresar a mercados extranjeros por primera vez. Muchas empresas dan sus primeros pasos en el desarrollo internacional mediante la exportación.

Decisiones estratégicas que toda empresa debe conocer y saber cómo analizar para tomar la decisión correcta en cada momento de su internacionalización.

Al exportar la decisión debe ser meditada ya que se requiere de una inversión de recursos económicos que tiene un retorno lento.

Al exportar se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

Tener en cuenta los costos del comercio ya que estos reducen de manera considerable la rentabilidad de las exportaciones en las empresas haciendo que las exportaciones no sean tan rentables.

Se debe realizar un análisis interno para conocer las fortalezas y debilidades de la empresa, como también un análisis externo para detectar aquellas oportunidades y amenazas que estén más allá de su control los cuales podrían tener beneficios o perjuicios.

Verificar la Contratación externa, ya que es la forma de operar en el mercado extranjero, donde algunas empresas recompensan a su socio extranjero o hacen una inversión directa con una empresa extranjera y esta le transmite capital considerable, tecnologías y toda clase de recursos.

El Monopolio, aquellas empresas que no tienen competencia, puede ser el caso de cuando una empresa desea exportar al extranjero pero no le resulta rentable dado el costo del comercio, ingreso marginal igual al costo marginal.

El Dumping, son todas aquellas empresas que venden a un precio más bajo en el mercado internacional que en su mercado de origen debido a la liberación comercial, reducción de aranceles, las empresas adoptan la medida antidumping para proteger la industria. Como los mercados ya no están perfectamente integrados gracias a un comercio sin costes, las empresas pueden elegir fijar distintos precios en los distintos mercados. Una consecuencia de la existencia de los costes del comercio es que las empresas sentirán la competencia más intensamente en los mercados de exportaciones porque las empresas tienen menores cuotas de mercado en dichos mercados. Esto lleva a las empresas a reducir los márgenes de las ventas por exportación respecto a los de sus ventas nacionales; esta conducta se describe como dumping.

El dumping se considera una práctica comercial desleal, pero surge de forma natural en un modelo de competencia monopolista y costes del comercio en el que las empresas de ambos países se comportan de la misma manera. Las políticas contra el dumping suelen ser utilizadas para discriminar a las empresas extranjeras en un mercado y crear barreras al comercio.

Impuestos antidumping

Las medidas contra el dumping, adoptan la forma de un impuesto antidumping que recae sobre la empresa y normalmente será de una cuantía igual a la diferencia de precios.

Se debe conocer el potencial de la empresa las oportunidades y recursos con los que cuenta.

Es importante obtener asesoría de aquellas entidades o departamentos que tienen conocimientos en el tema de la exportación.

Es importante la selección de mercados, esta actividad debe realizarse de dos formas activa y pasiva.

Pasiva cuando la empresa busca entrar en el mercado a través de ferias comerciales, anuncios publicitarios y comerciales.

Activa, la empresa busca introducirse en aquellos mercados donde exportan productos similares a los suyos.

Es de suma importancia elaborar estrategias de exportación donde se indiquen los objetivos de exportación a seguir, los procesos a utilizarse y el establecimiento de una fecha límite para las actividades de exportación.

Se debe verificar la capacidad de diseño, producción, administración, envió y procesos, todos estos factores son de suma importancia respecto a los requerimientos que tenga el mercado.

Las exportaciones pueden ayudar a los países más pobres de diversas formas. No sólo proporcionan una fuente directa de entradas económicas para los pobres, sino que también crean oportunidades para el empleo y la inversión. El informe menciona el éxito de muchos países del sudeste asiático como un ejemplo que lo que se puede alcanzar cuando el crecimiento de la exportación tiene éxito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (102 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com