ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Las Formas Organizativas del Siglo XXI”

acardojedaEnsayo30 de Abril de 2020

2.590 Palabras (11 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 11

Ensayo

“Las Formas Organizativas del Siglo XXI”

Estudiantes

Yulis Anaya Padilla

Marlon Rivera

Docente

Alexander Persand Barnes

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BARRANQUILLA

2019

Contenido

Resumen        4

Introducción        5

Las Formas Organizativas del siglo XXI        6

1.        La organización virtual        7

2.        El Modelo en Trébol        7

3.        El Modelo Federal        9

4.        El Modelo en Red        9

5.        La Estructura por Equipos        9

Conclusión        9

Bibliografía        10

Resumen

En el presente trabajo hace un estudio de las formas organizativas del siglo XXI, haciendo una revisión de las tendencias desarrolladas en el presente, las cuales son: La organización virtual, el modelo de trébol, el modelo federal, el modelo de red y la estructura por equipos.

Las organizaciones están cada vez más presenten en la vida moderna, llevando consigo espacios sociales diversos, estando presentes en todos los ámbitos de la vida del ser humano. Estudiar a las organizaciones, pretende ser un fundamento para el desarrollo de las ciencias sociales, humanísticas y económicas, para comprender sus dinámicas.

Abstract

In this paper, he studies the organizational forms of the 21st century, reviewing the trends developed in the present, which are: Virtual organization, the clover model, the federal model, the network model and the structure by teams.

Organizations are increasingly present in modern life, carrying diverse social spaces, being present in all areas of human life. Studying organizations, aims to be a foundation for the development of social, humanistic and economic sciences, to understand their dynamics.

Introducción

El presente trabajo pretende estudiar y presentar las diferentes formas organizativas del siglo XXI, para poder ver sus avances, postulados, informes y la posibilidad de acoplamiento al pensamiento y estructura contemporáneos.

Las organizaciones están presentes en diferentes espacios de la vida moderna, así como los seres humanos llevan consigo espacios organizacionales hacia otros ámbitos de su vida. Las organizaciones, están presentes en casi todo conjunto de relaciones, llámense sociales, culturales, económicas, educacionales, políticas, etc., y por lo tanto estas se articulan a la sociedad y la estratifican, creando roles e identidades dentro y fuera de la misma.

Al momento de investigar sobre las estructuras y formas organizativas, Miles y Snow (1984) sostienen que la excelencia de las empresas por largos períodos de tiempo se deben a dos condiciones fundamentales: la innovación y la puesta en práctica de nuevas formas organizativas. Es decir, que las formas organizativas pueden convertirse en una ventaja para el desarrollo. Las organizaciones sólo alcanzarán su éxito por ser líderes y precursoras en el campo de la innovación, calidad y desarrollo tecnológico que marcan las tendencias en el mercado, sino también por la calidad del ajuste de sus procesos internos y de la forma organizativa en la que se adoptan.

Las Formas Organizativas del siglo XXI

Han pasado XXI siglos desde el que el hombre implementa formas de organizar en cualquier ámbito en que se ha encontrado y siempre adaptando, mejorado, actualizando de acuerdo a los diferentes factores en que se encuentra. Desde hace algún tiempo nos enfrentamos a la globalización, los avances constantes en tecnología y comunicación, todo esto implicando hacer cambios importantes en los procesos organizativos en las empresas.

Las formas de organizar varían de acuerdo a la actividad que se desarrolla, las estrategias competitivas, el enfoque del gerente, las personas con las que se trabaja.

Miles et al. (1997) destacan en cada época del proceso evolutivo de las

 formas organizativas, se han presentado tres tendencias fundamentales: 1) dar mayores oportunidades a los miembros de la organización para que desarrollen sus capacidades de auto-organización; 2) tratar de aumentar la proporción de empleados que llevan a cabo actividades innovadoras; y 3) ofrecer a los miembros de la empresa oportunidades psicológicas sobre las propiedades de los clientes, los mercados y los productos. Tales tendencias, las podemos considerar como pronosticadores de las principales características de las

 formas organizativas del siglo veintiuno

En este trabajo hablaremos de las diferentes formas organizativas tales como: la organización virtual, el modelo en trébol, el modelo federal, el modelo en red, la estructura por equipos.

  1. La organización virtual

La organización virtual es considerada (Davidow & Malone, 1992; Handy, 1998) como la forma paradigmática de las nuevas estructuras basadas en las tecnologías de la información, al suponer una versión evolucionada de la organización en red.

Este tipo de organización se mantiene en alianzas temporales con empresas, instituciones o personas que se unen para compartir sus habilidades, capacidades y recursos con el fin de lograr un objetivo o responder a las oportunidades de negocio. Dicha cooperación se apoya en el uso intensivo de Internet, y otras tecnologías de la información, que facilitan la comunicación entre empresas y entre personas.

Una organización virtual tiene como base la estructura horizontal, mediante la elaboración de una red de profesionales que pueden estar incluso geográficamente dispersos con habilidades y capacidades especializadas. La organización no tiene una estructura permanente, sino que agrupa a empresas, instituciones y profesionales para ofrecer un producto o servicio específico y según

exigen las circunstancias del momento.

Ventajas competitivas de los sistemas virtuales.

-Agiliza la respuesta a los cambios en las necesidades de los clientes

-Mejora la eficiencia organizativa.

-En cuanto a la agilidad para reaccionar a los cambios, en entornos muy dinámicos el éxito depende fundamentalmente de la rapidez de los procesos de aprendizaje/des aprendizaje.

-Este tipo de organizaciones consigue menores costes fruto de la especialización de cada uno de los agentes participantes en sus competencias esenciales, lo que supone externalizar ciertas actividades y permite a las empresas incrementar su eficiencia.

Desventajas

-Una de las principales desventajas de este tipo de organizaciones es la posible pérdida del Know-How Clave.

-A medida que se subcontratan más actividades, la ganancia del valor agregado es entregada a otros.

-Necesidad de grandes dosis de autodisciplina, el tele trabajador deberá orientar su actividad hacia la prestación efectiva de servicios, por los que aquellos que carezcan de poder de auto organización o autodisciplina tendrán una gran desventaja competitiva.

-Problemas de tipo psicológico o relacional, ya que puede producir sensación de aislamiento en el tele trabajador.

-Dificultad para motivar a los trabajadores a distancia y hacerles partícipes de los objetivos de la compañía lo que puede llevar a que ésta pierda parte de su fuerza corporativa.

-En la mayor parte de países, especialmente las naciones en desarrollo, no hay un marco legal que regule el teletrabajo.

-Las empresas deben poner especial énfasis en la seguridad de la información, tanto a nivel físico como a nivel de redes.

-Y finalmente, existe la posibilidad de perder el control sobre el negocio, al surgir un conflicto con alguna de las empresas que conforman la red.

  1. El Modelo en Trébol

(Handy, 1993) plantea una forma organizativa, que atiende fundamentalmente a aspectos macro organizativos y que es la organización en trébol. En este modelo, la empresa es el núcleo y giran en su eje tres pilares u hojas.

La idea de una organización en trébol surge de la necesidad de buscar la máxima concentración de actividades, eficiencia y flexibilidad ante situaciones incertidumbre, complejidad en entornos competitivos y constantes cambios. El principal mecanismo de coordinación es la normalización de resultados junto a las habilidades, basándose en una descentralización y especialización con numerosos mecanismos de enlace y sistemas de coordinación, siendo fundamental el núcleo de trabajadores permanentes.

La primera hoja la constituyen los directivos y trabajadores principales de la organización y que abarca el núcleo profesional de la misma. Esta hoja la representa el llamado “core business” de la entidad siendo el grupo más selecto, más competente, más reducido y el más productivo. Lógicamente marcan la estrategia general de la compañía al manejar todas las competencias y procesos claves de la entidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (585 Kb) docx (520 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com